IGLESIA DE SAN JULIAN

Iglesia de san Julián

Actualizado el domingo, 19 marzo, 2023

La Iglesia de San Julián

Iglesia situada en el barrio de San Julián, cercano a la Macarena, que forma con las iglesias de santa Marinasan Hermenegildo, una parroquia.

Fue en principio mezquita cristianizada. Tras un terremoto fue reedificada por el rey Pedro I,  al estilo gótico mudéjar,  siendo reformada en siglo posteriores.
La iglesia fue  incendiada en 1932  perdiéndose  las imágenes titulares de la hermandad.
En la guerra civil de 1936 fue quemada casi por completo, el 18 de julio, desaparece la nueva imagen de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa y los restos de la primitiva imagen.
La iglesia se restaura a finales del siglo XX.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Hermandades y devociones

San Julián, es mártir de Antioquía, del siglo III, fue paradigma de la castidad y de ayuda a los enfermos, siendo su esposa santa Basilisa, a la que también encontramos en la capilla del Mayor Dolor, hermandad de Jesús Despojado.

Hermandad de la Hiniesta,

Primitiva, Franciscana y Cisterciense Cofradía de Nazarenos de la Piedad de Nuestra Señora, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada.

Da culto a una imagen de la  Virgen de Gloria, que  según la leyenda, se encontraba en una primitiva iglesia de esta zona fundada por el obispo Pio, seguidor de Santiago.
Paso la imagen a la actual parroquia tras la invasión de los barbaros.
Es ocultada  tras la llegada de los árabes, apareciendo en los montes catalanes , un campo de hiniestas (retamas) a finales del siglo XIV, como llevaba una inscripción indicando su origen fue traida nuevamente a esta iglesia donde se convierte en centro de devoción.
En el sigloXVI se funda la cofradía de penitencia, que tras desaparecer se refunda en el siglo XVIII.

Organiza un quinario al Cristo en enero, un via crucis en febrero el primero de las cofradías sevillanas, a la Virgen dolorosa se le organiza un septenario en marzo.
La hermandad procesiona el domingo de Ramos.
En junio la imagen de la Hiniesta de Gloria procesiona para presidir el altar del ayuntamiento durante el Corpus Christi de la Catedral y en septiembre se le organiza un triduo.

Está fusionada a la Hermandad  Sacramental de la Inmaculada, en junio hace la procesión eucarística.

Hermandad de la Hiniesta Sevilla

Hermandad de Gloria de la orden tercera del Santísimo Rosario de la Virgen y santo Domingo de Gúzmán, la más antigua de la ciudad, fundada en el siglo XVI en la iglesia de san Marcos, tuvo gran actividad durante el siglo XVII, siendo enterrado bajo el altar de la Virgen el escultor Pedro Roldán, entró en decadencia en el siglo XIX.
Durante el siglo XX es destruido su patrimonio con la guerra civil de 1936, tras esta se traslada a esta iglesia de san Julián.
Celebra su procesión en octubre.

Hermandad del Rosario de San Julián

Gran devoción a santa Ángela de la Cruz, por la cercanía de la casa natal a esta parroquia.


Visita

Horario amplio, de 11.00 a 13.00 horas y de 18:00 a 20:30 horas. Domingos: 9:00 a 13:00 horas.
Puede haber variaciones, consultar la página web parroquial.


Iglesia

Exterior

La portada principal, al fondo de la nave corresponde a la calle san Julián. Su estilo es típico gótico-mudéjar, con arco apuntado abocinado, a sus lados los azulejos de los titulares de la hermandad de la Hiniesta.

San Julián Sevilla portada

Puerta de la nave de la Epístola  su izquierda  puerta cegada  junto a ella l azulejo de la Virgen del Rosario.

san Julián puerta de la nave de la epístola

Puerta de la nave del Evangelio , adintelada, muy sencilla, a su lado el acceso a la casa de la hermandad de la Hiniesta.

La Torre campanario, barroca, sencilla cubierta por un tejado  de azulejos.


Interior

Se compone de  tres naves, separadas por medio de pilares, siendo más ancha la central, que  se cubre con un artesonado de madera.

Retablo Mayor, de los siglos XVII y XVIII.

San Julián Sevilla retablo mayor

Presidido habitualmente por  la imagen de la Virgen de la Hiniesta dolorosa o en otras ocasiones de gloria   destruidas en la guerra civil , las imágenes actuales son de Castillo Lastrucci , año 1.937, procesiona el Domingo de Ramos.

Ruta del imaginero Castillo Lastrucci
Virgen de la Hiniesta dolorosa

En las calles laterales ,hay pinturas de  la Inmaculada Concepción y de Santa Beatriz de Silva.

En el ático, una escena del franciscano san Francisco Solano siglo XVIII , a su lados las imágenes de san Esteban Harding fundador Cisterciense y otra santa no identificada  y encima un  relieve de la Inmaculada Concepción del siglo XVII.
En el altar se expone un relicario de plata de ley, con un fragmento del cráneo de san Julián.

San Julián  lo encontramos a la derecha del presbiterio donde también destacar el atril que es un Ángel en bronce.

San Julián Santo Sevilla

Lado izquierdo epístola

Capilla Sacramental, su retablo lo preside la imagen de María de la Hiniesta Gloriosa imagen de talla completa de Antonio Castillo Lastrucci, de 1.945, que sustituyó a la imagen original, gótica, del siglo XIV, quemada casi por completo. La leyenda nos dice que fue San Pío del siglo I el iniciador de la devoción, desapareció la imagen  con la invasión árabe para volver a Sevilla tras la reconquista.

Según la antigua tradición, apareció en el siglo XIV en el reino de Aragón, con la indicación se ser llevada a su primitivo templo junto a las murallas de  Sevilla, instalada en la iglesia de San Julián, tuvo mucha devoción popular, siendo declarada patrona del ayuntamiento de la ciudad, tras su intercepción, en el final de la gran epidemia de peste de 1649.

Altar del Cristo de la Buena Muerte, sencillo en él se encuentra  titular de la hermandad de la Hiniesta,  Crucificado de Castillo Lastrucci.

San Julián Sevilla Cristo de la Buena muerte

Altar santa María Magdalena, del mismo autor ,titular de la hermandad de penitencia, procesiona  a los pies de este crucificado.

San Julián Sevilla Maria Magdalena

Altar de santa Teresita del Niño Jesús  en peana.

San Julián Sevilla Santa Teresita

Túmulo funerario del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Sobre el que se encuentra La Piedad, obra  de propiedad particular del artista.

Altare peanas de la Virgen de Fátima y  del Sagrado Corazón de Jesús a los pies de la nave.


Lado derecho evangelio

Retablo neogótico, de Nuestra Señora del Rosario, neogótico con la  imagen del escultor Rodríguez Fernández-Andes, siglo XX, es la titular de la Hermandad de Gloria, procesionando en octubre.
A su lado las imágenes  de Santo Domingo de Guzmán y San Martín de Porres.
Bajo su capilla está enterrado su escultor Pedro Roldán.

Junto a este retablo el cuadro de las Ánimas con San Miguel.

San Julián Virgen del Rosario Sevilla

Retablo de la Inmaculada Concepción, obra de Alonso Cano, siglo XVII. Preside un retablo moderno dorado, muy sobrio, denota la influencia de su maestro Martínez Montañés en la producción del artista granadino. La acompaña San Antonio y la Virgen del Carmen.

San Julián Sevilla la Inmaculada

Retablo de la Virgen Milagrosa, realizado con escayola y dorado posteriormente. Es de estilo renacentista, con algunos adornos mudéjares. La imagen moderna de la Virgen es de Antonio Castillo Lastrucci.
De mucha devoción en el barrio por la cercanía del colegio de San Cayetano y el comedor social, regentados por las Hijas de la Caridad.

San Julián Virgen de la Medalla Milagrosa Sevilla

Altar peana de santa Ángela de la Cruz, representada ya anciana, es obra moderna de Ricardo Rivera.

San Julián Santa Ángela

Altar peana de san José, al fondo de la nave junto a la pila bautismal.


Casa Hermandad

Bajo ella podemos ver  los restos arqueológicos que fueron hallados en 2005  de una alberca Musulmana del periodo abbadí. que conserva un zócalo con unas excepcionales pinturas de un jardín rehundido, a los  lados de la pileta central.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 7

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a