Actualizado el martes, 5 diciembre, 2023
Visitar la Iglesia de San Martín
Está situada en la plaza de su nombre, cercana a la Alameda y a la iglesia de San Juan de la Palma , construida en el siglo XV, sería reconstruida tras el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII.
Es uno de los escasos templos góticos de Sevilla que nos han llegado hasta nuestros días, forma una Parroquia con las iglesias San Andrés y San Gregorio.
Devociones
Dedicada a San Martín de Tours, nacido en el año 316 en Hungría, fue militar romano en Francia , tras convertirse al cristianismo, ver al final del artículo.
Es la sede de varias Hermandades hoy fusionadas.
Sacramental de San Martín, con devoción a la Ntra. Sra Inmaculada Concepción de Regina, Santa Espina de la Corona de Ntro. Señor Jesucristo, Ánimas Benditas del Purgatorio y San Martín de Tours Obispo.
Archicofradía de nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo fundada a finales del siglo XVI en la parroquia de San Nicolás y fusionada con la hermandad de la Virgen de Guía de Triana , en el siglo XVII lo hace con la hermandad de Gloria de la Virgen del Buen Fin y San Juan Evangrlista.
Ha residido en varios templos, como el desaparecido Convento de San Basilio, las iglesia del Sagrado Corazón, San Marcos y el Santo Ángel, llegando a la iglesia de San Martín en 1932.
A las que se fusionó en 1944 la hermandad de gloria de la Virgen de la Esperanza Divina Enfermera, fundada en el siglo XV en un cercano hospital de su nombre, fundado por el gremio de los pellejeros.

La Hermandad de penitencia celebra los cultos a la Virgen del Buen Fin en febrero, al Cristo en cuaresma y procesiona el miércoles Santo, La Divina Enfermera procesiona en octubre , celebrando cultos en diciembre y la hermandad Sacramental celebra sus cultos en noviembre.
Mantiene otras devociones, como a San Martín de Tours, Nuestra Señora de Europa, patrona de Gibraltar ,cuya hermandad ha desaparecido, tenía capilla en la actual calle Correduría.
Ecce Homo y la Sagrada Espina, reliquia que posee en la actualidad la hermandad del Valle, al Lignum Crucis, que porta la Virgen del Buen Fin en su paso y a la Sábana Santa, dado que en este sudario, se refleja la herida de Jesús en el costado derecho.
En el templo permanece enterrado el imaginero cordobés Juan de Mesa, cuyo taller era aledaño al templo, lo recuerda una placa conmemorativa que figura en su fachada lateral, .
Visitas
Plaza San Martín, lunes miércoles jueves y viernes : de 11:00 a 13:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los martes , solo tardes y el sábado solo tardes, los domingos cerrada. Pueden variar los horarios confirmar en la iglesia o por el teléfono, 954 38 20 05.
Iglesia
Exterior
Exteriormente cuenta con dos fachadas; la principal a los pies de la nave con una portada gótica, junto a la que podemos ver el retablo cerámico de la Divina Enfermera.
Adosada aparece la torre campanario con arco de herradura.

La fachada de la plaza de San Martín, tiene una puerta de estilo neoclásico, con acceso a la nave de la epístola, en los muros los retablos cerámicos de las Vírgenes del Buen Fin y del Cristo de la Lanzada.

Interior
Con una sola nave que cubre con bóvedas nervadas, de estilo gótico, con presbiterio en la cabecera y puerta al fondo.

Retablo Mayor formado por un retablo manierista de la segunda mitad del XVI, obra de Andrés de Ocampo, consta de banco dos cuerpos y ático.
En el primer cuerpo, Virgen con Niño, Nª Srª Divina Maestra, antigua devoción, junto a las imágenes San Pablo y San Pedro y los cuadros de San Martín, partiendo su capa a un pobre y la curación de un enfermo.

Segundo cuerpo, San Martín, una imagen del Santo vestido de obispo. junto a las imágenes de la Virgen y San Juan Lloroso, a sus lados pinturas de la aparición de Cristo a San Martín, durante el sueño y San Martín resucitando a un niño.
En el ático destaca un Calvario.
Las imágenes son de Francisco Ocampo y las pinturas del italiano Jerónimo Lucenti siglo XVII.
En el presbiterio
Con cuatro retablos, dos sobre el muro del Evangelio.
Retablo de San José, con imagen del siglo XVIII, de gran parecido al cristo del Silencio, le acompaña dos pinturas sobre su vida y en el ático la Virgen de Fátima.
Retablo la Piedad y Entierro de Cristo, arcosolio con relieves del siglo XVI, atribuidos a Roque Balduque, representa el calvario con la Lanzada y en la parte inferior el santo entierro, en el ático Dios Padres y en los laterales la familia Cervantes donantes, san Pedro y san Pablo.
En el muro de la epístola.
Retablo con la Familia de la Virgen , siglo XVIII, con imágenes de Santa Ana, San José , la Virgen Niña, obras de Pedro Hita del Castillo siglo XVIII, rodeadas de pinturas de los apóstoles, siglo XVI.
Retablo de San Antonio de Padua, unnarcosolio estilo neoclásico presidido por imagen del Santo, siglo XVIII.
En el muro podemos ver una copia a escala del Santo Sudario de Turín y una placa de marmol en recuerdo del historiador sevillano Diego Ortiz de Zúñiga gran devoto de la Divina Enfermera.

En el Muro de la Epístola, izquierda del altar.
Retablo de la Divina Enfermera, titular de gloria de la hermandad de la Lanzada, es una imagen de vestir, originaria del siglo XVI restaurada en varias ocasiones , se le daba culto en el cercano hospital de la Expectación, hoy desaparecido.

Retablo neo clásico de San Francisco de Paula, neoclásico siglo XIX, la imagen del santo es anónima. Corona el retablo una pintura de la Santa Faz.

Capilla de la Virgen del Reposo, pequeña y cerrada con reja.
Interior decorado con azulejos y frescos en la bóveda, la preside el retablo barroco dorado de la Piedad, con un cuadro anónimo del siglo XVIII, que representa al Descendimiento.
A los lados, cuadros de la Resurrección y la Ascensión de Cristo, junto con San Lorenzo y San Esteban, pinturas del pintor flamenco Juan Guy de 1608.
En ella se encuentran habitualmente las imágenes secundarias del paso del misterio de la Lanzada María Magdalena, María Salomé, María de Cleofás y San Longino, soldado romano autor de la lanzada, obras de Juan de Astorga y Cristóbal Ramos siglo XIX.

En lateral de esta capilla podemos ver la imagen del Ecce Homo de la Santa Espina, anónimo siglo XVII, la reliquia la tuvo la hermandad Sacramental.

Sobre esta capilla está colocado el órgano de la iglesia.
Puerta lateral de la Epístola de acceso habitual a la iglesia.
Al final de la nave otra Capilla con dos puertas cerradas con rejas, sobre la que se encuentran varios cuadros como los dedicados a San Pedro y el Ángel o Jesús perdido en el templo.
En su interior podemos encontrar las imágenes comentadas en la capilla anterior o pueden esta cerradas para usarlas como almacén.
En el muro del fondo de la nave hay un cuadro del Nazareno.
Lado del evangelio, derecha del altar.
Retablo de la Inmaculada Concepción, imagen de vestir de Cristóbal Ramos, año 1.794, titular de la hermandad Sacramental que procedía del convento desaparecido de Regina Angelorum.

Retablo de Nuestra Señora de la Europa, Imagen sedente del siglo XVII, obra de Felipe Martínez.
De gran devoción en Sevilla desde el siglo XVII, patrona de Gibraltar, su desaparecida hermandad, que tenía una capilla en la cercana calle Correduría, ,fue fundada por los habitantes del Peñón tras ser expulsados por los ingleses.
La acompaña Santa Rosalía y Santa Isabel de Hungría.

Capilla Sacramental Hermandad de la Lanzada , cerrada con reja, en el muro a cada lado dos cuadros del pintor flamenco Cornelio Schut siglo XVII, la Inmaculada y San Luis Rey de Francia, y sobre ella el cuadro de la Sagrada Cena.
En su interior está presidida por la imagen del Cristo de la Lanzada, a su lado la Virgen de Guía dolorosa, devoción de la casa de Medina Sidonia y del Condado de Huelva, procesiona en Semana Santa con el Cristo en el paso de misterio ,obras de Antonio Illanes, siglo XX, San Juan, que es obra del siglo XVII, atribuida a Pedro Roldán.
En los laterales cuadros de las Ánimas con San Martín , Jesús y los Doctores.

Capilla de la Virgen del Buen Fin, en ella se veneraba la reliquia de la Santa Espina, hallada en el interior de una caja descubierta con motivo de la cimentación del templo en 1.421. Hoy la preside dolorosa titular de la hermandad de la Lanzada, que procesiona en el paso de palio, es obra de Juan de Astorga de 1.810.

Capilla Bautismal , cerrada con una reja, junto a la pila se puede ver un cuadro del Bautismo de Cristo, siglo XVIII y una imagen de San Juan Bautista, de Diego López Bueno siglo XVII, en ella se bautizaron entre otros el escultor Benito Hita del Castillo.
En el fondo de la nave junto a la puerta y el coro, el cuadro de Nª Srª de la Concepción de Regina, perteneció a su hermandad que residía en este convento desaparecido, fusionada a la hermandad Sacramental y la Lanzada.
San Martín de Tours
El día 11, de noviembre se celebra la onomástica de San Martín de Tours, nacido en el año 316 en Hungría, fue militar romano en Francia , tras convertirse al cristianismo, hace vida eremítica, nombrado obispo de Tours, extendió el cristianismo en Francia, iniciando el monacato en occidente, por lo que es muy querido por los Benedictinos y por los Trinitarios por el milagro de resucitar a tres muertos invocando la Trinidad.
Fue muy popular en la edad media, por sus milagros, según la tradición dio la mitad de su capa, a un mendigo tiritando de frío, pues la otra mitad pertenece al ejército romano, episodio con lo que se le representa. Patrón de los soldados , comerciantes y de Francia y Hungría.
Su devoción llega a Sevilla de manos de Fernando III el Santo y de las tropas francesas que le acompañaban.

En Sevilla junto a la parroquia mencionada, lo vemos en la iglesia de Santa María la Blanca, capilla de San Juan de Nepomuceno, entregando la capa al mendigo y en un mural de la cúpula de la iglesia del Hospital de la Caridad.
Es el patrón de las poblaciones de Bollullos de la Mitación y de Carrión de los Céspedes, en la primera le dedica su parroquia, y en Carrión lo sacan en procesión.
Suelen ser días de buen tiempo, como dice el refrán, el veranillo por San Martín ha de venir, dura tres días y fin, siendo la época de la matanza de los cerdos.
Deja un comentario