IGLESIA DE SAN ROMAN

Iglesia de San Román

Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023

Iglesia de San Román

La parroquia de San Román está situada en la plaza de su nombre, junto a la cercana de Santa Catalina y  fue de las primeras fundadas por Fernando III el Santo.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Fue dedicada, como favor de la ayuda de las tropas francesas a la reconquista, a San Romàn de Condat, Santo francés de época medieval, del siglo V, eremita y fundador de los monasterios en la región del Jura, en plena invasión de los Bárbaros. la devoción llega a Sevilla con las tropas de origen francés que intervinieron en la reconquista de la ciudad.
Su festividad es el día  28 de febrero.

Es una iglesia mudéjar del siglo XIV, aunque fue reformada al estilo barroco, en el siglo XVIII.
En el año  1.936, guerra civil,  sufrió un incendio que quemó todo su interior siendo posteriormente restaurada en varias ocasiones, la última en el año 2004.
Se está intentado recuperar su patrimonio, con imágenes y retablos de iglesias o conventos cerrados , como el de la Paz.

Forma con la iglesia de Santa Catalina una parroquia.


Devociones

El Cristo de la Reconciliación al que en cuaresma las hermandades de la parroquia le organizan un vía Crucis.
La Virgen de la Medalla Milagrosa, de mucha devoción está en este templo por la cercanía del Colegio de Santa Luisa de Marignac, de las Hijas de la Caridad.
Celebrando la festividad de la Virgen del Carmen en julio.
Fue sede de la Hermandad de los Gitanos desde 1880, hasta que se terminó su templo en 1994.


Visitas,  Plaza San Román, 3, 41003 Sevilla Teléfono: 954 22 82 37. Horario: diario  de 11.00 a 13,00  y de 18,00 a 21,00 horas.


Exterior

La Portada principal es gótica de piedra labrada, con arco ojival. A cada lado, las portadas de la calle Enladrillada, del siglo XIV, elaborada en piedra, con arco ojival y un pequeño compás, y la Portada de la calle Sol, parecida a la anterior, aunque cegada.

La Torre campanario barroca, año 1.700, con dos cuerpos, el segundo decorado con columnas salomónicas. La remata un vistoso capitel cubierto de azulejos azules.

En sus muros podemos ver los azulejos de San Román y Santa Catalina.


Interior

Es una iglesia de tipo gótico mudéjar andaluz, formada por tres naves cubiertas de madera, la  central de mayor anchura y altura que las laterales.

Están separadas arco, en cuyas columnas podemos ver azulejos de cerámicas Montalván con las imágenes de los Apóstoles.

San Román san Mateo y San Juan evangelista

Los muros se decoran con sencillas vidrieras ,que representa, entre otros a San Juan Bosco ,o la Trinidad y con un vía Crucis de azulejos.
Entre los retablos urnas o pequeños altares dedicados a los Niños Jesús del Amor y el Sabio.  la Inmaculada, la Dolorosa y la Virgen del Pilar.


El Retablo Mayor, es barroco dorado, formado por banco, dos cuerpos con tres calles y ático, de finales del siglo XVII y  reformado en el XX, procede de la capilla del Hogar Virgen de los Reyes en la Macarena.

San Román Sevilla Retablo

El ático  es del antiguo Hospital de san Hermenegildo, tallado por Diego López Bueno en 1.603, con las pinturas de la Trinidad, con las virtudes de la Fortaleza y la Templanza a los lados,  obras de Alonso Vázquez siglo XVII
En el  segundo cuerpo, la imagen de San Román, obra moderna junto a las pinturas de  San Sebastián y San Roque.
En la parte baja  María Madre de la Iglesia, escuela de Montañés,  a su lado los cuadros de San Rafael y San Fernando , siendo el altar cerámico.

En el presbiterio se encuentra  la pila bautismal, un pequeño Crucificado  y destacan los cuadros de San Román de Antioquia copia moderna del cuadro de Zurbarán que se encontraba en esta iglesia antes de la invasión francesa y San Román en su vida terrenal y gloriosa, obras modernas de Ricardo Gil.

Se ilumina con junto a las vidrieras de San Román y Santa Catalina.


En la cabecera de la nave del evangelio:

La Capilla Sacramental, cubierta con bóveda de crucería y cerrada por una reja, es decoración sencilla ,destacando el Crucificado de la Esperanza del siglo XVII sobre el Sagrario de plata.
Dentro de esta capilla vemos, los retablos barrocos de San José con el Niño, del siglo XVIII, y la Virgen del Carmen de 1960.

En esta nave

Retablo de la Santísima Trinidad, de estilo neoclásico, un conjunto del siglo XVII.

San Román Trinidad

Acceso a la Sala de Exposiciones.

Vitrina y Templete con imágenes del Niño Jesús, sobre la que podemos ver los cuadros del Crucificado de Jerusalén y la Divina Pastora.

Altar peana del  Sagrado Corazón.


En la nave de la Epístola

En la cabecera el acceso a la Sacristía, sobre la puerta el cuadro de la Virgen entregando el Rosario a los niños.

Retablo de San Antonio de Padua.

Retablo moderno de la Virgen de la Medalla Milagrosa , acompañada de San Vicente de Paúl y Santa María Luisa de Marignac,  patrones del cercano colegio de las Hijas de la Caridad.
En el ático Santa Teresita.

San Román Sevilla la Milagrosa

Retablo del Cristo de la Reconciliación, de autor anónimo del siglo XVI, procedente del convento de la Paz, hoy sede de la hermandad de la Mortaja.

Retablo del Santa Angela de la Cruz, con una imagen de la Santa.

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a