Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023
Iglesia de Santiago de Sevilla
La Iglesia de Santiago en Sevilla en época Almohade fue un gran edificio público iniciándose el culto cristiano en la época de Alfonso X el sabio, que entregó a la orden de Santiago una de las primitivas parroquias construidas tras la reconquista de la ciudad.
De origen mudéjar, fue reedificada en el siglo XVI y remodelada al estilo barroco en el siglo XVIII, siendo su última reforma en el siglo XXI.
Según la leyenda existió en este lugar un templo romano dedicado a la diosa Venus, siendo considerada como la casa en la que se alojó el apóstol cuando vino a predicar a la Híspalis romana.
En ella se conserva la Capa pluvial de Carlos V, aunque no está expuesta al público.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Devociones y Hermandades

Es la sede de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.

Hermandad fundada en el año 1955, en la iglesia de Santa María la Blanca, salió de la iglesia del hospital de la Misericordia hasta el año 1962 en que se traslada a esta iglesia, fusionándose con la hermandad Sacramental del templo en 1982, estando hermanada con la Hermandad del Rocío de Almonte.
Procesiona el lunes Santo, representando al encuentro de Cristo con Judas Iscariote, acompañado de los apóstoles, San Pedro, Santo Tomás y San Andrés.
Realiza los cultos al Cristo de la Redención en cuaresma y los de la Virgen del Rocío en junio, pentecostés y en diciembre, la fiesta de la Inmaculada.
También celebran la festividad de San Fernando en mayo, en junio la Virgen del Carmen por la Hermandad Sacramental en julio, siendo referencia en Sevilla de la devoción al apóstol Santiago y en octubre la festividad de San Lucas evangelista, al ser el que describe el episodio del Beso de Judas en su evangelio.

Visitas
Amplio horario, Lunes y jueves de 10 a 13 horas y de 18 a 21 horas. Misa lunes 20,30h. Teléfono de contacto. 954 211862, 674 679686.
Exterior
La iglesia es sencilla, está pintada de blanco con adornos de color azul.
La fachada principal, está en la plaza del Cristo de la Redención, donde se encuentra la sencilla puerta de entrada.
Se acompaña de una espadaña de tres cuerpos situada en los pies del templo, junto a ella una terraza, visitable dominando la moderna techumbre de la iglesia.
En la fachada de la plaza podemos ver los azulejos de Jesús de la Redención y María Santísima del Rocío, titulares de la hermandad y un altar hornacina con un relieve en barro cocido que nos muestra las Ánimas del Purgatorio.
En la fachada del fondo de la nave que linda con la calle Santiago, está la casa de hermandad, en cuya entrada veremos los azulejos de la Virgen del Pilar con Santiago y el hermanamiento de la Virgen del Rocío dolorosa con la de gloria de Almonte.
Interior
De tres naves separadas por columnas de mármol rojo, la central iluminada por ventanas y todas cubiertas de madera al estilo mudéjar.
Los muros del templo están decorados con una variedad de cuadros, destacando la representación de los doce apóstoles de la escuela de Murillo, la Virgen del Pópulo, el Nazareno, Niño Jesús y San Antonio.
Presbiterio está separado de la nave por un arco, que sostienen dos púlpitos, está cubierto con artesonado mudéjar muy decorado , en los muros laterales, zócalo de azulejos y en pinturas con marcos de yeserías sobre la vida de Santiago , su martirio y la predicación, datadas de mediados del siglo XVIII, complementándose con otras pinturas de ángeles.
Lo preside el Retablo mayor, de estilo barroco recientemente rehabilitado, fue tallado por Vermondo Resta y Andrés de Ocampo en el siglo XVII, está flanqueado por cuatro columnas que enmarcan la pintura de Santiago en la batalla de Clavijo, obra de Pérez de Alesio 1584.
Frente a esta pintura la Virgen del Rocío, dolorosa titular de la Hermandad de la Redención, imagen moderna, parecida a la Virgen de la Macarena, obra del escultor Castillo Lastrucci.
Las columnas sostienen el ático con un frontón partido donde se encuentra una imagen de la Inmaculada, adornada con un gran candelabro.
Nave del Evangelio
Capilla de la Inmaculada, situada en la cabecera de la nave, cerrada por una reja con los escudos familiares de los mecenas de esta capilla, su portada neoclásica, con frontón triangular, pilastras, dintel, decorados con yeserías.
Interior con bóveda y paredes decoradas con yeserías, el retablo de estilo neoclásico es de principios del siglo XVII, presenta un friso triangular y arco, lo preside la imagen de la Inmaculada y a su lado suelen estar dos imágenes , no especificadas obras de López Bueno de esa época.

Las pinturas que ocupan el banco, las calles y el ático, son de Francisco Pacheco siglo XVI, representando a San José, Santa Ana con la Virgen y el Niño , San Juan Bautista y en el ático la Anunciación.

En el lateral de la capilla se comunica con el presbiterio, mediante una reja.
Retablo de San José, de estilo barroco rococó dorado y verde, decorado con pilastras , en el ático se aprecia el relieve de Santiago en la batalla de Clavijo, a su lado altar peana del Sagrado Corazón.
Puerta dela epístola cerrada , a cada lado las imágenes procesionales de san Juan Evangelista y Santiago, y en el muro los cuadros del Nazareno y la Virgen del Pópulo estilo bizantino y la Divina Pastora.
Retablo de la Virgen de la Esperanza, , estilo neobarroco de colores dorado y verde, con la Virgen con el Niño, imagen de vestir atribuida a Roque Balduque siglo XVI, originalmente estaba embarazada.
Perteneciente a la hermandad Sacramental, tuvo una congregación de mujeres que le dio culto hasta principios del siglo XX.

Capilla Bautismal, a los pies de la nave, perteneció al primitivo templo.
La entrada protegida por una reja decorada, tiene forma de arco sobre la que vemos en un tímpano partido en forma de concha, con la imagen de San Lucas, rodeada de dos Ángeles.
En su interior iluminado por una ventana destaca la cúpula de lacería policromada con lunetos, en el centro la pila bautismal y en el sencillo altar la Virgen de Lurdes,
Se completa la capilla con las imágenes de la Virgen de Fátima y Santa Rita, un cuadro de la Virgen del Rocío de Almonte y la moderna talla de tamaño natural de San Lucas, patrón de los médicos.

Nave de la Epístola
Capilla Sacramental, del siglo XVIII, perteneció a la Hermandad Sacramental hoy fusionada con la Redención, esta situada en la cabecera de la nave , con igual portada y reja que la capilla de la Inmaculada.
Sus muros están profusamente decorados con pinturas murales en mal estado de motivos eucarísticos , destaca la Parábola de la gran Cena, obra de Pedro Guillen, siglo XVIII, junto a ella varios santos y en la bóveda se encuentra Dios Padre rodeado de Ángeles.
Se puede ver en el muro izquierdo el presbiterio a través de una reja y en el muro derecho n una ventana vidriera redonda con la Cruz de Santiago.
El retablo barroco de madera pintada decorada con molduras dorada , presenta dosel bajo y palio, en el ático se encuentra un relieve del Sagrado Corazón, acompañado por las imágenes de San Fernando en el centro y a Santa Catalina.
En el centro la imagen de Jesús de la Redención, titular de la hermandad, obra moderna de Castillo Lastrucci, le acompaña San Miguel y San Nicolás de Bari.

Continúa en el muro con la antigua sacristía hoy pequeña Capilla, cubierta por una cúpula de media naranja, iluminada por una ventana y con zócalo de azulejos, es originaria de la primera iglesia mudéjar.
Presidida por un pequeño retablo con cuadro de un Papa , junto a un pequeño Crucificado y las imágenes en tamaño natural de los apóstoles que forman parte del paso misterio del Beso de Judas, Juan, Pedro, Tomás y Andrés.
Retablo de la Virgen del Carmen , sencillo de estilo neoclásico, con imagen de candelero del siglo XIX, tuvo hermandad propia y perteneció a la Hermandad Sacramental , sobre la Virgen hay una pintura de las Ánimas del purgatorio.

Puerta de la sacristía y de acceso.
En el muro un Crucificado de pequeño tamaño obra de Andrés de Ocampo , finales del XVI y la pintura al fresco del traslado del cuerpo de Santiago a su paso sobre el río Tambre, camino de Galicia.

Retablo de la Virgen de los Dolores, barroco del siglo XVIII, lo preside la imagen de la Dolorosa de rodillas al estilo granadino de gran calidad, autor anónimo y fechada sobre 1.735.

En los pies de la nave el Coro Bajo iluminada por una vidriera, en sus muros podemos ver en una vitrina el Manto procesional de la Virgen y al otro lado el acceso al Columbario.
Coro Alto, interior con una pequeña sala donde se exponen las insignias de la hermandad, con acceso a una tribuna que permite una magnífica vista del interior del templo.
Ver, el articulo «La Ruta de Santiago en Sevilla».
Deja un comentario