Actualizado el lunes, 27 noviembre, 2023
La Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla
La Iglesia parroquial del Sagrario de la Catedral también conocida como parroquia de San Clemente, está situada al oeste del Patio de los Naranjos, en la avenida de la Constitución, esquina calle Alemanes. Es de estilo barroco y fue construida en el año 1630.
Restaurada en 2018 y abierta en diciembre de 2023.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Devociones
Junto a su labor parroquial es sede de la Archicofradía Sacramental del Sagrario de la Catedral, una de las primitivas y fundada por doña Teresa Enríquez, que llegó a Sevilla con el rey Fernando el Católico en 1.511. Esta Hermandad organiza entre otros cultos la gran procesión del Corpus de Sevilla, la procesión Eucarística en el patio de los Naranjos y el besamanos del Niño Jesús en enero y su anual procesión de impedidos.
Dan culto también a la Inmaculada al Ecce Homo que se venera junto a la Puerta del Perdón de la Catedral, a san Sebastián, las santas Justa y Rufina, san Millan de la Cogolla y Juan XIII.

La Hermandad de Penitencia del Cristo de la Corona, fundada en el siglo XIV en el Sagrario de la Catedral, desapareció en 1860, para ser restablecida en el año 2000, fusionada con la también desaparecida, Hermandad de la Virgen del Rosario, con sede en esta Iglesia.
Celebra el quinario del Cristo en cuaresma , procesiona el viernes de Dolores y celebra en octubre la festividad de la Virgen.
Siendo sede la hermandad Pura y Limpia del Postigo, aunque esta posea su capillita junto al Arco del Postigo.

También reside la Hermandad de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, que continúa con la labor de los primeros caballeros del rey Fernando III, en la actualidad ayuda a los necesitados y conventos de clausura.
Su feligresía incluye otras hermandades como Jesús Despojado, las Aguas, los Estudiantes, el Baratillo, la Carretería, la Soledad de San Buenaventura y la Virgen de Guadalupe.
De ella depende el convento franciscano de la calle Carlos Cañal.
Esta iglesia además del interés religioso por las numerosas devociones que alberga, es muy interesante desde el punto de vista turístico cultural por su situación céntrica, con amplio horario de apertura y el valor artístico de sus retablos e imágenes.
Visita
Está muy bien situada en la Avenida de la Constitución, adosada a la Catedral, con horario amplio de 11.00 a 14.00 h, tardes de 16.00 a 21.00 h, y entrada libre.
Exterior
El edificio, construido en el siglo XVII, con diseño de Miguel de Zumárraga maestro mayor de la Catedral, es sobrio de estilo barroco clasicista. En su fachada destacan numerosas ventanas, muchas de ellas segadas.

Tiene puertas de sencilla factura:
Entrada a los fieles, desde la avenida de la Constitución, de estilo clásico.
La entrada desde el interior de la Puerta del Perdón del Patio de los Naranjos, decorada con imágenes alegóricas de las virtudes está habitualmente cerrada.
Acceso a las naves de la Catedral, abierta en ocasiones especiales.
En la fachada norte hay una galería porticada, rematada como el resto de la fachada con antepechos calados y flameros.

Interior
Destaca la nave principal por su altura y su claridad, con planta de cruz latina y crucero cubierto por bóvedas tronco cónica con linterna y el resto de la nave se cubre con bóvedas vaídas sobre grandes pilastras.
En los laterales, las capillas cerradas con rejas entre pilastras y sobre ellas tribunas, iluminadas por ventanas, que recorren lateralmente la nave , en ellas se encuentran grandes imágenes de los cuatro Evangelistas junto a los cuatro Padres de la Iglesia Latina.
San Mateo con San Gregorio, San Juan con San Ambrosio, San Lucas con San Agustín y San Marcos con San Jerónimo, obras de José de Arce, del siglo XVII.

A los pies de la nave sobre la puerta de acceso a la Catedral podemos ver un relieve de la Asunción y una vidriera.
El presbiterio , con brazos laterales muy cortos está enmarcado por dos grandes columnas decoradas con dos Ángeles lampadarios del taller de Roldan y cubierta por una cúpula de cañón con dibujos geométricos relieves , en el se encuentra el retablo mayor y en el lado de la epístola el órgano sobre el que se encuentra una tribuna y a su derecha la Pila Bautismal.
El Retablo Mayor
De estilo Barroco obra de Francisco Dionisio de Ribas, siglo XVII. presidido por el Descendimiento, obra de Pedro Roldán, siglo XVII, procedente del convento Casa grande de San Francisco, actual plaza Nueva.

A sus lados hay figuras de Ángeles. En la parte baja vemos un relieve de la entrada de Jesús en Jerusalén, y los lados los bustos de San Pedro y San Pablo que custodian el Sagrario de plata.
En la parte alta está el relieve de la Santa Faz con la Verónica y sobre ésta San Clemente, obra de Duque Cornejo.

El Crucero se cubre con bóveda de media naranja con linterna en los brazos hay dos retablos del siglo XVII en mármol de varios colores.
Retablo del Crucificado diseñado por el platero Tomás Sánchez Reciente, situado en el lado del evangelio, el Cristo vivo está representado con María Magdalena a sus pies, obras del escultor portugués Manuel Pereira del siglo XVIII.
Le acompañan las imágenes de San Buenaventura en el ático y a los lados San Juan Nepomuceno y San Cayetano y en la parte baja la Dolorosa, obras de Cayetano Acosta, siglo XVIII.

A la izquierda del retablo el magnifico púlpito de mármol, de la escuela estepeña del siglo XVIII, procede del antiguo convento de San Francisco.
Retablo de la Inmaculada, gemelo al anterior, presidido por una imagen obra de Duque Cornejo, siglo XVIII.

A su lado, las imágenes de San Gabriel y San Rafael y sobre la Virgen San Miguel, en el banco, un Niño Jesús con una calavera a sus pies.
Lado derecho o del evangelio
Capilla del Cristo de la Corona, cerrada con reja, el retablo es de mármol, está presidido por el Nazareno abrazando la cruz vertical en el momento de recibirla, imagen del siglo XVI, titular de la Hermandad del mismo nombre.
Le acompañan en la capilla las imágenes de la Dolorosa, San Francisco Javier y San Luis Gonzaga. En los muros laterales los cuadros de Hermenegildo y a San Fernando.

Capilla de San Millán, preside el interior un retablo barroco de madera del siglo XVIII, donde se encuentra San Millán, al que acompañan las imágenes de la Inmaculada, Santa Catalina, San Roque, Santa Gertrudis, San Sebastián, la Dolorosa y un el Crucificado.
En la zona alta, la Trinidad y en la zona baja, aunque tapado por una imagen en relieve está el Martirio de San Pedro de Arbués.
Se completa la capilla con los cuadros de la Virgen del Perpetuo Socorro y del Ecce Homo.

Capilla de San José, con retablo barroco de madera dorado presidido por la imagen del Santo atribuida a Pedro Roldán.

Bajo el Santo, el Niño Jesús de pastorcito y destacar la imagen de San Clemente papa ,a su lado imágenes de San Simón y San Judas.
En las paredes de la capilla se decoran con murales sobre de la vida de San Nicolás de Bari.
Tras pasar la puerta de entrada.
Capilla de las Santas Justa y Rufina, cerrada por una reja con las imágenes de las Santas mártires.
Interior en un retablo barroco vemos el Sagrado Corazón, imagen de gran tamaño, siglo XIX, una de las más veneradas, a sus pies la pequeña imagen de San Judas Tadeo.
Bajo las Santas las imágenes de Santa Rosa de Lima y San Felipe Neri.
Lado de la Epístola
Capilla de la Virgen del Rosario, con retablo barroco dorado adornado con espejos, la imagen es obra de Manuel Pereira siglo XVII, siendo titular de la hermandad del Cristo de la Corona.
A su lado San Juan Evangelista y Santo Domingo de Guzmán, que también se encuentra en la parte alta recibiendo el Rosario de la Virgen.
Tras pasar la puerta del patio de los Naranjos.
Capilla de San Antonio, barroca del siglo XVII , cerrada con reja donde podemos ver al santo.
El retablo está presidido por el titular, sobre el que podemos ver a San Miguel Arcángel, en la parte baja la imagen de la Virgen de los Reyes y en un lateral la Virgen del Pilar.
Capilla Sacramental, cerrada con reja en ella destaca la imagen del bellísimo Niño Jesús de Martínez Montañés, de gran devoción popular, ha servido de modelo de las imágenes de Jesús Niño hasta nuestros días, es sacado a la calle el día del Corpus.
Le acompaña la imagen de la Inmaculada.
Se completa con cuadros de San Fernando con la Virgen de los Reyes y los papas León XIII y San Juan XXIII.
Hornacina con la Virgen de Fátima.
Capilla de Santa Bárbara cerrada por una magnifica reja, con un retablo barroco en madera dorada del siglo XVII, con la santa acompañada de Santa Elena y Santa Teresa, en la parte alta el relieve de Santa Ana con la Virgen.

La iglesia cuenta con una amplia Cripta, un panteón funerario, destinado al enterramiento de arzobispos de la Diócesis de Sevilla no es visitable.
Tiene luz natural por las ventanas exteriores a nivel de la calle de las gradas de la Catedral.
Deja un comentario