Actualizado el viernes, 28 julio, 2023
La Iglesia del Santo Sepulcro
Iglesia situada en el centro de la ciudad, en la calle Alfonso XII nº14. Pertenecía al Colegio San Gregorio, construido en 1592, en época de Felipe II y regido por la Compañía de Jesús, los Jesuitas, para estudiantes seminaristas ingleses católicos, que ejercerán su ministerio en Inglaterra.
En el siglo XVII, sería ocupado por los estudiantes irlandeses hasta la expulsión de España de la Compañía de Jesús por el rey Carlos III en 1.767.
En el colegio se instaló la Real Sociedad Médica de Sevilla y el Instituto de estudios Hispano-Americanos.
Los Mercedarios se hacen cargo de la iglesia, siendo en la actualidad la capellanía de la Orden en Sevilla, estableciéndose la Hermandad del Santo Entierro en 1867.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Devociones
Desde el año 1870 reside la Hermandad Sacramental del Santo Entierro, de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y Virgen de Villaviciosa, que procesiona el sábado Santo, con los paso del duelo y la alegoría del Triunfo de la Santa Cruz, conocido como «la Canina» donde el esqueleto de la muerte está sentado sobre la bola del mundo.
Esta Hermandad celebra el culto al Cristo con un quinario en cuaresma y en enero a los santos Inocentes.
Según la tradición su origen se atribuyen al rey san Fernando, la hermandad actual se fundó en el siglo XVI en el oratorio de Hernando Colon, posteriormente en el cercano colegio mercedario de San Laureano, donde se une a la hermandad de la Virgen de Villaviciosa, devoción mariana que floreció en Córdoba, para llegar posteriormente a Sevilla.

Tras el traslado de la Hermandad a esta iglesia en 1870 pasó llamarse del Santo Sepulcro y San Gregorio.
Sede de la Fraternidad Seglar Mercedaria de Nuestra Madre y Señora de la Merced y san Pedro Nolasco, que propaga la devoción a la Virgen con cultos y procesión clautral en septiembre y la veneración del Divino Infante de la Merced en diciembre con motivo de la celebración de la tradicional Misa del Gallo.
Horarios
Fácil de visitar, abre mañanas entre las 10 y 13 horas y tardes de 18-21 horas.
Iglesia
Exterior
Su fachada hacia la calle Alfonso XII es austera, destacando la sencilla portada en cuyas puertas está grabado el escudo de los Jesuitas.
Sobre la puerta un pequeño rosetón con vidriera y a cada lado cuatro ventanas.
A la izquierda la entrada a la comunidad mercedaria.
En la parte posterior de la iglesia se puede ver la torre campanario.
Interior
Con tres naves separadas por columnas, el coro se encuentra sobre la entrada de la iglesia.
Sus retablos y decoración son como su arquitectura, sobria y austera.
El altar mayor, de estilo neoclásico, tiene en el centro una urna con el Cristo Yacente, obra de 1829 al estilo de Juan de Mesa, siendo muy parecido al Cristo de la Buena Muerte de la capilla de la universidad. Es titular de la Hermandad del Santo Entierro.
Bajo la urna hay un Sagrario de plata.

Derecha, lado del Evangelio
Retablo neoclásico de la Virgen de la Merced, Patrona de los mercedarios, obra de Sebastián Santos Rojas de 1.966.

Retablo neoclásico de San Ramón Nonato, Santo no nacido, devoción de las embarazadas.
Altar de San Antonio de Padua.
Retablo de la Virgen de Villaviciosa, titular de la Hermandad. La imagen es obra de Antonio de Quirós, 1.691, y a su lado vemos San Juan Evangelista y María Magdalena, de Juan de Astorga siglo XIX, parte del Misterio del Duelo, que junto a los santos varones y las tres Marías procesionan el sábado Santo.

Altar de San Judas Tadeo, pequeña imagen del Patrón de las causas difíciles, de gran devoción popular.
Altar del Sagrado Corazón de Jesús.
Izquierda de la Epístola:
En la cabecera un Crucificado.
Retablo de San José.
Altar de la Virgen de Fátima.
Retablo de San Pedro Pascual, mártir mercedario.

Altar de San Pancracio, mártir romano abogado contra la pobreza, de mucha devoción para los que buscan trabajo o mejorar los negocios.
Retablo de San Serapio, mártir, abogado de la salud abdominal, al ser martirizado atado a una cruz de san Andrés y sacándole los intestinos.

Al fondo un confesionario bajo una ventana vidriera.
Ubicación
San Gregorio Magno de Roma
Primer monje en llegar a Papa en el siglo VI, místico de gran prestigio, reformador del papado, uno de los cuatro Padres de la Iglesia y proclamado Doctor de esta.
Se representa vestido de Papa con un libro y paloma.
Patrón de los centros educativos de la iglesia, impulsor y recopilador del canto gregoriano y del himno de regina Coeli.
En la Catedral está presente su imagen en el exterior, puerta de la Asunción.

En el interior tiene una capilla a su nombre y su imagen se encuentra en la capilla de la Inmaculada, ambas en la zona del Trascoro. También lo encontramos en la capilla de las Doncellas.
Junto a los padres de la iglesia es frecuente encontrarlo, como en la iglesia del Sagrario, representado en una estatua de gran tamaño, en un cuadro de Lucas Valdés en la iglesia de los Venerables, en la basílica de la Macarena, en la capilla de Santa María de Jesús , en la iglesia de San Bartolomé , etc.
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla, podemos ver el cuadro de San Gregorio, obra de Zurbarán.

Una Voce, asociación que promueve las misas tradicional – gregoriana en diferentes iglesias, preferentemente en la Escuela de Cristo del barrio de Santa Cruz.
Virgen de la Concepción de Villaviciosa
El 25 de Marzo de 1645 es la festividad de esta Virgen, que se había aparecido en el siglo XV en esta ciudad del Alentejo, siendo proclamada por el Rey Juan IV, patrona y reina de Portugal, esta pequeña ciudad, cercana a Badajoz, sería la sede de la casa ducal y panteón Real de la casa Braganza.
En Sevilla la devoción a esta Virgen llega en el siglo XVI de mano de los genoveses, junto a la devoción de la localidad de Villaviciosa en Córdoba, fundaron una hermandad, que se fusionará con la del Santo Entierro, encargándose en el XVII una nueva imagen dolorosa que podemos ver esta iglesia.
Enlaces relacionados
Visita guiada en el Archivo de Indias
Visitar el Hospital de la Caridad
Deja un comentario