Actualizado el domingo, 20 agosto, 2023
La Iglesia de San Lorenzo de Sevilla
Situada en el corazón del barrio de San Lorenzo, en la plaza de igual nombre, la Iglesia de San Lorenzo de Sevilla es muy representativa de las parroquias de barrio y es un templo maravilloso con enormes obras de arte.
🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Es un templo de estilo gótico-mudéjar, construido en el siglo XIII, para posteriormente ser remodelado en los siglos XVIII y XIX. Se aprecia el proceso evolutivo del templo ya que la iglesia presenta elementos arquitectónicos de muy distinta cronología y estilos.
La Iglesia de San Lorenzo comparte plaza con la Basílica del Gran Poder, en una zona muy animada y auténtica de Sevilla
Hermandades del templo
San Lorenzo es un epicentro de la Semana Santa sevillana, con Hermandades de gran tradición histórica y popular
Es sede de la Hermandad Sacramental y Cofradía de nazarenos de la Soledad, fundada en el siglo XVI.
Residió muchos años en el desaparecido Convento del Carmen, tras la invasión francesa paso por la desaparecida iglesia de San Miguel, tras su cierre se trasladó a la parroquia de San Lorenzo donde se fusionó en 1844 con la hermandad de gloria de Nuestra Señora de Rocamador y en 1977 con la hermandad Sacramental y Ánimas Benditas.
Siendo titular el beato Cardenal Spinola.
Realiza los cultos el 19 de enero al beato Cardenal Espínola, en el Miércoles de Ceniza a la Virgen de la Soledad y en Febrero a la Virgen de Rocamador.
Procesiona el Sábado Santo. Otros eventos son la procesión eucarística y de impedidos en mayo, en noviembre celebra a las Ánimas y en diciembre a la Inmaculada.
Es sede también de la Hermandad del Dulce Nombre, Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre.
Otros titulares son el Santo Cristo del Mayor Dolor y San Juan Evangelista.
Llevando en su escudo la Cruz Trinitaria.
Fue fundada en el Hospicio de niñas huérfanas, siglo XVI, situado en la calle Joaquín Costa , paso en el siglo XIX al Beaterio de la Trinidad, donde se conservan los antiguos titulares ,se reorganizó en 1919 en la iglesia de San Román, para pasar en 1922 por convento de San Antonio y llegar a la parroquia de San Lorenzo en 1969.
Celebra los cultos a los Cristos en Cuaresma, procesiona el Martes Santo , celebra el triduo a la Virgen en septiembre y la función solemne al Cristo del Mayor Dolor en noviembre.

Visitar la Iglesia de San Lorenzo. Horario.
Lunes a viernes: 8:00 a 10:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Sábados: 19:30 a 21 h. Domingos y festivos: 10:30 a 14:00 h, y de 19:30 a 21:00 h. Pueden variar, consultar página web.
Exterior
En su exterior hay tres puertas. La estructura está rematada por una torre-fachada de planta rectangular que conserva el estilo mudéjar de su primera época. Como remate un cuerpo de campanas añadido en 1757. La portada del fondo de la nave es de estilo gótico estando cegada, las dos portadas laterales pertenecen a las últimas naves añadidas y son barrocas.
La de la plaza está rematada por una estatua de San Lorenzo.
En su fachada vemos los azulejos del Gran Poder, del Beato Cardenal Spínola, de las Ánimas y las Vírgenes del Dulce Nombre y de la Soledad.

En la plaza está el monumento a Juan de Mesa.
Interior
Consta de cinco naves cubiertas por un artesonado de madera , el presbiterio, con bóveda semiesférica. A los pies de la nave central se encuentra el Coro y el órgano.
El Retablo Mayor fue diseñado por Martínez Montañés, dedicado a San Lorenzo que lo preside a su lado junto a relieves de su vida su martirio, la flagelación, con el Papa San Sixto y repartiendo limosna a los pobres, en el ático el Crucificado y bajo el santo un manifestador con la Inmaculada a sus pies podemos ver dos pequeñas imágenes de Aaron y Melquisedec, todas obras de Felipe y Dionisio Ribas siglo XVII.
En los laterales del retablo dos Ángeles lampadarios.
San Lorenzo destaca por el patrimonio escultórico de la mano de Martínez Montañés, maestro imaginero de la escuela sevillana del barroco


El presbiterio cubierto por una cúpula de media naranja iluminado por dos ventanas en una de ella podemos ver una vidriera del Cardenal Espínola
Los muros se adorna con dos grandes cuadros: Cristo servido por los ángeles después de sufrir las tres tentaciones del diablo en el desierto, de Juan de Uceda, siglo XVII y el Triunfo de la Eucaristía, de Francisco Pimentel ,en la parte superior podemos ver los cuadros de los Evangelistas de Domingo Martínez y Gregorio Espinal, siglo XVIII.
Bajo el altar se encuentra una reliquia del Santo.
Nave derecha
Los retablos laterales del altar mayor son, en el lado derecho: la Virgen de la Granada, obra de Roque Balduque
Junto a la pila bautismal y a su lado el cuadro de la Anunciación, gran obra de Villegas Marmolejo, 1591.
La Capilla Sacramental en la cabecera de la nave, preside la entrada un cuadro de la exaltación a la Eucaristía.
Construida en el siglo XVIII es una Iglesia dentro de una iglesia, con reja , comunicada con el presbiterio de una sola nave con crucero cuatro columnas marmóreas se cubre con varias bóvedas de media naranja en el crucero y de cañón en el presbiterio, decoradas con frescos que representan motivos eucarísticos, Santos , personajes del viejo testamento , la Cena , la recogida del Maná etc, obras de Francisco Pérez de Pineda, Domingo Martínez y Gregorio Espinal.
La pequeña capilla sacramental es una joya y unos de los espacios artísticos más bonitos de Sevilla
Preside el retablo la Inmaculada a la que acompañan San José , Santa Ana, el Sagrado Corazón de Jesús y María y el Niño Jesús en el ático.
En ella está enterrado Juan Ramírez Bustamante, «El Matusalén sevillano», que murió a los 121 años en 1.687.

En el muro de la nave exterior de la epístola.
Retablo de San José, con imagen del siglo XVIII. Bajo el Santo está la pequeña Virgen de Valme, patrona de la localidad de Dos Hermanas en el ático el relieve del descendimiento de Cristo. A su lado los cuadros de los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII

Puerta de entrada.
A su lado la imagen de San Antonio en una repisa, los cuadros de la Vírgenes de los Reyes, de Setefilla y un relieve con San Fernando.

Al otro lado de la puerta de entrada el retablo de la Virgen Inmaculada, del siglo XVII. La adornan cuadros de San Pedro Mártir , San Diego de Alcalá , San Juan Bautista y Dios Padre.
Capilla del Dulce Nombre, a los pies de esta Nave. Antigua capilla del Gran Poder, cerrada con reja decorada con una pintura del camino del Calvario, siendo el techo de casetones de madera.
En ella están las imágenes de la Virgen del Dulce Nombre.
Jesús ante Anás y San Juan, obras del escultor Castillo Lastrucci, siglo XX.
Se completa en un lateral con el Crucificado del Mayor Dolor, del siglo XVII, fue el primitivo titular con celebración solemne e noviembre.

Al fondo de la nave interior de la epístola, junto al coro, la Capilla de Nuestra Señora de Rocamador del siglo XIV, hoy abierta, está presidida por un mural de esta Virgen enmarcado con un retablo barroco del XVIII.
En el ático se representa la Encarnación El conjunto ha sido recientemente restaurado y en las columnas laterales las imágenes de san Joaquín y san Miguel.
Esta devoción se inició con la tropas francesas que ayudaron a la reconquista de la ciudad.
En su muro lateral destaca ,por los azulejos y el fresco de la la Presentación en el templo del Niño Jesús y en el arco se encuentran diversas pinturas con escenas de la vida de la Virgen.
Esta Virgen, titular de la Hermandad Sacramental fusionada con la de la Soledad, se encontraba en el Hospital de Santa Barbara, anexo a esta iglesia, tras su destrucción la pared donde estaba pintada se trasladó a su actual capilla.

Nave izquierda o del evangelio.
Retablo de la Virgen de Belén, pintada sobre mármol, con el Niño Jesús y San Juanito, obra del pintor renacentista Villegas Marmolejo, siglo XVI. Se completa sobre el altar con un Ecce Homo. Bajo el retablo está enterrado el autor del cuadro, recordándolo una placa de mármol.
Sobre el retablo el cuadro de San Rodrigo de Córdoba, cristiano en época musulmana.

En el muro lateral retratos de los santos recientemente canonizados cómo José María Escrivá y el sevillano Manuel González.
Se completa con los cuadros de la Virgen de Aguas Santas patrona de Villaverde del Río, de San Antonio y El Niño Jesús.
Capilla de la Soledad, al fondo de la nave exterior , es del siglo XVIII de planta cuadrada y se cubre con bóveda octogonal, bellamente decorada y está cerrada por una reja procedente de su capilla del convento del Carmen.
La titular es obra del siglo XVI una de las más antiguas dolorosas que procesionan en Sevilla.
Junto a la Virgen tenemos las imágenes de San Pascual Bailón y San Benito. En los muros, los cuadros de los desposorios con San José y la Adoración de los Reyes Magos.
Esta Hermandad hace estación de penitencia el Sábado Santo.

Capilla de Santa Ana, antes Bautismal rectangular de pequeño tamaño, decorada los zócalos de azulejería de Triana.
Presidida por un magnífico cuadro de la Inmaculada con la Trinidad, obra de Francisco Pacheco siglo XVI, junto a las imágenes de Santa Ana con la Virgen, del siglo XVIII, atribuida a Montes de Oca y del Niño Jesús.
En esta capilla es utilizada para l a Exposición de imágenes o otros elementos relacionados con la parroquia como el Simpecado y las Reglas de la hermandad de Rocamador.
Puerta de entrada desde la calle Hernán Cortes.
En el muro cuadro altar de la Virgen de la Leche, del siglo XVI.
Le siguen la Capilla de las Ánimas, cerrada con reja, bóveda de cañón, y zócalos de azulejos, lo preside un retablo que enmarca una pintura de las Animas del siglo XVI.
Pertenece a la Hermandad Sacramental.
Cercana a la cabecera de la nave exterior del evangelio la capilla de la Milagrosa , cubierta de una cúpula mudéjar, los azulejos son del siglo XVI, un arco ojival la comunica con la cabecera de la nave del Evangelio interior.
En el muro lateral la imagen de esta advocación en un altar repisa lateral, a su lado una pequeña capilla con un azulejo de la Virgen de la Soledad.
Preside la capilla un retablo barroco con el denominado Cristo de las Fatigas en su camino al Calvario. A su lado, San José y Santa Ana, y en el centro la imagen de Nª Srª del Carmen, talla gótica del XVI, la más antigua de las imágenes que existen en la ciudad, que procede del antiguo convento carmelita de la calle Baños, donde según la tradición, fue encontrada en sus cimientos bajo una campana.
En la esquina interior la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

En su muro exterior, la imagen de San Lorenzo a su izquierda un cuadro del Cardenal Spínola con su reliquia y oración.
Sobre la entrada a la sacristía el cuadro de la Virgen de Belén de Villegas Marmolejo.
Junto al altar mayor el crucificado, Cristo del Amparo del XVII, de Dioniso Ribas.
A sus pies la imagen de Santa Ángela de la Cruz.
Deja un comentario