La Iglesia de San Andrés de Sevilla

Actualizado el lunes, 23 enero, 2023

La Iglesia de San Andrés

La Iglesia de San Andrés es una parroquia sevillana fundada por el rey Fernando III el Santo y dedicada al Apóstol.
San Andrés fue el primer apóstol de Cristo, seguidor de San Juan Bautista, hermano de San Pedro, hijo de Jonás y según la tradición, evangelizó Grecia, Ucrania, Rumanía Cáucaso y Rusia de la que es patrón. Fue el primer Obispo de Constantinopla y Fundador de la Iglesia Ortodoxa, siendo crucificado  en Patras Grecia.

Se le representa con libro, pez y con una cruz en aspa, llamada de San Andrés, con la que fue martirizado.

Situada en el centro de la ciudad,  en la plaza del mismo nombre, forma una parroquia con las iglesias de San Martín y San Gregorio.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Su construcción data del siglo XIV y es, como muchas parroquias sevillanas, de estilo gótico-mudéjar, con reformas de estilo barroco llevadas a cabo en el siglo XVIII.


Hermandades

Es sede de la Hermandad de Santa Marta, Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta, fundada en la Parroquia de San Bartolomé  en 1948, por integrantes del gremio de la hostelería.

Fusionada con la hermandad  la Sacramental de la parroquia de San Andrés originaria del siglo XVI.
Sus cultos son al el Santísimo Cristo de la Caridad en Cuaresma, procesiona el lunes Santo, cultos a Nuestra Señora de las Penas  en mayo al  Santísimo Sacramento en la Festividad del Corpus Christi, a Santa Marta en julio y octubre, julio y octubre alas Ánimas Benditas en noviembre y a la Inmaculada en diciembre.

Alberga también la Franciscana Hermandad de Gloria de la Virgen de Araceli, filial de la hermandad de la patrona de Lucena, semejante a la imagen del igual nombre en su basílica de Roma encomendada a los franciscanos.
Fue fundada en 1944 por un grupo de lucentinos,  procesiona en mayo celebra con la exposición de la reliquia de san Francisco de Asís en su festividad.

 

Hermandad de Santa Marta
Hermandad de Santa Marta

Visitas

El templo está abierto de 11 a 13 y de 18 a 20 horas, excepto los martes de 10 a 13 y de 18 a 21 horas y los domingos sólo por la mañana hasta las 14 horas.
Misas: Laborables: Verano: 20:30 horas. Invierno: 20:00 horas. Festivos: 11:30 y 13 horas. (Confirmar en fuentes oficiales)

Puede haber variaciones en las diferentes épocas del año o en celebraciones religiosas, consultar página web de la hermandad de Santa Marta o en la Parroquia de San Andrés. Pza. de San Andrés, Tf, 954381017.


Exterior 

La puerta principal de estilo gótico (s.XIV) está ubicada a los piés de la iglesia. En ella están representados Dios Padre y San Andrés. Junto a ella, hay una placa que recuerda que el pintor Valdés Leal fue enterrado en la cripta del templo y el escritor Fernando Herrera fue beneficiario de este templo.

Portada principal

La portada de  la calle de San Andrés está dedicada a la Inmaculada y es de estilo barroco.
Hay otra puerta más sencilla por la que se accede a la nave de la epístola desde la plaza de San Andrés.

También destacan en el exterior el ábside y la torre, ubicada sobre uno de los espacios cuadrados que conforman la capilla Sacramental. Posee una sencilla espadaña.


Interior

La iglesia posee planta rectangular con tres naves separadas por pilares y  cubiertas por vigas de madera.

El retablo Mayor del siglo XVIII está formado por banco, cuerpo de tres calles y ático.
En el centro destaca una escultura de la Inmaculada, obra de Jerónimo Hernández, del siglo XVI. Sobre ella, la Eucaristía, y a su lado San Pedro y San Pablo.

Altar Mayor de la Iglesia de San Andrés, Sevilla, presidida por la imagen de la Virgen del Carmen.

En el ático está la imagen de San Andrés flanqueado por Santa Bárbara y San Juan Bautista.

En el presbiterio tenemos  las imágenes del Calvario y de Santa Rafaela Porras y Ayllón, fundadora en el siglo XIX de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, que cuentan con una residencia en la cercana calle Cervantes.

Rafaela Porras y Ayllón

En los muros  hay varios cuadros de la escuela de Zurbarán, siglo XVII, que representan a los apóstoles y de San Bernardo de Juan de Roelas.


A la izquierda del altar mayor

La Capilla Sacramental posee dos tramos de planta cuadrada cubiertos con bóvedas semiesféricas con linterna, decoradas con pinturas al fresco de Valdés Leal o su hijo , que representan a los Evangelistas, los Padres de la Iglesia, Santa Inés y San Juan Evangelista.

El retablo es barroco obra de Bernardo Simón de Pineda, presidido en una bella hornacina, por la Virgen del Rosario siglo XVIII, le acompañan las pinturas de los misterios del Rosario y el martirio de San Andrés, obras del autor del retablo.

De Alonso Vázquez son los cuadros de San Sebastián y San Roque,  siglo XVI y hay que destacar el cuadro de Santa Catalina de Francisco Pacheco.

La Capilla de la Hermandad de Santa Marta es mudéjar de planta cuadrada destacando su cúpula ,pertenece a esta hermandad de penitencia. En ella podemos ver el magnífico misterio del Traslado del Señor al sepulcro, obra del imaginero del siglo XX, Ortega Bru, que está enterrado bajo el altar.

A cada lado las imágenes de la Virgen de las Penas y San Juan Evangelista y en un altar lateral la imagen de Santa Marta, , son  obras del imaginero Sebastián Santos, siglo XX.

Santa Marta

Hay que destacar también en esta capilla parte de los sillares del coro del desaparecido convento de las Dominicas de Pasión, calle Sierpes.

La Capilla Bautismal, de origen medieval, se encuentra cerrada por una reja.

En este muro se encuentran pequeños altares de la Virgen del Carmen, San Antonio, San Cayetano,  Santa Ana, San Joaquín y la Virgen Niña.

Iglesia de San Andrés, Santa Ana, San Joaquín y la Virgen Niña

Encontramos el Retablo de la Virgen de Araceli, imagen de Castillo Lastrucci del siglo XX, que cuenta con hermandad propia, filial de la patrona de Lucena de Córdoba. Bajo ella, san Joaquín, en una vitrina.

Virgen de Araceli

A la derecha del altar mayor

Retablo barroco de la Virgen de los Dolores o de los Desamparados, con imagen de de estilo granadino obra de Hita del Castillo ,siglo XVIII.
En los laterales aparecen representados San Francisco de Borja y San Francisco de Paula y en el ático, Santo Domingo de Guzmán.

La Capilla de Sagrado Corazón de Jesús, de estilo neogótico, siglo XIX,  está profusamente decorada, con parte de la sillería del coro del desaparecido convento de las dominicas de Pasión.
Preside el retablo la imagen del Sagrado Corazón a cada lado dos pinturas neomedievales de ângeles realizadas por Virgilio Mattoni siglo XX.

Sagrado Corazón Iglesia de San Andrés

En un lateral vemos en el muro lateral un mural representando a Cristo Rey con  Santa Margarita de Alacoque  y el beato Bernado de Hoyos padre  iniciadores de la devoción.

Iglesia de San Andrés, mural con Santa Margarita de Alacoque con el padre San Claudio de Colombiere

Encontramos un retablo vitrina de San José, del siglo XVIII.

Iglesia de San Andrés Sevilla, retablo de San José

Retablo de La Purísima, del siglo XVI, la imagen de la Virgen es de Gaspar Núñez Delgado, al igual que las pinturas manieristas de Alonso Vázquez, el Bautismo de Cristo y San Cristóbal.

Iglesia de San Andrés, retablo de La Purísima

Retablo neoclásico con el Cristo de la Buena Muerte en el fondo de la nave. Es una imagen anónima del siglo XVII. Flanquean al Crucificado las imágenes de San Juan Nepomuceno y el beato Juan de Ávila.

Iglesia de San Andrés Sevilla, Cristo de la Buena Muerte

Al fondo de la nave la puerta de entrada y sobre ella el coro con el órgano.

En la Sacristía podemos ver las cajoneras que pertenecieron al desaparecido convento de San Francisco, situado en la actual solar de la Plaza Nueva.

Ubicación


Otras representaciones de San Andrés en Sevilla

Se representa frecuentemente con el apostolado, en iglesias como San Roque, San Román, San Luis, Santiago, San Bartolomé, La Magdalena etc.

En solitario destacar en el Museo de Bellas Artes, el cuadro de Juan de Roelas, siglo XVII, el martirio de San Andrés.

Museo Bellas Artes San Andrés Roelas

Tiene retablos en el Convento de Santa María de Jesús  y en la Iglesia del Hospital de la Paz.

San Andrés

En el interior del convento de Santa Inés encontramos una imagen de Francisco Ocampo del siglo XVII.
En la capilla del Dulce Nombre de Jesús, de la Magdalena lo podemos ver en un cuadro de Valdés Leal.
En la Catedral hay una capilla con su nombre, hoy presidida por el crucificado de la Clemencia, obra de Martínez Montañés, siglo XVI, donde podemos ver el cuadro de su martirio.
Junto a los apóstoles lo encontramos en el altar mayor, vestíbulo, puerta de la Asunción, vidrieras de las cabeceras,  brazo norte, primera y segunda bóveda

En la localidad de Marchena está el convento de San Andrés, de las  Mercedarias, en cuyo altar mayor hay una imagen del Santo del siglo XVI.

Marchena Convento de San Andrés

Enlaces relacionados

Visitas sobre la Inquisición en Sevilla

Consejos para la Semana Santa de Sevilla

Visitas guiadas Barrio de Santa Cruz

Visita gratis en Sevilla

Misterios de Sevilla

Visitas sobre Carmen en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 7

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a