Actualizado el miércoles, 28 diciembre, 2022
Tabla de contenidos
La Parroquia de San Sebastián
Situada en el antiguo Prado de igual nombre, hoy barrio del Porvenir, en este lugar se levantó tras la reconquista de la ciudad en una ermita a la Virgen, posteriormente en el siglo XV a San Sebastián. A partir del siglo XVI sería la capilla del primer cementerio de Sevilla, en sus alrededores se ubicaba un camposanto que perduró hasta 1852.
Tras la reurbanización de la zona se reformó completamente el templo quedando como parroquia del barrio del Porvenir, creado con ocasión de la Exposición Iberoamericana de 1929.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Hermandades
Es sede de la Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz Coronada, fundada en esta parroquia por Farmacéuticos Militares tras la guerra civil de 1936.

Procesiona el domingo de Ramos, con cultos el día de San Sebastián, 20 de enero, la Virgen de la Paz el 24 de enero, el Cristo de la Victoria en Cuaresma, celebrando el Corpus y la Fiesta de la Virgen del Prado en mayo, a veces con procesión.
Visitas
Abre mañanas de 8 a 12 h y tardes de 7 a 9.
Calle San Salvador nº 1, Teléfono 954626569.
Iglesia
Es de estilo mudéjar de finales del siglo XV, aunque sería reconstruida de nueva planta en el siglo XX, estando blanqueada en el exterior.
En su alrededor persiste el diseño original de la época del cementerio, al estar rodeada de jardines, donde se le recuerda por una Cruz.
Exterior
La portada principal, en el fondo de la nave, tiene arco apuntado y es de formas sencilla. Fue construida en ladrillo y en la parte superior vemos un relieve de la Giralda, por la relación directa de esta iglesia con el Cabildo de la Catedral.
Esta fachada tiene tres óculos, uno superior y los dos laterales y una sencilla espadaña colocada en su lado izquierdo, junto a la actual casa parroquial.
La fachada lateral cuenta con unos potentes contrafuertes y una amplia portada. Es muy sencilla para permitir la entrada y salida de los pasos de la Hermandad penitencial. A su lado está el azulejo del Cristo de la Victoria, siendo la entrada principal de la iglesia, en esta zona se encuentra el acceso a la casa de hermandad, en cuya fachada a la calle está el azulejo de la Virgen de la Paz.
De estilo neo mudéjar, planta rectangular con tres naves, con zócalos de azulejos. Está cubierta por artesonado de madera y arco triunfal por el que se accede al presbiterio, decorado con Ángeles lampadarios, el presbiterio se cubre con una cúpula de media naranja,
Neo-barroco, presidido por la imagen de San Sebastián, otras imágenes son las del dominico San Jacinto y el franciscano San Pascual Bailón.
En el centro, la imagen de la Virgen del Prado o de la Pera, siglo XVI, atribuida a Jerónimo Hernández, titular de la Hermandad de la Paz, patrona de los hortelanos locales y vendedores de frutas.
Le acompaña las figuras de San Pedro , San Roque y dos Ángeles, que junto a las anteriores son del siglo XVIII.
A sus pies de la Virgen en un templete la reliquia del Santo titular de la parroquia.
Se completa en el presbiterio con un Crucificado de tamaño académico y varios cuadros sobre la Natividad de Jesús.

Situada en la Cabecera de la nave del evangelio, separada por un arco, con bóveda donde se da culto en un retablo neo barroco al Santísimo Sacramento y los Titulares de la Hermandad de Penitencia.
Cristo de la Victoria, representa el momento en que Cristo recibe en sus hombros la Cruz.
Virgen de la Paz Coronada y San Juan, todas obras de Antonio Illanes, siglo XX , se completa con un cuadro del martirio de San Sebastián.
Sobre el arco salida el cuadro de la Trinidad .

Otros retablos y altares
Lado derecho evangelio
Cuadro del Martirio de Santa Lucía, obra de Francisco Varela , siglo XVII, presidía la desaparecida iglesia de Santa Lucía.
Retablo neo-clásico de San José.
Cuadro de la Inmaculada del siglo XVIII.
Retablo neo-gótico de Santa Teresa, acompañada por San Antonio Abad y San Martín de Porres.
Lado izquierdo, epístola
En la cabecera de la nave el retablo del Sagrado Corazón con la Virgen Milagrosa y San Antonio, a su lados pinturas de la vida de la Virgen y sobre el retablo un cuadro de San Lorenzo del siglo XIX.
Retablo neo-clásico de la Inmaculada, imagen del siglo XVIII.
Al fondo de la nave el retablo con azulejos de la Virgen del Pilar.
Se completa con numerosos cuadros, destacan el Martirio de San Sebastián y la Virgen de Guadalupe siglo XVIII.
Devoción a San Sebastián en Sevilla y su provincia.
El 20 de enero es la Festividad de San Sebastián, francés siglo III, el emperador Diocleciano lo nombró jefe de la primera guardia pretoriana imperial. El emperador Maximiano lo obligó a escoger entre su condición militar y su fe religiosa, al elegir a Cristo, el emperador lo condenó a morir. soldado, martirizado por los romanos, atándolo a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, imagen con la que se presenta desnudo, junto a los ángeles rescatadores.
Es uno de los Santos más reproducidos por el arte en general y en Sevilla en particular de gran devoción al ser el protector de las plagas, especialmente contra la peste.
Junto a su presencia en su parroquia, donde en su función religiosa, se besa su reliquia, es también titular de la hermandad de la Exaltación en iglesia de Santa Catalina.
Estando frecuentemente representado en las capillas Sacramentales como en la iglesia de San Isidoro.
Otras imágenes la podremos ver en la capilla de la Virgen del Pilar de la Catedral, en el altar del Cristo de los Afligidos del Salvador ,en el retablo mayor de San Román, entre otras iglesias.
En cuadros, la podremos visitar en la capilla de la Visitación de la Catedral, obra de Villegas Marmolejo y en el Museo de Bellas Artes, las obras de la escuela de Juan de Ribera y la pintura renacentista de Luis de Vargas.

Estos días se celebra en la provincia con esplendor con fiestas en diferentes poblaciones, sobre todo en la vega del Guadalquivir, con hogueras, degustando migas etc.
La romería de Brenes, las procesiones de Albaida del Aljarafe, Fuentes de Andalucía, Tomares y Marchena.
Lora del río, lo celebra con la popular fiesta de «Aquí hay miga» donde se reparten 1600 kg, de este tradicional plato, a la que se unen las diferentes candelas por el pueblo.
En la Puebla del Río, procesión, y posterior encierro con corrida de toros
En Huevar se celebra con la Fiesta de la caldereta, una feria de invierno.
En Villaverde, donde es patrón, se celebra con una salida excursión al monte, igual que en la vecina Cantillana, que se reúnen en Arroyo Hondo.
Los Palacios , donde es patrón de la policía local, sale en procesión desde su iglesia.
Tomares, procesión y romería en mayo.
Es también patrón de Benacazón, Camas, Dos Hermanas, Guillena y Salteras.
Tiene iglesias o ermitas a su nombre, antiguo lugares de tratamiento de apestados, en Marchena, Alcalá de Guadaira, Puebla del Río, Dos Hermanas. La Campana, Los Palacios, Carmona, Écija, Mairena del Alcor, Lora del Río, Salteras, Benacazón, San Nicolás del Puerto, Pedrera y Estepa.
Devoción a la Virgen de la Paz en Sevilla
Devoción agustina, relacionada con la orden de los agustinos y con la orden Tercera Franciscana , «Paz interior».
Coincidiendo con esta fecha en Sevilla, se celebran actos conmemorativos a las imágenes de la Virgen de la Paz, Dolorosa, de la parroquia de San Sebastián, advocación relacionada con las paz tras las guerra.

De Gloria ,en el altar mayor de la iglesia del ex convento de Nuestra Señora de la Paz, en la calle Busto Tavera, de origen agustino.
La encontramos en la iglesia de Santa Cruz, titular de la hermandad Sacramental fusionada con la de penitencia de Santa Cruz.
Tiene bajo su advocación el antiguo hospital de San Juan de Dios, de la plaza del Salvador, al ser patrona de esta Orden hospitalaria.
En la parroquia de San Pedro, la vemos en un cuadro de Pedro Campaña de 1540, y en imagen obra de Jerónimo Hernández.
En la basílica de la Macarena en el retablo de la Hispanidad, la Virgen de los Ángeles Princesa de la Paz, patrona de Costa Rica.
En la iglesia de la Consolación los Terceros, se encuentra la Virgen de la Paz, patrona del consejo andaluz de los administradores de fincas y de la familia, réplica de la que se venera en la ciudad de Ronda.
Es patrona de la localidad de San Juan de Aznalfarache, por la influencia franciscana, su imagen se encuentra en la parroquia de San Juan Bautista.
Enlaces relacionados
Visitas para grupos de la tercera edad en Sevilla
Incentivos de empresa en Sevilla
Visita guiada Catedral de Sevilla
Deja un comentario