Actualizado el martes, 18 abril, 2023
⛪ La Iglesia de Santa María la Blanca
La Iglesia de Santa María la Blanca es uno de los templos más bellos de Sevilla, testigo del devenir de las culturas históricas de la ciudad y centro artístico en plena judería sevillana.
Alberga grandes obras de arte, como un bellísimo original de Murillo.
🔴 Visitas guiadas Iglesia de Santa María la Blanca
Info: Email / Whatsapp
Legado judío de Sevilla, Barrio de Santa Cruz…
🙋✡️ Visita guiada Judería
🛒RESERVA
Una preciosa y pequeña iglesia a las puertas de Santa Cruz, recuerdo del pasado árabe y judío de la ciudad y desde 1391 templo cristiano de enorme belleza
La Iglesia de Santa María la Blanca o de las Nieves es una parroquia situada en la calle de igual nombre del Barrio de Santa Cruz. En su origen fue una mezquita que se transformó tras la reconquista en sinagoga, al estar situada en el barrio de la judería, anexa al Palacio de Altamira, residencia de Yusuf Pichón, tesorero mayor del Reino de Castilla con el rey Juan II.
Tras las revueltas anti judías se convirtió en 1.391 en Iglesia cristiana, por la que también se la denomina como el Templo de las Tres religiones.
Es una de las paradas clave de la ruta judía en Sevilla.
La iglesia se levanta en el mismo solar donde, entre 1248 y 1391, estuvo la sinagoga mayor de la judería, en el subsuelo y en los muros se han encontrado restos físicos de la primitiva mezquita y de la posterior sinagoga judía.
La configuración del edificio actual data del siglo XVII.
En el siglo XVII el Cabildo Catedralicio y el canónigo Justino de Neve patrocinaron la construcción del templo actual, de gran belleza interior de estilo barroco recargado, caracterizado por las yeserías que cubren sus techos y por las pinturas que realizó Murillo.

Devociones y hermandades
La Parroquia está dedicada a Santa María la Blanca, ver final del artículo para más detalles de esta devoción.
Esta iglesia es la sede de la Hermandad del Rosario de María Santísima, Nuestra Señora de las Nieves y santa Teresa de Jesús, fundada en esta iglesia, el siglo XVIII.
Tras pasar al ostracismo en el siglo XIX , volvió a procesionar en 1940
Celebran la festividad de la Virgen el 4 de agosto con una petalada, sacándola en procesión en octubre.
Celebra la festividad de Santa Teresa de la que disponen de su reliquia, al tener vinculación con el cercano convento de San Jose del Carmen.

También de la Hermandad del Sagrado Lavatorio de Nuestro Señor Jesucristo, del siglo XVII, que se fusionó con la desaparecida Hermandad Sacramental, inactiva desde 1662.
Aunque hay la asociación juvenil del Lavatorio y la Virgen del Pópulo, que en la Cruz de mayo sacan pequeños pasos que imitan los de la antigua hermandad.
Horario de visita
Laborables: 11:00h. / 19:30h.
Festivos: 10:30h. / 19:30h.
Misas a las 11 y las 19,30 h. (confirmar estos horarios)
Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com
Podemos organizar visitas guiadas con historiadoras del arte en la Iglesia de Santa María la Blanca, pregúntanos
Exterior de la Iglesia
La iglesia presenta al exterior dos fachadas:
La principal, hacia la calle Santa María la Blanca, en forma de torre-fachada que, junto con la portada gótica, es lo que queda del edificio de 1.391.
Sobre ella se sitúa el campanario, una espadaña con adornos cerámicos y una cruz-veleta. Junto a la puerta se ha colocado un azulejo de la Virgen de las Nieves.

La puerta lateral, adornada con dos columnas, abre a la calle Archeros. Está sin uso.
Interior del templo
La iglesia consta de Presbiterio, Capilla Sacramental, que está adosada al muro de la epístola, y coro con sillería de madera de caoba.
Las naves separadas por columnas y arcos están profusamente decoradas, al igual que los techos y la bóveda, con yeserías que forman adornos geométricos y de vegetales. Se consideran la obra cumbre de este estilo en el barroco español y se completan con pinturas murales.
Como complemento de la decoración todo el templo está plagado de inscripciones, en las que se ensalza a la Virgen. Se inicia en el sotocoro con la leyenda: «Sin pecado original en el primer instante de su ser».
La decoración del templo está basada fundamentalmente en yeserías, pinturas y azulejos
En los laterales del crucero y en las cabeceras de las naves se alojaban los famosos cuadros lunetos pintados por Murillo, que fueron expoliados por los franceses y han vuelto a esta Iglesia en forma de copias. Hoy los originales están en el Museo del Prado.
Hay dos grandes pinturas de Murillo, provenientes de este templo, que se albergan hoy en el Museo del Prado
Son los cuadros del «El sueño de Patricio Juan y su esposa», lado del evangelio
«El patricio revela su sueño al papa Liberio», en el lado de la epístola, ambos en el crucero.
«El triunfo de la Eucaristía» está en la cabecera de la nave de la epístola y «la Inmaculada Concepción y el pueblo sevillano», en la del Evangelio. Los originales de estas dos obras se encuentran en museos internacionales.
Retablo Mayor: barroco de finales del XVII, situado al fondo del presbiterio, cubierto con una bóveda de cañón decorada con yeserías.
Preside el retablo la imagen de la Virgen de las Nieves, obra de Juan de Astorga 1.832, titular de la Hermandad de Gloria. A cada lado, las Santas Justa y Rufina. En el ático, la Cruz y San Emigdio.
En el presbiterio vemos las imágenes de Niño Jesús, de San Juanito y Ángeles lampadarios.
Lado derecho nave del Evangelio:
En su cabecera se encuentra la capilla de San Juan Nepomuceno, cerrada con verja enmarcada con adornos barrocos. En su interior hay un retablo barroco del siglo XVIII presidido por el santo mártir de la Confesión, que también aparece en el ático.
A su izquierda podemos ver a Santo Tomás de Aquino y sobre él, San Martín de Tours. En el lado derecho San Francisco de Paula y la alegoría de la Fe, imágenes del siglo XVII.
En el banco del altar vemos una pintura de un Ecce Homo y en la parte alta del retablo, la imagen de Dios Padre.

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, con imagen y un óleo en el ático de San Jerónimo de Estridón traduciendo la Biblia. A los lados entre otras las figuras de San Jerónimo, San Bartolomé y San Cayetano.

Cuadro de la Cena de Murillo, obra tenebrista con gran dominio de las luces y sombras.
La Cena de Murillo es una obra singular en su producción, de estilo más oscuro y tenebrista
La Cena es obra original de Murillo y raro ejemplo de pintura tenebrista en su carrera
Retablo barroco de La Piedad o El Descendimiento de Cristo, con cuadro renacentista de Luis de Vargas, siglo XVI, acompañado por otras dos pinturas en los laterales: San Juan Bautista y La Estigmatización de San Francisco.
Le siguen los altares de San Antonio y del Crucificado, junto a un cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Lado izquierdo
En la cabecera de la nave está el retablo de San Pedro en la Cátedra, de estilo barroco, dedicado al primer Papa de la Iglesia. En el ático vemos una pequeña pintura con la escena de La Adoración de los Magos.

Puerta de acceso a la Sacristía:
Retablo de la Santísima Trinidad, neoclásico, del siglo XIX.

Puerta cerrada del muro de la Epístola, con acceso a la calle.
Capilla Sacramental
Amplia y rectangular cerrada por una cancela. En ella encontramos una pintura al óleo que representa a la Virgen con el Niño, reproducción de Santa María de las Nieves que se conserva en la Capilla Paulina de la Basílica de Santa María Maggiore, en Roma.
Frente a ella el retablo de San José, del siglo XVIII y estilo barroco, con la imagen de San José con el Niño y a su lado San Joaquín y Santa Ana, grupo atribuido a La Roldana. En el ático la Inmaculada y en la parte baja el nacimiento.

Altar de Santo Cristo del Mandato, siglo XVI, Madre de Dios del Pópulo y San Juan Evangelista del siglo XVII, titulares de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Sacramento, animas benditas del purgatorio, Sagrado Lavatorio de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios del Pópulo, en la actualidad inactiva, pero sigue siendo una devoción viva en el barrio de la antigua judería.
Cada Viernes de Dolores, las imágenes se llevan al altar mayor para realizar una meditación y quedan expuestos a la veneración de los fieles.

En el muro exterior, con decoración barroca, podemos ver dos cuadros: uno de ellos representa a San Fernando.
La Capilla Bautismal, cerrada con reja, está iluminada por una vidriera que representa el Bautismo de Cristo. Tiene acceso a la torre.
Museo
En la sala capitular, que ha sido restaurada recientemente, muestra lo más destacado del patrimonio y legado histórico del templo.
Horario de mañana , con acceso a través de la calle Archeros número 18.
Virgen de las Nieves
Advocación de origen romano cuya devoción se inició tras el milagroso suceso ocurrido en Roma año 352, cuando el día 4 nevó en el monte Esquilino, indicando el lugar donde quería la Virgen que se le construyera una basílica, construyéndose la iglesia de Santa María la Mayor.

Siempre gozó de gran fervor nen Sevilla especialmente en el cabildo de la Catedral.
Su devoción sería impulsada en la provincia por el Conde Duque de Olivares, que fue embajador en la ciudad eterna.
De especial interés es la víspera de su fiesta el 4 de agosto a las 00, horas cuando su hermandad le realiza una «petalada» o nevada de pétalos en las puertas del templo. Se saca en procesión en octubre.
En la iglesia de San Isidoro, capilla Sacramental, hay otra a imagen de la Virgen de las Nieves al estilo fernandina, que pertenece a la hermandad de las Tres Caídas y sale en procesión el día del Corpus.
Es patrona de los pueblos de los Palacios, Olivares, Bormujos y Benacazón, donde se celebran fiestas y procesiones, con Feria y verbenas.
Es muy querida en la Algaba, la Rinconada, la Campana, Villanueva del Ariscal, Alanís, y Fuentes de Andalucía, donde la considera como patrona, al dar el nombre a sus parroquias.
Ver Eventos religiosos de Sevilla en agosto.
Atracciones cercanas
Hospital de los Venerables
El Barrio de Santa Cruz
Museo Bellver
Casa Palacio Salinas
Qué ver en Sevilla
Deja un comentario