Actualizado el martes, 5 diciembre, 2023
Los Carmelitas en Sevilla
La Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, más conocida por los Carmelitas, nace en el siglo XII, cuando un grupo de ermitaños, liderados por San Bartolo del Monte Carmelo, e inspirados en el profeta Elías se retiraron a la vida eremítica en el Monte Carmelo, Karmel, el jardín de Palestina, fundando una iglesia a su patrona la Virgen María del Monte Carmelo.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Se trasladan a Europa en el siglo XIII, tras la conquista árabe de Tierra Santa, se convierte en una orden mendicante, por San Simón Stock, siendo el Papa Inocencio IV, quien aprueba su regla, escrita por San Alberto de Jerusalén, en 1247 , a este santo se le aparecería la Virgen en 1251 entregándole el escapulario, relacionándola con las ánimas del Purgatorio. Todos los que murieran portándolo no pasarían por el infierno y el Papa Juan XXIII extendería la protección a los que lo hubieran portado alguna vez , que saldrían del purgatorio el primer sábado después de su muerte.
Las reglas serían posteriormente reformada en el siglo XV por el beato Juan Soreth, que crea las ramas femenina y seglar.

A partir del año 1562, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz impulsaron la reforma del Carmelo, fundando los primeros monasterios de Carmelitas descalzos.
La nueva regla busca retornar a la vida centrada en Dios con toda sencillez y pobreza, como la de los primeros eremitas del Monte Carmelo, en el escudo sobre el monte Carmelo aparece la Cruz.


Tras las últimas reformas ,las carmelitas descalzas se dividen ,en las que siguen las Constituciones de 1991, a las que pertenecen las de Sevilla y provincia y los monasterios fundados en los últimos años por Santa Maravilla de Jesús.
Ramas Carmelitas
Los Carmelitas se dividen en tres ramas: frailes (Primera Orden), monjas contemplativas (Segunda Orden) y hermanos terceros laicos.
Su escudo representa al monte Carmelo con tres estrellas y la corona del reino de Dios, sobre la que se representa al brazo de Elías con espada en llamas.
Su hábito es la túnica y escapulario de color marrón y capa blanca.
Presencia en Sevilla
Fundaciones
Los Carmelitas se asientan en Sevilla en 1358, fundándose el convento Casa Grande del Carmen en la calle Baños, desamortizado en el siglo XIX . Hoy es visitable como conservatorio de Música.
Posteriormente la rama femenina calzada fundan en el convento de Santa María de Belén, desde 1513, en la zona de la Alameda, desaparecido, en el lugar se encuentra la capilla del Carmen de la calle Calatrava y en 1564 el convento de Santa Ana en el barrio de San Lorenzo.
La rama masculina calzada fundaría el convento de San Alberto en 1602, ocupado tras la desamortización por la orden de los Filipenses, trasladándose la comunidad en el siglo XIX, a la iglesia del Buen Suceso.
La rama femenina funda en la Cruz del Campo el de Santa Teresa 1641 , hoy desaparecido dando lugar al barrio de la Huerta de Santa Teresa y un Beaterio en la calle Viejos, cerca de san Andrés.
La rama descalza funda 1575 el convento femenino de San José del Carmen en 1575 , en el barrio de Santa Cruz, y los masculinos de Nuestra Señora de los Remedios, 1580, desaparecido, en este barrio, Santo Ángel de la Guarda de 1588, en la calle Rioja.
Presencia actual.
Carmelitas descalzos y la Tercera orden seglar , el convento del Santo Ángel (centro).

Las Carmelitas calzadas están en el convento de Santa Ana (San Lorenzo).

Las descalzas en el convento de San José del Carmen, Teresitas, (barrio de Santa Cruz).

Los Carmelitas calzados y la Tercera Orden Carmelita de la antigua observancia, el convento del Buen Suceso, cerca de la parroquia de San Pedro.

Fueron otros conventos de esta orden:
San Alberto, colegio conventual , ocupado desde 1877 por la orden del Oratorio San Felipe Neri.
Virgen de los Remedios, Plaza de Cuba, convento de los Carmelitas descalzos, hoy Instituto Hispano Cubano.
En la provincia.
Osuna, conventos de las carmelitas descalzas de San Pedro y los padres carmelitas calzados, en el convento del Carmen.
Sanlúcar la Mayor, las carmelitas descalzas, están en el convento de San José.
Utrera , las carmelitas calzadas, tienen el convento de la Concepción, y perteneció a la orden la capilla de la Virgen del Carmen del colegio salesiano.
Écija, donde la orden fundó su primer convento en 1450. Hoy es el convento de descalzas de San José.
Fueron carmelitas las Iglesias de la Pura y limpia Concepción, una obra maestra del barroco, donde podemos ver numerosos santos de la orden y la iglesia Virgen del Carmen, del colegio salesiano.
Dos Hermanas, el moderno Monasterio de las descalzas de San José, en la calle Fernando Quiñones.
Desaparecidos
Carmona , convento de calzados de la Virgen del Carmen.
El Coronil, carmelitas descalzos, hoy ermita de la Vera Cruz.
Alcalá de Guadaira, carmelitas calzado del que queda la capilla Virgen del Carmen del colegio de los Salesianos.
Otras órdenes con el espíritu carmelitano Teresiano.
Las Carmelitas de la Caridad, una orden con el espíritu de San Elías, dedicada a la enseñanza y ayuda social, fundada por Santa Joaquina de Vedruna, con colegio en el barrio de Nervión.
Las Teresianas, Institución Teresiana, formada por laicos dedicados a la enseñanza, fundado por San Pedro Poveda y la Compañía de Santa Teresa de Jesús, dedicada a la enseñanza, fundada por San Enrique de Ossó.
Principales devociones
Virgen del Carmen, patrona de la orden. La celebran el 16 de julio, en la Octava de la Virgen del Carmen, el día 23, celebra el carmelo descalzo la memoria de María, como la Madre de la Divina Gracia, devoción carmelita en la ciudad de Viena, la representa la dolorosa de la hermandad del Padre Pío.
A ella se añade la devoción al Escapulario que entregó a San Simón Stock, símbolo de amor y confianza en la Virgen, protector del que lo lleva.

Jesús Caído, devoción promocionada por esta orden, tras la aparición de Jesús Nazareno a San Juan de la Cruz. El Cristo de las Penas de San Vicente fue la imagen que daban culto en el convento del Carmen de la calle Baños.
Esta devoción la siguen las hermandades de la Esperanza de Triana y San Isidoro, que tiene como titular al Cristo de las Tres Caídas.

Jesús Atado a la Columna ,por la aparición de esta imagen a Santa Teresa.
Niño Jesús de Belén, devociones de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, su fiesta es el 2 de enero, el Niño Jesús de Praga especialmente lo veneran en el convento del Santo Ángel.

San José es el protector de la Orden, festividad el 19 de marzo, devoción que Santa Teresa asoció a la rama descalza, fundando numerosos conventos con su nombre.

El profeta Elías, festividad el 20 de julio, y su sucesor San Eliseo, son los profetas de la orden, precursores de la orden Carmelita y de la vida monástica.

San Juan Evangelista, el primer reformador en los tiempos evangélicos.

Santa Ana, madre de la Virgen, por la gran devoción que tienen a la Madre de Cristo.

Santa Teresa del Niño Jesús, festividad el 15 de octubre, reformadora de la rama femenina. Esta Santa era muy devota del Espíritu Santo, representado por la paloma que le guió en su vida y en sus escritos y del Santo Ángel de la Guarda, que en la Transverberación clavó un dardo con fuego es su corazón, quedando abrasada de amor a Dios.

San Juan de la Cruz, fiesta el 14 de diciembre, cofundador con Santa Teresa de los Carmelita descalzos, poeta místico del renacimiento y patrono de los poetas en lengua española.
San Alberto de Jerusalén, patriarca de esta ciudad que redactó la primera regla en el siglo XIII, fiesta el 17 de septiembre.
San Ángelo de Sicilia, primer Santo de la orden, festividad el 5 de mayo.

San Simón Stock, festividad el 16 de mayo, reformador de la Orden primitiva , que pasó de su época eremítica a transformarse en una orden mendicante. Según la tradición le fue dado el escapulario por la Virgen del Carmen.
San Alberto de Sicilia, de gran devoción en la antigüedad, festividad el 7 de agosto, en Sevilla le dedicaron un convento y su iglesia.

Santa María Magdalena de Pazzi, mística, religiosa del primer monasterio en Florencia, festividad el 25 de mayo.
Santa Teresita del Niño Jesús de Lisieux, joven religiosa Carmelita mística, con fama de milagrosa, doctora de la iglesia, su fiesta es el 1 de octubre.

Santa Maravillas de Jesús, mística y fundadora de una nueva rama de carmelitas, con la creación de muchos conventos durante el siglo XX, fiesta el 11 de diciembre.
El día 14 de noviembre , celebran la fiesta de todos los Santos Carmelitas.
Hermandades con espíritu Carmelita
Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, Milagroso Niño Jesús de Praga, Esclavitud del Glorioso Corazón del Patriarca Señor San José y Santa Teresa de Jesús, junto al grupo de devotos del Cristo de los Desamparados y Nuestra Señora de la Salud, hermandad carmelita en formación del convento del Santo Ángel. Ambas residen en el convento del Santo Ángel.
Hermandades de gloria de la Virgen del Carmen. especialmente la situada en la calle Calatrava, cuyo origen estuvo en el convento carmelita de la Virgen de Belén y la del convento carmelita del Buen Suceso. y las hermandades del Carmen de las iglesias de Santa Catalina, San Gil y La O – puente de Triana.
El Carmen Doloroso, en la Iglesia del Ómnium Sanctorum, hermandad de penitencia Carmelita, que da culto a la Virgen del Carmen en sus misterios dolorosos.
Hermandades que residieron en el convento Casa Grande del Carmen. La Soledad de San Lorenzo , las Siete Palabras, y la Quinta Angustia la última además fundada, en el desaparecido convento. Las Penas de San Vicente , residió en este convento, habiendo pertenecido la imagen del Señor a la orden.
Hermandades de la Cena, del desaparecido convento carmelita de Belén y las hermandades de la Lanzada y el Valle residieron en el convento del Santo Ángel.
Hermandad del Padre Pio, de la parroquia de San Juan de la Cruz del barrio de Palmete, entre cuyos titulares están la Virgen de la Divina Gracia y San Juan de la Cruz.
Asociación parroquial del Carmen y Cristo del Perdón, parroquia de Santa Teresa, del barrio de Amate.
Deja un comentario