La historia de los Dominicos en Sevilla
Los Dominicos es una Orden de predicadores mendicante fundada por Domingo de Guzmán en 1216.
Lo componen los Dominicos de la primera orden, la orden femenina o Dominicas y la tercera Orden de la Penitencia de Predicadores, que sería la rama seglar de la organización, conocida como orden seglar dominicana.
Los dominicos tomaron como ejes de su carisma el estudio y la predicación, unidos a la pobreza mendicante.
Por su preparación y formación , por orden del Papa, organizaron la inquisición, siendo los confesores reales, por lo que esta orden tuvo una gran influencia social.
A nivel internacional se le reconoce la labor de personajes dominicos no santos, como Bartolomé de las Casas por su contribución temprana a la defensa de los derechos humanos.
En su escudo por la estrella, la cruz con la flor de Lis, de dos brazos, colores blanco-negro, se asocia en ocasiones al perro, el rosario, el libro y la Iglesia.
Su hábito es blanco con una túnica, una capilla con capucha, un escapulario y un rosario sujeto al cinto y, para el invierno, capa de color negro.
Grandes Santos de la orden
Santo Domingo de Guzmán
Su festividad es el día 8 de agosto, celebrando la orden la Traslación de su cuerpor el 25 de mayo.
Nacido en Burgos, siglo XII, fue impulsor del Rosario y fundador de los predicadores Dominicos.
Es un santo muy venerado y querido por la gran devoción popular al Santo Rosario y se le representa con habito dominico, la estrella de su nacimiento en la cabeza, rosario, libro, báculo o estandarte con escudo de la orden azucenas y un perro con antorcha en la boca.
Podemos ver su imagen en numerosas iglesias, especialmente en las dominicas y franciscanas, tanto en Sevilla como en la provincia ,en ocasiones relacionándolo con la devoción a la Virgen del Rosario.
Visitar la iglesia de la Magdalena perteneciente al antiguo convento de San Pablo, casa grande dominica donde hay varias imágenes del Santo.
En la puerta de entrada, en el altar mayor a lado de la la magdalena.
En el retablo del Cristo de las fatigas y en el del Cristo del Calvario, está la entrega del Rosario, en relieve.
En soto Coro su imagen y en el retablo de la Milagrosa del soto coro, en relieve la Aparición de la Virgen a Santo Domingo en el monasterio de Prouilhe
En el muro se encuentra el cuadro de Lucas Valdés de la batalla de Lepanto.
En la capilla de la Virgen del Rosario y en la Sacramental, los cuadros de Zurbaran, milagro de Reginaldo de Orleans y Santo Domingo en Soriano.
Destacaremos las imágenes de las iglesias dominicas, convento San Jacinto, en Triana.

En la iglesia de Santo Tomás de Aquino en San Vicente, donde le dedican un retablo y tiene una imagen en el retablo mayor.

Convento de Madre de Dios de la Piedad, calle San José, donde en la puerta se encuentra el relieve de la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo y en el interior lo vemos en el altar mayor y en el retablo de la Virgen del Rosario. En este convento celebran especialmente esta fiesta.
Capilla de Montesión, en el ático del altar mayor.

En la Catedral, lo encontramos en las capillas de Mariscal donde aparece escribiendo y en la de San Leandro, donde se encuentra en el ático.

En el Museo de Bellas Artes, destacar la escultura de Santo Domingo penitente, de Martínez Montañés. También encontramos su retrato, la obra de Francisco Pacheco.

Los cuadros de la lactación, su muerte, las tentaciones y confortado por Cristo de Juan Simón Gutiérrez, colección del desaparecido convento de San Pablo.
Aparece en el cuadro de Zurbarán, la apoteosis de Santo Tomás. y en el cuadro de la Sagrada Familia, con San Juan Bautista y Santo Domingo de Angelino Medoro.

Santo Tomás de Aquino

Ver el articulo de la iglesia del convento de Santo Tomás.
Santa Catalina de Siena
Mística y escritora dominicana del siglo XIV, co-patrona de Europa e Italia, especialmente querida por la orden y doctora de la Iglesia, con influencia en la pacificación de los estados pontificios, su festividad es el 29 de abril.
Su imagen con azucenas estigmas y crucifijo, la podemos ver en varias capillas de la parroquia de la Magdalena, en un cuadro del altar mayor del convento Madre de Dios, en iglesia de San Nicolás la encontramos en el retablo de San José, en su retablo de la iglesia de San Jacinto de Triana y en la capilla del Palacio de las Dueñas.
Frecuentemente la vemos en las iglesias de los antiguos conventos dominicos de la provincia.
En el Museo de Bellas Artes, está en los cuadros de Zurbarán, Francisco Varela y acompañando a Santo Tomás de Aquino, obra de Villegas Marmolejo.

Otros Santos dominicos
San Alberto Magno, filósofo, doctor de la iglesia, festividad el 15 de noviembre.

San Luis Bertrán, misionero en Colombia, festividad el 9 de octubre.

San Martin de Porres, popular y humilde Santo peruano, festividad el 3 noviembre.

San Vicente Ferrer, gran predicador, festividad el 5 de abril.
San Pedro Gonzalez Telmo, patrón de los navegantes ,día 15 de Abril.
San Pedro Mártir, miembro del Santo Oficio, gran predicador, festividad el 29 de abril.
San Pío V, como papa instituyó el Rosario, festividad el 30 de abril.
Otros Papas canonizados son Benedicto XI ,y Inocencio V, festividad el 7 de julio y 22 de junio.
Santa Inés de Montepulciano, festividad el 20 de abril.
Santa Rosa de Lima, patrona de Sudamérica, festividad el 23 de agosto.

San Raimundo de Peñafort, fiesta el 7 de enero.

Los Dominicos en Sevilla
Llegaron a en 1248 fundado el convento casa grande de San Pablo, del que podemos visitar su gran iglesia, hoy parroquia de la Magdalena.
Llegaron a tener en la ciudad 12 conventos. entre los masculinos y femeninos.
En la actualidad continúan , en el convento y parroquia de San Jacinto en Triana.

y en el centro de estudios de Santo Tomás de Aquino, en la calle San Vicente.
Podemos ver el antiguo convento de Montesión, del año 1559, en la calle Feria, es hoy capilla de la Hermandad de la Oración en el Huerto.

En la Catedral, capilla de San Pedro, está el sepulcro de Fray Diego de Deza , dominico arzobispo de Sevilla en 1504, fundaría el colegio de Santo Tomás.
Las Dominicas se instalaron en la ciudad en 1403. En la actualidad residen en el convento de Madre de Dios, de la calle San José.

Conventos desaparecidos
El convento de Nª Sra de los Reyes, calle Santiago, es hoy un espacio cultural.
Convento de Regina Angelorum, siglo XVI, que se encontraba en la plaza de la Encarnación quedan los azulejos en el museo de Bellas artes y diferentes objetos, como la Virgen del Rosario, en la capilla de la Maestranza y el cuadro de la Virgen de Concepción de Regina , cuya hermandad se fusiona con la Lanzada en la iglesia de San Martín.
Vírgenes Santa Justa y Rufina, quedan sus imágenes en la iglesia de los Terceros.
Convento del Valle, d se situaba en los jardines del Valle, solar donde se encuentra la iglesia de la hermandad de los Gitanos.
Colegio Universidad de Santo Tomás, frente al Archivo de Indias fue derribado, trasladándose al actual en la calle San Vicente.
Otros c son el de Santa María de Gracia , junto a la Campana y Santa María de Pasión, situado en la calle Sierpes.
Antiguos conventos dominicos en la provincia
Carmona, convento Madre de Dios, regido por las dominicas hijas de Nazaret, donde podemos ver retablos dedicados a Santo Domingo, Santo Tomás, San Vicente Ferrer, Virgen del Rosario y numerosos cuadros de Santos de la orden y de la vida de Santo Domingo.
Bormujos , convento de Santa María la Real ,ocupaba el actual convento sevillano de Santo Tomás de Aquino.

Écija, convento de Santa Florentina de las dominicas . Antiguo convento de San Pablo y Santo Domingo, en cuya iglesia podemos ver retablos con las devociones dominicas. Desaparecido el convento del Espíritu Santo, cercano a la iglesia de Santa Cruz, dominicas.

El Arahal, antiguo convento de Nª Srª del Rosario, sede de los franciscanos Cruz Blanca, donde podemos ver junto a la Virgen del Rosario a Santo Domingo, Santa Catalina, Santa Rosa de Lima, Santo Tomás y otros.
Marchena, convento de Santo Domingo, o de San Pedro Mártir, sede de la hermandad del Cristo de San Pedro, donde se encuentran los grandes santos de la orden podemos ver a San Pedro Mártir, Santa Catalina de Siena, Santa Catalina de Ricci.

Osuna, antiguo convento de Santo Domingo, actual parroquia , donde hay varias representaciones del Santo, junto a otros como San Vicente Mártir o Santo Tomás y el antiguo convento de Santa Catalina, dominicas, cerrado.
Cazalla, antiguo convento de Madre de Dios, sede de la hermandad del Gran Poder.
Utrera, antiguo convento de Santo Domingo, queda una puerta en un edificio cercano a la iglesia de Santa María, convento de San Bartolomé, del que queda la capilla, sede de Jesús Nazareno y el desaparecido convento de Virgen de la Antigua, dominicas.
Devociones dominicas
Virgen del Rosario, devoción iniciada por el fundador y impulsada por la orden.

Virgen de Fátima, advocación relacionada con la Rosario, iniciada en la ciudad por los dominicos.
Virgen del Patrocinio, por su ayuda en la fundación de la orden.
San Pablo, al ser el primer gran predicador.
Dulce Nombre de Jesús, devoción impulsada por Santo Tomás, que desarrolla la orden con la creación de cofradías.
San Francisco de Asís, colaboraría con Santo Domingo en la fundación de la orden.
Santa Catalina de Alejandría, mártir romana, de igual nombre que Santa Catalina de Siena, patrona de la orden.
Virgen del Mar, de la que fueron depositarios en su convento de Almería.

Hermandades con influencia dominica
Hermandad de la Quinta Angustia, cuya capilla y titular, el Dulce Nombre de Jesús, pertenecen al antiguo convento de San Pablo.
Hermandad de la Oración en el Huerto y Nª Srª del Rosario, que reside en el antiguo convento dominico de Montesión.
Nª Srª Rosario Doloroso, hermandad del Cautivo, Poligono San Pablo.
Las hermandades de la Virgen del Rosario de gloria, especialmente, de las parroquias de San Julián y San Román, que tienen entre sus titulares a Santo Domingo de Guzmán.
Deja un comentario