Actualizado el viernes, 7 abril, 2023
El mes de julio es uno de los más calurosos y secos del año, en el que muchos sevillanos aprovechan para acercarse a la playa o salir de vacaciones, esto no es motivo para que la ciudad sigua celebrando sus tradiciones religiosas.
Tabla de contenidos
Básicos de julio en Sevilla
- Reserva tu hotel con piscina en Sevilla, merece la pena para las horas centrales. Ver hoteles con piscina
- ¿Visitas guiadas? Mil experiencias y opciones… Visitas guiadas en Sevilla 🙋
- Disfruta del río y de los atardeceres con un paseo en barco por el Guadalquivir.
- El Acuario de Sevilla es un sitio fresquito. Compra tickets
- Haz una visita guiada por el Alcázar, otro oasis de frescor. Visitar el Alcázar de Sevilla
- Emociónate en los tablaos: Ya hay flamenco en Sevilla. 💃
- Excursión a Doñana, Córdoba, Granada, Ronda… ver todas las excursiones desde Sevilla
- ¿Una visita privada para tu grupo? Tenemos toda Sevilla controlada, pídenos en info@visitarsevilla.com o en el
Whatsapp
- Más planes. Ver todas las opciones en Sevilla.
Este año no tendremos procesiones ni otras manifestaciones religiosas en Sevilla por la crisis sanitaria del Covid_19
Virgen del Carmen
El día del la Virgen del Carmen es el 16 de Julio, siendo celebrada con numerosas procesiones.
Más información en el articulo de la Fiesta del Carmen en Sevilla

Otras procesiones marianas.
Bollullos de la Mitación en esta localidad, las mujeres del pueblos portan la Virgen de Cuatrovitas, desde la ermita hasta el pueblo, tradición que se remonta a la época del Barroco y que es considerada como una de las Fiestas con más sabor de todas las que se celebran en honor a esta Virgen.

Fiestas de Santa Ana y Santiago.
Vela de Santiago y Santa Ana
Santa Ana es muy querida en el barrio de Triana , coincidiendo con su fiesta y la del apóstol Santiago, en julio, se celebra la gran Fiesta de Triana, habitualmente los días 21-26 de este mes.
La vela, se celebra por las noches, en los alrededores de la calle Betis, zona donde se instalan casetas, de diversas entidades trianeras, que acompañan actuaciones y otros eventos culturales y deportivos.
Más información en el articulo Conocer la Velá de Santiago y Santa Ana en Triana.
Fiesta de Santiago
Muy celebrada en varias localidades de la provincia.
Ver el articulo Santiago Apóstol en Sevilla.

Tradiciones Sevillanas
Sangre de Cristo
Día 1, la iglesia festeja la Sangre de Cristo, ejemplo de la redención de nuestros pecados.
En Sevilla la Hermandad de la Vera Cruz, la da culto al ser titular.
La hermandad de San Benito, la venera en su Crucificado, con el nombre del Cristo de la Sangre, con el mismo nombre podemos ver los crucificados de la capilla del Baratillo y gótico de la iglesia de San Isidoro.
En Écija tiene gran tradición y devoción el Crucificado de la Sangre, de origen agustino, que procesiona desde la parroquia de Santa Cruz el jueves Santo.
En Pedrera podemos encontrar la Ermita del Cristo de la Sangre, muy popular, lo sacan el viernes santo.
Este día se celebra la Fiesta de Aarón, profeta y mártir, hermano de Moisés, podemos ver su imagen con el patriarca, en el retablo de entrada de la capilla Sacramental del Salvador y en una vidriera de la Catedral, sobre la capilla de la Encarnación.
Cristo de San Agustín
Día 2 , Sevilla renueva el voto de gratitud, a este crucificado de la parroquia de San Roque. Asistiendo la corporación municipal, la policía local, vestida de gala y la banda municipal de Sevilla.
Este día de 1649, este Cristo salió en procesión hasta la catedral, remitiendo en pocos días la mayor epidemia de Peste que asoló a la ciudad, instaurándose este día de acción de gracias.
Festividad de San Bernardino Realino jesuita italiano fallecido este día de 1616, gran predicador y confesor en la ciudad de Lecce. En la parroquia de Santiago de Castilleja de la Cuesta hay un cuadro del Santo que representa la aparición del Niño Jesús.
Santo Tomás apóstol
Día 3 , Festividad del apóstol Santo Tomás, patrón de los arquitectos y jueces.
Conocido porque dudó de la resurrección de Cristo, con la frase , si no lo veo y en la señal de sus clavos meto mis dedos no lo creo. Sería evangelizador de Persia Mesopotamia y la India, donde lo consideran su patrón, fundando la iglesia católica Siro-Malabar.
Se representa con escuadra de arquitecto, lanza de martirio o ceñidor, que según la tradición le entregó la Virgen antes de la asunción.
Lo vemos habitualmente junto a los apóstoles, en la Catedral, (puertas de la Asunción y Bautismal, altar mayor, vestíbulo, vidrieras de las cabeceras brazo norte, primera y segunda bóveda, etc.).
En numerosas iglesias, la basílica de los Gitanos, San Román, San Luis, Santiago, San Bartolomé, La Magdalena etc.

Una colección de pinturas sobre su vida, entre ellas metiendo su manos en las heridas de Jesús, la podemos ver en la capilla de San José de la iglesia de Santa María de Carmona.
San Laureano
Día 4 es la onomástica de este religioso húngaro del siglo VI, que huyendo de los herejes llega a Sevilla, donde lo nombran obispo, se trasladó a Marsella y Roma con el Papa Virgilio donde murió martirizado por los Ostrogodos, mandándose su cabeza a Sevilla, librándola de la epidemia de peste.
Tiene una magnífica capilla en la Catedral, fachada sur, cercana a la puerta del Perdón , presidida por el Santo, vestido de obispo y con un cuchillo, le rodean relieves con escenas de su vida, orando ,la aparición del Ángel y su martirio en el ático.
En sus muros hay grandes cuadros dedicados al Santo, obras de Matías Arteaga del siglo XVII, que representan a la resurrección de un joven en Marsella, San Laureano ante el Papa, la curación de un tullido en Roma, el martirio , la entrega de la cabeza del Santo al clero de Sevilla, ante el papa Virgilio en Roma y el milagro de la resurrección de un joven en Marsella.

En la capilla hay una vidriera donde el Santo está acompañado de San Isidoro y San Leandro.
Hay otra imagen, en la puerta del Nacimiento, estando su reliquia en la sacristía mayor, dentro de un busto de plata.
Podemos visitar otra imagen en su retablo de la capilla de San Onofre ,de la Plaza Nueva y en el altar mayor de la iglesia de San Hermenegildo.
La antigua iglesia mercedaria del colegio San Laureano, actualmente desacralizada, está situada en la Puerta Real, pendiente de restauración.
Santa Isabel de Portugal
También llamada de Aragón, reina consorte, siglo XIII -XIV, sobrina nieta de Santa Isabel de Hungría, tras enviudar ingresó en las clarisas , siendo devota del camino de Santiago, repartió limosnas entre los pobres, siendo famoso el milagro de las rosas, fundó y vivió en el convento de las clarisas en Coimbra, produciéndose milagros tras su muerte.
Muy querida por las Clarisas y representada con el hábito de la orden, jarra, corona, flores por su milagro y bolsa de peregrina, al haber asistido a Compostela.
Podemos ver su imagen junto a Santa Isabel de Hungría, en el altar mayor y en la fachada de la iglesia de los Terceros y en altar mayor del convento de Santa Clara.
Su imagen se encuentra también en los muros del convento de los Capuchinos y en la nave de la iglesia de San Julián.
En el museo de Bellas Artes encontramos un cuadro de la Santa, obra de Francisco Pacheco, siglo XVII.
En la provincia tenemos a las dos Santas en el ático del altar mayor convento de las Clarisas de Carmona y en el altar de la Inmaculada de la parroquia de Santa María de la Mesa en Utrera.

Este día es la festividad de la Virgen del Refugio de los pecadores, tradición italiana, en Sevilla se venera una dolorosa titular de la hermandad de san Bernardo, que en estos días le organizan cultos especiales.

Festividad del Beato Gaspar de Bono, de la orden de los Mínimos, ver articulo de la Orden de los Mínimos en Sevilla.
Festividad del profeta menor Egeo, del siglo VI a.C. en su libro da mucha importancia la adoración en el templo y de la obediencia a Dios.
En imagen lo podemos recordar en una pintura de los laterales del presbiterio de la iglesia de la Magdalena que representa la reconstrucción del templo de Jerusalén.
Día 6, festividad de la Santa Nazaria Ignacia March Mesa, nacida en Madrid, dedicada a la evangelización de los pobres, fundaría en Bolivia, las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, que regentan la casa de ejercicios Betania, del Monumento de San Juan de Aznalfarache, su imagen la podemos ver en la parroquia de los Sagrados Corazones.

Día 7, San Benedicto XI, papa dominico, del siglo XIII, de gran devoción popular, fue beatificado por su vida virtuosa y por los hechos extraordinarios alrededor de su tumba.
Está representado por una imagen con la tiara llevada por un Ángel en una pintura situada en un pilar del presbiterio de la Magdalena, antes casa grande de los dominicos en Sevilla y en el convento dominico de Santo Tomás, está representado en una tablas del presbiterio.
Fiestas de la Verónica y la Santa Faz
Día 9 festividad de la Verónica, santa mujer que durante la pasión secó la cara de Jesús cuando discurría por la calle de la Amargura de Jerusalén, quedando su imagen en la tela.
Devoción iniciada en los siglos XIV y XV. En Sevilla aparece en el siglo XVI , dándole culto las hermandades del Valle y de Montserrat , la primera tiene como tradición estrenar cada Semana Santa el paño de la Verónica, pintado por diferentes artistas.
En la iglesia de la Anunciación, sede de la hermandad del Valle de la que es titular, podemos ver a la imagen de la Verónica con las Santas mujeres de Jerusalén.

La Santa Faz, es el venerado lienzo con el rostro de Cristo, devoción iniciada en el siglo XV, que contó con una hermandad sevillana fusionada posteriormente con la de la Coronación de Espinas, para formar la actual hermandad del Valle de la iglesia de la Anunciación.
Venerada en los conventos, especialmente en el Espíritu Santo, encontrándose también en los de Santa Rosalía y Santa Ana.
En Sevilla aparece esta imagen a finales del siglo XVI , en un relieve del retablo mayor de la parroquia de Santa Ana.
Destacaremos el cuadro que lo representa ,obra de Zurbarán, en la capilla sacramental de la iglesia de San Pedro.

En el Museo de Bellas Artes, podemos ver un relieve, procedente del convento de las Dueñas.
Otro relieve de la Verónica con la Santa Faz, se encuentra en el ático del altar mayor de la iglesia del Sagrario de la Catedral.
Este título, lo tiene la congregación de los Carmelitas de la Santa Faz, iglesia cristiana Palmariana, no reconocida por Roma, que tiene una gran basílica en la localidad del Palmar de Troya.
Fiesta de Santa Verónica de Giuliani, mística italiana de la orden capuchina, siglo XVIII, tuvo numerosas experiencias místicas con la aparición de estigmas, como el de la corona de espinas, por lo que se representa con la corona, el corazón y la Cruz.
Podemos verla en una vitrina del convento de la orden , calle Cardenal Espínola y en el convento de la Trinidad, las agustinas de Carmona.

Día 10 fiesta de Cristo Redentor , devoción mercedaria que festeja la entrega radical de Cristo que con su vida, pagó nuestro rescate y saldó la deuda de nuestra liberación.
Podemos visitar la iglesia de Santiago, donde se encuentra el Cristo de la Redención que procesiona en el misterio del Beso de Judas y en la capilla de Nª Srª de las Mercedes donde se encuentra un crucificado, con este nombre titular de esta hermandad.

Festividad de Santa Amelia, o Amalia de Amelberga de Maubege, holandesa del siglo VIII, perteneciente a la familia real francesa , tía de Carlomagno, fundadora de monasterios.
Fue el nombre de algunas de las infantas del la corona española, como una de las hija de la Infanta María Luisa, por lo que su imagen la podemos ver en un cuadro de la iglesia del Palacio de San Telmo.
San Benito Abad
Día 11 es su festividad, fue un eremita italiano del siglo V, fundador de la orden y la regla benedictina, patriarca del monacato, patrón de Europa.

Ver artículo de la iglesia de San Benito Abad.
Festividad de San Abundio, nacido en la localidad de Hornachuelos Córdoba, mártir a mano de los árabes en el siglo IX, lo podemos recordar en un medallón de la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral.
Día 12, Fiesta de San Jasón de Tesalónica, mártir del siglo I, seguidor de San Pablo.
Podemos ver su imagen en la iglesia de la orden capuchina de San José.
Día 13, Festividad de la Virgen María como Rosa Mística, o Rosa de Jericó, devoción de origen medieval, representada actualmente por el magnífico cuadro renacentista de Alejo Fernández en el trascoro de la parroquia de Santa Ana de Triana.
Festividad de San Enrique ,rey del Sacro imperio germánico, siglo X , caracterizado por el apoyo a los obispos y a las reformas que serían muy importantes en la Historia de la Iglesia.
En Sevilla vemos su imagen en una vidriera de la capilla de los Ángeles , hermandad de los Negritos y en la capilla del palacio de San Telmo.

Fiesta de Santa Teresa de los Andes, carmelita chilena que falleció joven en 1920, con gran devoción popular en su país, en Sevilla se la recuerda en los muros de la iglesia carmelita del santo Ángel.
Este día de 1984, falleció Cristina Arteaga o de la Cruz, religiosa vasca, escritora poeta y monja Jerónima, superiora del monasterio de Santa Paula, orden a la que reformó. En la actualidad se encuentra en proceso de beatificación y canonización
En el museo de este monasterio podemos ver su busto.

Festividad de San Camilo de Lelis, religioso italiano patrón de los pobres, fundador en el siglo XVI de los Camilos, orden hospitalaria.
En Sevilla realizan el culto en las capillas de los hospitales, como la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío, con capellanes las 24 h, y en la Avenida de Cruz Roja, frente al hospital de igual nombre, tienen una Capilla donde se encuentra pinturas del Santo, junto a un centro de orientación psicológica y acompañamiento emocional, a enfermos con depresión, en duelo o en cualquier situación de sufrimiento.
Atiende también un teléfono de ayuda a los enfermos y una residencia de ancianos.
En el centro lo podemos ver en la iglesia de San Nicolás ,retablo de la Virgen del Patrocinio.

Segunda quincena del mes de julio
San Buenaventura
Día 15, Festividad de este Santo franciscano italiano del siglo XIII, erudito, cardenal, superior de los franciscanos. Leer más, Articulo de la iglesia de San Buenaventura.

Festividad de Santa Ana Mª Javouhey , francesa fundadora en el siglo XIX de las Hermana de San José de Cluny, dedicada a la atención de enfermos y a la educación de las niñas. regentan un colegio en el barrio del Parque Alcosa, de cuya parroquia es titular, al igual que de la hermandad de penitencia del Divino Perdón.

Los días 16 Festividad de la Virgen del Carmen, y el 17 de las Santas Justa y Rufina, grandes Santas Sevillanas, alfareras de Triana, mártires de la época romana.
Ver el artículos de la Festividad de la Virgen del Carmen y la Ruta de Santa Juta y Rufina en Sevilla.

Este día de 1970 fallece en Sevilla el escultor imaginero Sebastián Santos Rojas, ver artículo de Sevilla en Julio.
Día 18 Festividad de Santa Marina, de las Aguas Santas, gallega de época romana, siglo II, hija del gobernador de la Gaelica y Lusitania, hermana de las Santas Librada, Quiteria y Eufemia que murieron mártires en defensa de la Fe.
Se la representa con horno y manantiales de aguas santas.
En Sevilla se le dedicó una de las primitivas parroquias, en la calle San Luis, donde la podemos ver en la entrada y en el interior.
La hermandad de la Resurrección, que tiene la sede en su iglesia, estos días le dedican una función principal y la sacan en procesión, organizando una vela en el mes de septiembre.
Titular de la hermandad de la Divina Pastora de Santa Marina, que residió en su iglesia varios años y continúa con el culto de su imagen, especialmente el día de su festividad, en su capilla del Hospital de los Viejos de la calle Amparo.
Es una de las Santas que pintó la escuela de Zurbarán, vestida de pastora, la podemos ver en el Museo de Bellas Artes.

San Francisco Solano
Día 18 Festividad de este franciscano natural de Montilla, Córdoba, siglo XVI evangelizador de los indios del Perú, donde murió.
Se representa con el habito franciscano, Cruz indígena o con violín al ser buen músico.
Podemos ver en el cuadro de Murillo del Santo y el toro en el Cuarto Real Alto del Alcázar, su imagen en el retablo mayor de la iglesia franciscana de San Buenaventura y una pintura del Santo en el retablo mayor de la iglesia de San Julián.
Hay un colegio con su nombre en el barrio de Nervión.
En el convento del Loreto de la localidad de Espartinas estuvo residiendo y desde aquí partió a las Indias, podemos ver su imagen en la iglesia ,conservándose su celda – oratorio.
Por este hecho, sus paisanos de Montilla le han dedicado un azulejo.
San Elías
Día 20 Festividad de este profeta fundador de la orden Carmelita y de la vida monástica, lo podemos ver en las iglesias de la orden, como en la del Buen Suceso, su imagen en la entrada y el altar mayor, en la cúpula , Elías y el carro de fuego, y en muros diferentes episodios sobresalientes de su vida. Entre ellos la aparición de la nube sobre el monte Carmelo, origen de la devoción a la Virgen del Carmen.
En esta iglesia celebra solemnemente esta fiesta.
Podemos verlo también en la Iglesia carmelita del Santo Ángel, en su retablo, en una vidriera de la Catedral y en el convento de Santa Ana, en el altar mayor y en el cuadro de la visión de San Elías y en el convento de San José , Teresitas, altar mayor y retablo de la Inmaculada.

También se encuentra en el altar mayor de las iglesias del Salvador, San Bartolomé y en la capilla de Montserrat.
En la provincia, en los conventos carmelitas, destaca la iglesia del Carmen de Estepa, donde está representado varias veces. En la bóveda de la iglesia, se representan en lienzos,la llegada de la nube sobre el monte Carmelo, portadora de lluvia y la subida al cielo en el carro de fuego.
Festividad de la Santa Librada Liberada, virgen mártir gallega, según la leyenda padeció martirio en la época romana, para evitar su casamiento indeseado, pidió a Dios para que la convirtiera en un ser repulsivo, creciéndole el vello en todo el cuerpo y barba, tras lo cual su padre de la mandó crucificar.
Fue hermana de Santa Eufemia Santa Marina y Santa Quiteria, siendo una santa popular al ser la patrona de las mujeres mal casadas.
Se representa crucificada y con Barba, y así la vemos en la entrada de la capilla sacramental del Salvador, capilla de San Hermenegildo de la Catedral y en San Isidoro altar de San Alberto Magno.

Fiesta de Santa Margarita de Antioquía, mártir en la época de Diocleciano, hay una pintura suya en la galería de la escalera del Ayuntamiento, copia de Tiziano y está representada en una vidriera sobre la capilla de San Laureano de la Catedral.

Día 21 Festividad de San Lorenzo de Brindisi, capuchino italiano del siglo XVI, superior de su orden, doctor de la iglesia.
Podemos ver su imagen en el retablo de San Antonio del convento Capuchino.

Día 22 fiesta de Santa María Magdalena, ver articulo de la Fiesta de Santa María Magdalena en Sevilla.

Día 23 festividad de Santa Brígida de Suecia, religiosa mística escritora y teóloga del siglo XIII, patrona de Europa, de su país y de las viudas, famosa por sus profecías revelaciones y visiones como las de la pasión de Cristo,que servirá a Francisco Pacheco y otros pintores y escultores sevillanos, para la iconografía del Crucificado.
La podemos ver en el cuadro del árbol genealógico de la orden Tercera en su capilla de la calle Cervantes.

En un cerro cercano a la localidad de Camas había una ermita dedicada a la Santa, estando su imagen, con el habito de religiosa con pluma y libro de escritora, en la parroquia, donde todos los años en octubre es llevada en Romería a ese lugar.

Día 24 fiesta de Santa Cristina de Bolsena, niña mártir italiana por defender el cristianismo frente a los dioses romanos en el siglo III, muy popular en el siglo XIX al ser el nombre de la reina de España, a la que dedicaron unos jardines del centro de Sevilla, hay un cuadro dedicado a la Santa en la capilla del Palacio de San Telmo.
Santiago patrón de España
El día 25 es su festividad . Ver articulo Santiago apóstol en Sevilla.

Se celebran fiestas en Triana la Velá , Aznalcázar, Villanueva del Ariscal, San Nicolás del Puerto, Villanueva del Rio y Minas, Castilleja de la Cuesta y Casariche.
Festividad de San Cristóbal de Licia, onomástica de este Santo gigante, que buscando un buen señor al que servir, un ermitaño le indico servir a Cristo, por lo que fue muerto en martirio al predicar la Fe cristiana en época romana, la leyenda refiere que ayudó al niño Jesús a cruzar un peligroso río, notando un gran peso sobre su hombro a lo que el Niño le contesto que cargaba con el mundo y su creador , tras este episodio su cayado se transformaría en una palmera.
Mártir en las persecuciones del emperador Decio siglo III.
Santo Auxiliador el patrón de los conductores , transportistas y los atletas, protector de peste y la muerte súbita, quien viese su imagen no moriría eses día, por lo que se representa de gran tamaño en las entradas de las iglesias como gigante cruzando un río , apoyado en una palmera con el Niño Jesús con la bola del mundo al hombro, a veces le acompaña un ermitaño.
Destacar su imagen realizada por Martínez Montañés que se veneran en las iglesia del Salvador.
La pintura mural del convento de Santa Paula y su azulejo de la fachada de la iglesia del Sagrado Corazón, calle San Jesús del Gran Poder.
En la catedral hay un gran mural, del siglo XVI, junto a la tumba de Colón, donde le acompaña el ermitaño y sobre la puerta de las Campanillas se encuentra una vidriera que representa al Santo.

En el Museo de Bellas Artes, lo vemos en una pintura medieval, siglo XV, con San Antonio Abad, procedente del convento de San Benito.
Celebran esta festividad, con la adoración de la reliquia de San Cristóbal, la Agrupación cofrade Salud y Esperanza en su capilla de la Macarena – Pio XII, calle Turmalina 1.
Es el patrón de la localidad del pueblo de Burguillos, al que le dedica y preside la iglesia parroquial.

El cerro de San Cristóbal domina la ciudad de Estepa, antigua ermita , donde se encuentra el castillo y los conventos de Santa Clara y San Francisco, en cuya entrada hay una imagen del Santo.
Destacar las pintura del santo en la iglesia parroquial de Gelves y en la de Santa María de Carmona.

Festividad de San Teodomiro, benedictino natural de Carmona en el siglo IX, muerto de martirio en la Córdoba musulmana, patrón de Carmona.
Podemos ver en esta ciudad sus imágenes y reliquias en las iglesias de Santa María y San Pedro y un cuadro de su martirio en la de Santiago.
Desde la iglesia de Santa María sale en el Corpus y en su fiesta procesiona hacia el antiguo colegio Jesuita de San Teodomiro, hoy iglesia del Salvador, donde también lo podemos ver en el altar de San Ignacio.
Festividad del beato Juan Soreth, presbítero Carmelita francés del siglo XV, superior general de su Orden a la quedo la rama carmelita femenina, se le recuerda en los muros de la iglesia carmelita del Buen Suceso.
Santa Ana y San Joaquín
El día 26 es su onomástica muy queridos en la ciudad, al ser los padres de la Virgen, por lo que está está muy presentada en las iglesias sevillanas.

Más información en La Ruta de Santa Ana en Sevilla y Triana.
Festividad del Beato Tito Brandsma, carmelita filósofo holandés, que luchó contra la ideología Nazi ,muriendo mártir en el campo de concentración de Dalmau, en 1942.
Su imagen la podemos ver en la iglesia del Buen Suceso.
Día 27 de julio festividad del joven Beato José María Ruiz Cano, claretiano mártir de la guerra civil de 1936, al morir por defender a los seminaristas en Sigüenza, podemos ver una pintura en su honor en la parroquia de Antonio María Claret, barrio del Heliópolis de Sevilla.

Día 28 festividad de San Pedro Poveda, sacerdote de Linares, pedagogo fundador de la Institución Teresianas, muerto durante la guerra civil de 1936.
Esta institución de profesionales laicos de la enseñanza, tiene el colegio Itálica, en el centro de Sevilla, calle Arguijo.

Perteneciente a la institución fue la sevillana Beata Victoria Díez Bustos de Molina, maestra fusilada el 18 de agosto de 1936 en la localidad de Hornachuelos durante la guerra civil.
Es la patrona de la red de colegios de la diócesis de Sevilla, englobados en la Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez» y de la enseñanza religiosa cordobesa.
Este día es la festividad del Santo Fray Melchor de Quirós, dominico asturiano del siglo XIX, mártir en Filipinas, lo recuerdan en la capilla bautismal de la parroquia de San Bernardo.

Santa Marta
Día 29 Festividad de esta Santa nacida en Betania, hermana de Lázaro y María Magdalena.
Jesús visitó su casa en la resurrección de Lázaro y para hospedarse siendo atendido por la santa mientras su hermana escuchaba sus las palabras , tras la muerte de Jesús se traslado con San Lázaro a Francia donde evangelizó , siendo una gran devoción en la región de Aix en Provence,
Se representa vestida de azul o verde con delantal, en su mano un cucharon, las llaves a la cintura, sirviendo a los huéspedes, a veces con antorcha , una Cruz o un dragón a sus pies.
Patrona de las amas de casa, sirvientas, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad y del hogar.
En el centro del retablo mayor se representa la resurrección de Lázaro, la capilla de San José , en el vestíbulo de la Catedral se encuentra en un cuadro con San Lázaro y María Magdalena.
En la Iglesia de San Andrés, donde es titular de la hermandad de penitencia, durante todo el día numerosos sevillanos acuden a su besamanos.

Acercaros a la recoleta plaza de igual nombre, frente a la Giralda , detrás del convento de la Encarnación, antiguo hospital de Santa Marta, hoy de monjas agustinas, donde su imagen está en el ático del altar mayor, en esta iglesia se le venera todos los Martes y se celebra la novena en su festividad.
Existió el convento concepcionista de Santa Marta las Dueñas, en esta calle, hoy desaparecido.
En la iglesia del Santo Ángel en el ático del retablo de la Virgen del Pilar, el relieve de la Conversión por Santa Marta de María Magdalena, enseñándole Santa Marta a su hermana un cuadro de Jesús.

Es patrona de las localidades de los Molares y la Algaba, donde la procesionan.

Celebran fiestas, al ser muy querida en Écija cuya imagen se encuentra en la iglesia de Santa María y en Camas , donde es titular del grupo de fieles de Santa Mª de Gracia.
Festividad del Beato Urbano II, benedictino francés y papa en el siglo XI, iniciador de la primera cruzada y reformador de la curia.
Lo podemos ver pidiéndole consejo sobre los problemas que padecía la Iglesia, a San a Bruno fundador de los Cartujos, en un cuadro de Zurbarán del museo de Bellas Artes.

San Pantaleón de Nicomedia actual Izmit en Turquía, siglo III, médico y mártir de Diocleciano , santo auxiliador, fue médico por lo que está considerado el patrón de médicos y enfermos, muy conocido por el milagro de la licuación de su sangre en su relicario del Monasterio de la Encarnación las agustinas de Madrid, el día de su martirio 26 de julio.
Hay imágenes en las iglesias de Nª Srª de las Nieves de la población de Fuentes de Andalucía y en el ático del retablo de Nuestro Padre Jesús en su iglesia de Constantina.
Día 30 festividad del Beato Antonio Martínez Gil-Leonis, de la orden hospitalaria de San Juan de Dios , mártir de la guerra Civil española de 1936.
Es muy querido en su localidad natal Montellano, donde lo podemos ver en un cuadro y una imagen en la parroquia de San José, siendo titular de la Hermandad del Gran Poder.

San Ignacio de Loyola
Día 31, onomástica de este, religioso navarro fundador en 1540 de la Compañía de Jesús “los Jesuitas”, Orden que celebra especialmente esta fiesta.
Ver articulo de los Jesuitas en Sevilla.

San Ignacio de Loyola haciendo penitencia en la Cueva de Manresa
Venerable Dolores Márquez Romero Sevillana, fallecida 1904, fundadora con el Padre García Tejero, de la congregación de religiosas Filipenses hijas de María dolorosa, que residen en el convento de Santa Isabel, donde está enterrada, estas religiosas celebran especialmente esta onomástica.

Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
[ratings]
[spacer size=»20″]
Deja un comentario