Eventos religiosos en noviembre en Sevilla

Eventos religiosos en noviembre en Sevilla

Actualizado el sábado, 19 agosto, 2023

Turismo religioso en noviembre en Sevilla

Noviembre es un mes intenso en celebraciones religiosas en Sevilla, que empiezan muy pronto. En los dos primeros días del mes se conmemoran la festividad de todos los Santos y los fieles difuntos.

El día 1 es la Festividad de todos los Santos, se relaciona en la ciudad con la antigua parroquia de su nombre,  Ómnium Sanctorum en la calle Feria, donde se venera desde el siglo XVI una imagen de la Virgen de esta advocación, obra de Roque Balduque, surgiendo la Hermandad en el siglo XVIII.   siendo una de las procesiones de Gloria más destacadas. De hecho hace su salida en los primeros días del mes.

Virgen de Todos los Santos

El día 2 se celebra la festividad de las Animas Benditas del Purgatorio, muy recordada por los familiares de los difuntos, celebrándose solemnes cultos en la Catedral y en numerosas iglesias.
Es frecuente encontrar imágenes y retablos de las ánimas en numerosas iglesias, siendo titulares en varias Hermandades como la Sacramentales de la Magdalena, San Gil, San Ildefonso, San Pedro y Hermandades de penitencia de San Roque , Santa Marta, San Bernardo,  Lanzada, las Siete Palabras ,la Exaltación, los Gitanos y la Soledad de San Lorenzo.

En la plaza Nueva está la  capilla de las Ánimas de San Onofre, perteneciente al desaparecido convento de San Francisco. El relieve de las Ánimas se encuentra en la parte baja del altar mayor.

San Onofre retablo mayor

Proponemos visitar este día algunos los retablos cerámicos que en el centro de la ciudad decoran las fachadas de la Parroquia en la Plaza de San Lorenzo, iglesia de San Juan de la Palma , Parroquia del Ómnium Sanctorum , la iglesia de San Pedro y la iglesia de Santiago, este último en relieve.
En la mayoría de ellas hay un otro retablo de ánimas en el interior.

Iglesia de San Pedro Sevilla

En la iglesia del Santo Ángel, calle Rioja, se expone en besamanos de las Ánimas de la Virgen del Carmen, abogada de las almas del purgatorio,  a San Simón se le aparecería la Virgen en 1251 entregándole el escapulario, relacionándola con las ánimas del Purgatorio, pues todos los que murieran portándolo no pasarían por el infierno , el Papa Juan XXIII extendería la protección a los que lo hubieran portado alguna vez  que saldrían del purgatorio el primer sábado después de su muerte.

En el Museo de Bellas Artes se encuentra los cuadros de las Ánimas Benditas de Alonso Cano y los cuadros del Juicio Final del pintor flamenco Martín de Vos y de Andrés Pérez.

 

El Juicio Final Martín de Vos

Con el nombre de Cristo de las Ánimas, en la iglesia de San Bartolomé, existe un Crucificado, en un altar propio, acompañado de la Virgen de la Salvación.

San Bartolomé Sevilla Cristo de las Ánimas Virgen de la Salvación

Con el nombre de Cristo de las Almas  podemos ver el Crucificado titular de la hermandad de los Javieres , en la parroquia de Ómnium Sanctórum, al igual del que preside el Retablo mayor de la iglesia nueva del monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce, imagen del siglo XVI.

Hermandad de los Javieres

El día de los difuntos, acudiremos al Cementerio de la ciudad, donde podremos admirar entre otros los famosos panteones de Joselito «el Gallo», obra del escultor Mariano Benlliure, representando el sepelio del torero, El Cristo Crucificado de las Mieles, escultura de Antonio Susillo, la dogaresa en la tumba del pintor Villegas Cordero y el moderno panteón del diestro Paquirri, rodeado de jardines donde predominan los cipreses.

Todos los Santos en Sevilla
Todos los Santos en Sevilla

Procesiones de noviembre

Las hermandades de Gloria que procesionan este mes, los sábados o domingos, por las calles de sus barrios son:

– La Virgen del Rosario, algunos años en el puente de todos los Santos, procesiona  desde de la iglesia de Santa Catalina. Hermandad en el siglo XVIII, fusionada con la Hermandad del Carmen, posee una imagen barroca, pero muy transformada destacando su Simpecado.

Santa Catalina Virgen del Rosario

Mencionar también la Hermandad del Rosario de la Parroquia de San Vicente (centro), del siglo XVII, y está fusionada con las Hermandades Sacramental y de las Siete Palabras, con una imagen del del siglo XVIII. Suele procesionar el día 1.

Rosario de la Aurora con la Virgen del Rosario de Montesión. Sale el segundo fin de semana del mes, realizando los días previos varios cultos conmemorativos.

– La Virgen del Prado, desde la Iglesia Colegial del Salvador, imagen del imaginero Sebastián Santos siglo XX. Hermandad filial, fundada por naturales de la población de Higuera de la Sierra, Huelva, se venera en la Capillita del Cristo de los Desamparados, en el patio de los Naranjos.
Procesiona el segundo o  tercer fin de semana.

Virgen del Prado parroquia del Salvador

En la parroquia de San Sebastián, Prado de San Sebastián, barrio del Porvenir,  hay otra  Virgen del Prado, de la Hermandad de la Paz, preside el altar mayor, procesionado en mayo.

PARROQUIA DE SAN SEBASTIAN
PARROQUIA DE SAN SEBASTIAN

Virgen de la Medalla Milagrosa desde su parroquia en Ciudad Jardín, Nervión.

Parroquia de la Milagrosa Sevilla

Cristo Rey Niño  que procesiona, por el colegio de su nombre desde Santa Ana Triana, para la celebración del Triduo.
Coincidiendo con la festividad de Cristo Rey del Universo, a finales de este mes,  último domingo del año litúrgico ,tiempo ordinario,  para expresar el sentido de consumación del plan de Dios.

Parroquia de Santa Ana Cristo Rey

– También podremos ver, algunos años en este mes, otros en octubre,  por las calles de la ciudad, el Cristo del Perdón, desde la capilla de los Servitas.

Virgen Pura y Limpia del Postigo, hace su traslado al sagrario de la Catedral para los cultos anuales el último fin de semana del mes.

Se celebran este mes cultos a  la Virgen del Mar por su hermandad en la iglesia de la Misericordia, cercana a la calle Feria.

Iglesia de la Misericordia retablo cerámico de la Virgen del Mar

 Nª Srª de los Dolores, Hermandad Servita  y la  Virgen Madre de Dios de la Palma, Hermandad del Cristo de Burgos.
En el puente de todos los Santos  besa pies del Cristo de la Paz, en la capilla de los Humeros de la Puerta Real, Cristo de la Misericordia , convento de Santa Isabel y Cristo de la Conversión, capilla de Montserrat.

En los primeros días de Noviembre se inaugura la Feria del Belén, junto al archivo de Indias. (suspendida en 2020).

Estos eventos pueden variar sus fechas debido a  los cambios del calendario litúrgico en los diferentes años,  por lo que recomendamos consultar la web de Arte Sacro.


Otros eventos de interés del mes de noviembre

– El día 1 de noviembre de 1755, la ciudad sufre las consecuencias del terremoto de Lisboa, con importantes daños del caserío y algo menores en la catedral y Giralda. Como agradecimiento a los escasos daños, se erigió junto a la Catedral a espalda del Archivo de Indias un monumento a la Virgen del Patrocinio, en un templete sobre una columna («Triunfo»), asignándoselo la plaza con igual nombre.

El Archivo de Indias
El Archivo de Indias

El segundo domingo de este mes, se celebra la fiesta del Patrocinio de la Virgen María, tradición muy unida a las órdenes de los Dominicos y San Juan de Dios, apoyada por el rey Felipe IV, que la proclamó patrona de los Reinos de España.
Esta fiesta la celebran la Hermandad del Cachorro, con imágenes de Gloria y  Dolorosa , la Hermandad de San Bernardo con su titular de gloria, titular , siendo la fiesta principal de la Hermandad de gloria de la Virgen del Amparo de la iglesia de la Magdalena y podemos verla también en su capilla de la iglesia de San Nicolás.
Los dominicos celebran la fiesta el 8 de mayo.

Virgen del Patrocinio Hermandad del Cachorro

– El día 1 de noviembre de 1648 fallece el escultor y retablista cordobés  Felipe de Ribas,  discípulo del escultor Juan de Mesa, que junto a sus hermanos Francisco Dionisio y Gaspar, realizaron numerosas imágenes y retablos en diferentes iglesias sevillanas.
Entre sus muchas obras destacaremos los retablos mayores del monasterio de San Clemente, iglesias de San Pedro y San Ildefonso,  y la iglesia  San Lorenzo, de este último las imágenes.

Iglesia de San Lorenzo

Retablo de San Juan Bautista. Convento de Santa Paula.
Jesús Nazareno de la Misericordia en la Iglesia de San Vicente, San Miguel en San Antonio Abad y San Antonio, iglesia de San Antonio de Padua.

Cristo de la Misericordia

Crucificado del altar mayor iglesia de Nª Srª de la Oliva en Lebrija, San Pedro y San Pablo de la iglesia de Santa María la Blanca de La Campana, el retablo mayor del Convento Santa Clara de Carmona y de la parroquia del Salvador en Burguillos.

– El día 2 de noviembre de 1783 falleció el imaginero Benito Hita y Castillo, prolífico escultor del final del barroco sevillano.

Ver el articulo de la Ruta del escultor Hita del castillo en Sevilla.

BENITO HITA DEL CASTILLO
San Juan Benito Hita del Castillo

– Día 3 de Noviembre, San Martín de Porres, dominico, ver articulo del convento de Madre de Dios de la Piedad.

Este día celebra la diócesis sevillana la festividad de los Santos Hispalenses, a los que no se ha dedicado un día nominal, como San Félix  diácono y mártir , San Pedro mártir y San Florencio.

Custodia de la Catedral de Sevilla donde está representado San Florencio

Festividad de San Huberto, religiosos francés del siglo VIII, obispo de Lieja, patrón de los cazadores al revelarse Dios, en una cruz ,sobre el ciervo que cazaba.
Podemos ver un cuadro del Santo en el Palacio de las Dueñas.

– Día 4, festividad de San Carlos Borromeo, sacerdote del siglo XVI, de la familia Medici, intervino en el concilio de Trento, sería reformador de la iglesia y Cardenal arzobispo de Milán, donde destacó por su ayuda a los pobres, los apestados y por la formación del clero. Es el patrón de los catequistas y segundo patrón de los Jesuitas.
Se representa de cardenal con crucifijo.

Podemos ver su imagen en la iglesia de San Nicolás, calle San José, podemos visitar un retablo del Santo, con imagen y tres lienzos de su vida, obras de Juan de Espinal, siglo XVII.

San Carlos Borromeo

Visitaro la Iglesia del Salvador,  donde hay un cuadro  con los apestados de Milán en la capilla Sacramental y su reliquia le da culto la hermandad de Pasión.
En la cercana iglesia del Hospital de  Nuestra Señora de la Paz, hay un retablo con una imagen del escultor Juan de Mesa.

hospital de la Paz San Carlos Borromeo

En el convento de San José, Teresas, barrio Santa Cruz, en cuyo lugar  existió una ermita del Santo, tiene retablo presidido por un busto-relicario del Santo,  en él podemos ver  una serie de pinturas de su vida.

Convento de las Teresas San Carlos Borromeo

En la capilla de la Universidad, en el retablo de la Virgen de los Remedios hay una imagen del Santo, obra de Benito Hita y Castillo.

En la iglesia de San Luis, aparece con San Ignacio y San Francisco de Sales, en un fresco de los ejercicios espirituales de los Jesuitas , situado sobre la puerta de entrada ,  obra de Domingo Martínez.

Con su nombre hay una moderna parroquia en el barrio del Porvenir donde veneran su reliquia y al santo en un cuadro del altar mayor.

Parroquia de San Carlos Borromeo SevillaEn Osuna, se encuentra la iglesia del antiguo colegio Jesuita de San Carlos el Real.

Osuna San Carlos el Real

Festividad de San Amancio de Rodez, Santo francés siglo V, muy venerado en la antigüedad en el sur de Francia donde se fundaron iglesias en su honor.
Lo recuerda un busto en el retablo del Sagrado Corazón de la iglesia de Santa María de Carmona.

– El día 5  el santoral celebra a  Santa Ángela de la Cruzun día ideal para acercarse a la capilla del convento donde se celebra un acto litúrgico. Coincide este día con la primera visita del Papa a Sevilla en el año 1982, en que se canonizó a la Santa.
En recuerdo de esta visita podemos ver una estatua de Juan Pablo II en la plaza Virgen de los Reyes, frente a la Catedral.

Ver Ruta de Santa Ángela de la Cruz.

Santa Ángela de la Cruz en Sevilla
Santa Ángela de la Cruz en Sevilla

El día 5 es también la festividad de Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, al que suelen acompañar en su retablos, siendo visitada en su embarazo, por la Virgen su prima, fiesta que se celebra el 31 de mayo.

En Sevilla está el convento de Santa Isabel  de las monjas Filipenses junto a San Marcos, dedicado a San Juan, Santa Isabel  y  la Visitación, está situado detrás de la iglesia de San Marcos y en él podremos ver sus imágenes en la puerta de entrada y en elretablo mayor.

Podemos visitar  el convento de la Visitación de las Salesas en el barrio de San Bartolomé, donde podemos ver esta escena.

Destacar la capilla de la Visitación de la Catedral, presidida por un cuadro renacentista de Villegas Marmolejo, que también pintó este suceso para la iglesia del Sagrario, la parroquia de San Lorenzo y el convento Madre de Dios.

Capilla de la Visitación

En la iglesia de la Anunciación , retablo de San Juan, vemos una pintura sobre su muerte.
En el convento de San Leandro su imagen en el retablo de San Juan Bautista obra de Martínez Montañés

El día 5 de noviembre celebra su festividad San Guido María Conforti obispo italiano, franciscano tercero,  fundador  a finales del siglo XIX, de la orden de los Misioneros Javieranos para la evangelización de China.
Su reliquia la conservan en la iglesia de la Consolación los Terceros, sala museo, procesiona en semana Santa en el paso del Señor de la Humildad.

El día 6 fiesta del Beato Nuno Álvarez de Pereira. general portugués del siglo XIV, lucho por la independencia contra los Castellanos, fundándose  el monasterio de Santa Mª de la Balalha, fue el iniciador de la dinastía de los Braganza. Ingresó posteriormente  en la orden Carmelita ,muriendo en santidad.
Se le recuerda en los muros de la iglesia carmelita del Buen Suceso.

Se celebra la fiesta de los Beatos Mártires Redentoristas de Cuenca, le han dedicado una capilla en la parroquia de Jesús Redentor en el barrio de Nervión , gestionada por su orden.

Fiesta del Beato Eufrasio del Niño Jesús, carmelita descalzo, prior de la comunidad de Oviedo, muerto en martirio en el año 1934. Se le da culto en la iglesia carmelita del Santo Ángel, donde podemos ver su imagen.

Iglesia del Santo Ángel Beato Eufrasio y Venerable Francisco

Festividad del Beato Luis de Valencina capuchino mártir en Antequera durante la guerra civil, su imagen se encuentra en la parroquia de la Virgen de la Estrella de  Valencina de la Concepción su  ciudad natal.

– Día 7  de noviembre de 17 50, fallece en Sevilla, el venerable Fray Isidoro de Sevilla, capuchino sevillano que inicio de la devoción, de la Divina Pastora. Ver articulo.

Este día es la festividad del Beato Francisco Palau y Quer , predicador carmelita descalzo  catalán del siglo XIX,  fundó las congregaciones de Carmelitas Misioneras Teresianas y Carmelitas Misioneras.
En Sevilla lo recuerda su orden con una imagen en el retablo de San Expedito de la iglesia del Santo Ángel.

Beato Francisco Palau y Quer iglesia del Santo Ángel Sevilla

– Día 8, Fiesta de la Virgen del Socorro, advocación cuyo origen se inicia en la reconquista cristiana de la península ibérica.
Hay un convento en Sevilla con su nombre en la calle Socorro, cerrado temporalmente, su iglesia está presidida por una magnífica imagen de alabastro, otra imagen se encuentra en el campanario de la Giralda,  pues se invoca en las tormentas.

Virgen del Socorro en su convento

Hay una dolorosa bajo esta advocación, obra de Juan de Astorga siglo XIX,  en la iglesia del Salvador, titular de la Hermandad del Amor,  fundada en el siglo XVI, para socorrer a los pobres encarcelados.
La Virgen del Socorro es la patrona de la población de Badolatosa, celebrando en agosto, una feria en su honor.

Iglesia del Salvador Virgen del Socorro

Festividad de Beato Juan Duns Escoto, siglo XIII, franciscano de origen escocés , profesor, teólogo y filósofo, preparó las bases teológicas para el dogma de la Inmaculada Concepción de María.
En Sevilla podemos ver su imagen en un cuadro del presbiterio  de la iglesia de San Buenaventura,  en un lienzo de la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral y en la iglesia de San Eutropio de Paradas.

Festividad de San Carpóforo, que junto a Severo, Severino y Victorino, hermanos canteros, fueron martirizados  en Roma en tiempos de Diocleciano siglo IV, al negarse a esculpir una estatua del Dios Escapulario, son llamados los Santos Coronados.
San Carpóforo está represento en un cuadro del muro izquierdo de la capilla de la Virgen de la Antigua de la catedral.

Virgen de la Antigua
Virgen de la Antigua

– El 9 de noviembre del año 1085. el Rey Alfonso VI, mandó pintar en el muro de la Iglesia de la Villa de Madrid  una imagen con una flor en la mano, conocida hoy en día de la Virgen de la Flor de Lis, conservándose en la Catedral de la Almudena. 
Una imagen con esta advocación, la encontramos en la iglesia de San Hermenegildo.

San Hermenegildo Sevilla Virgen de la Flor de Lis

– Festividad de Santa Isabel de la Trinidad, mística carmelita  francesa, del siglo XIX.
Su imagen se le da culto en la iglesia del Santo Ángel , altar de la Virgen del Pilar.

– El 10 de noviembre de año 461, fallece San León I el Magno, papa italiano coetáneo de San Agustín.
El episodio más conocido de su pontificado fue el convencer a Atila para que no marche sobre Roma, logrando la retirada de su ejército y salvando el imperio romano.
Este episodio esta representado por una pintura del muro de la iglesia de los Venerables, obra de Lucas Valdés.

Hospital de los Venerables

Festividad del Patriarca Noé, uno de los ocho supervivientes del gran diluvio universal al construir un gran Arca, es venerado por cristianos musulmanes y judíos, estando representado en las iglesias en los episodios del viejo testamento.
Acercaros a la iglesia de la Magdalena donde podemos ver el Arca en un fresco del techo del Coro, en la cercana Sala Tesoro del Gran Poder, vemos, la entrada de los animales al Arca, en la canastilla del paso del Señor.
En la  sala del Ante cabildo de la Catedral, podéis ver en el muro. un medallón con  un relieve del Arca.

Ante cabildo Catedral de Sevilla

– Día 11, este día se celebra la onomástica de San Martín de Tours, nacido en el año 316 en Hungría, fue militar romano en Francia y obispo de su ciudad.
En Sevilla se le dedicó una de las primeras parroquias, ver articulo.

Iglesia de San Martín

-El día 12 es la Festividad de San Millán, eremita benedictino riojano del siglo VI, junto a su tumba, lugar milagroso, se fundó el monasterio benedictino  de San Millán de la Cogolla, seria cuna del idioma español y lugar de peregrinaje de los reyes castellanos durante la reconquista, adjudicándole varios milagros durante las batallas de la reconquista, por lo que el Santo fue declarado patrón de la Rioja , Castilla y co-patrón de España.

En Sevilla tuvo una hermandad en el siglo XVIII  radicada en el interior de  la puerta del Perdón de la Catedral, conservándose un pequeño retablo, con una pintura del Santo, dedicándole un retablo en la anexa iglesia del Sagrario.

En la sacristía de la iglesia del Salvador esta el cuadro de San Millán en la batalla de Simancas de autor anónimo y en la iglesia de San Alberto un retrato en la capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro.

San Millán iglesia de San Alberto Sevilla

– El día 13 es la Festividad de  San Leandro, uno de los grandes Santos sevillanos,  arzobispo de Sevilla en el siglo VI,  hermano San Isidoro,  con el que aparece en el escudo de la ciudad, ambos considerados  protectores de la Catedral. Ver articulo de Visitar el convento de San Leandro.
Celebran la fiesta en su parroquia del barrio de la Macarena, donde podemos ver su imagen.

Capilla de San Leandro

Ese día también se festeja San Diego de Alcalá,  primer hermano franciscano lego canonizado, nacido en siglo XV en el pueblo sevillano de San Nicolás del Puerto, fallecido en Alcalá de Henares con fama de milagroso.
Tendría gran fama entre los pobres y enfermos por sus milagros y posteriormente entre la corte de Felipe II.
Se representa abrazando la cruz con un pájaro que frecuentemente le acompañaba o con flores en el hábito.

Lo podemos en las iglesias de Sevilla, destaca  la Catedral, donde se encuentra cuadros en las capillas de la Virgen de la Antigua , los Evangelistas y su imagen, abrazando a la Cruz, en la capilla de San Isidoro.

Catedral de Sevilla San Isidoro interior

Fue muy popular por lo que hay numerosas  imágenes en las iglesias sevillanas
Iglesias de los Venerables , retablo de la Inmaculada , del Salvador, en los retablos de la Virgen de las Aguas y de San Fernando, en el altar mayor de la iglesia de San Buenaventura, retablo de la Inmaculada de la iglesia de San Antonio de Padua  y en el retablo de los Desposorios de la Virgen de la Capillita de San José.

Iglesia de San Antonio de Padua retablo de la Inmaculada

Hay otras representaciones en el Convento de Santa María de Jesús y en el Hospital del Pozo Santo.

En su parroquia del barrio del Plantinar ,distrito sur, conservan su reliquia, le realizan un triduo celebrando su festividad, siendo titular de la Hermandad del Sol.

En la provincia destacar su retablo de la iglesia del Monasterio del Loreto  en Espartinas.

Es patrón de la población de San Nicolás del Puerto, lugar de nacimiento, podemos ver la pila bautismal situada en la iglesia de San Sebastián, su imagen en la fachada, la Casa de nacimiento recientemente restaurada  y una ermita con su nombre, donde se organiza una romería  el segundo  domingo de Mayo.

San Nicolás del Puerto San Diego de Alcalá

Tiene una ermita en la localidad de  Almensilla de donde también es patrón, sacándolo en octubre en procesión.

San Diego Almensilla

Día 13 es la festividad de san Homobono , sastre y mercader de telas italiano del siglo XII, con fama de santo, considerado el patrón de los sastres. En Sevilla hay un cuadro de este santo en la capilla de la Escuela de Cristo, parroquia de santa Cruz.

-El día 14 es la  festividad de San Serapio , mártir mercedario irlandés del siglo XII, participó en la reconquista española ingresando en la orden dominica,  Ver artículo de la ruta de los Mercedarios en Sevilla.

Iglesia de San Gregorio San Serapio

Este día los Carmelitas celebran la Festividad de todos sus Santos en la iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso.

-El día 15  festividad de San Alberto Magno, dominico alemán de Baviera del siglo XIII, doctor de la iglesia, profesor en Colonia y París, filósofo, investigador, teólogo y erudito, obispo de Ratisbona,  precursor del diálogo entre la Fe y la Ciencia, maestro de Santo Tomás de Aquino, siendo el iniciador de la escolástica, pues aplicó el método aristotélico a la teología, alquimista -químico, siendo el descubridor del Arsénico.
Patrón de las Ciencias Naturales, de los Químicos , Matemáticos , Científicos y  Estudiantes , que celebran en este día actos conmemorativos.
Se representa como obispo dominico con libro y pluma.

Iglesia de la Magdalena San Alberto Magno y San Pio V

En Sevilla  lo vemos en un fresco de  los muros de la iglesia de la Magdalena y la iglesia dominica de San Jacinto en Triana en el retablo de Santo Domingo .

En el barrio de Montequinto, Dos Hermanas tiene un colegio con su nombre , siendo titular de la Asociación del Cristo de la Esperanza en la parroquia de Nª Srª de Los Ángeles.

– El día 16 es la festividad de Santa Gertrudis Magna, de Helfta,  benedictina y cisterciense, alemana, del siglo XIII iniciadora junto a Santa Matilde de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Celebra la fiesta con una novena en el Monasterio de San Clemente , para lo que exponen una imagen de la Santa que dan culto en la Clausura.

San Clemente Sevilla Santa Gertrudis

Le han dedicado una variedad de sus dulces.

Fiesta de Santa Inés de Asís, clarisa del siglo XIII, hermana de Santa Clara, sería una de las primeras abadesas de su orden.
Podemos ver su imagen de abadesa  con Crucifijo , en un retablo del presbiterio, convento de las Capuchinas de Santa Rosalía y también la representan en los conventos de las Clarisas.

Santa Inés de Asís

– El día 17  Santa Isabel de Hungría, siglo XIII, hija del rey, dedicó su vida a ayudar y cuidar a los más necesitados.
De vida austera abandonó la corte e ingresó en la orden tercera franciscana ,se le atribuyen numerosos milagros. Su devoción se extendió rápidamente por Europa central ,Italia, y al estar emparentada con los reyes de Aragón , se va a  introducir su nombre y devoción  en España.

Patrona de la enfermería y de la orden de los terceros franciscanos, orden a la que pertenecía, se le representa joven con el hábito franciscano, corona y flores en su regazo, la vemos  ayudado a pobres y enfermos, visitar el magnífico cuadro de  Murillo dedicado a esta Santa, en en la  Hospital de la Caridad, atendiendo a los niños tiñosos.
En un azulejo de la Clínica de Santa Isabel  calle Luis Montoto.

Hospital de la Caridad, Santa Isabel atendiendo a los niños tiñosos

En el Museo de Bellas Artes, la encontramos en varios cuadros, curando enfermos obra de Lucas Valdés y otro de Francisco Pacheco.

Podemos ver su imagen vestida de franciscana  junto a  su nieta ,Santa Isabel de Portugal en el altar mayor y en  la  fachada de la iglesia de los Terceros, capilla de la Virgen del Pilar de la iglesia del Santo Ángel y también está  en el altar mayor del convento desacralizado de Santa Clara.

Iglesia de la Consolación los Terceros portada

En la provincia tenemos a la Santa con frecuencia en los conventos de los franciscanos y de las Clarisas , como el de  Carmona y en el altar de la Inmaculada de la parroquia de Santa María de la Mesa en Utrera.

Es el nombre que toma la Real Academia de Bellas Artes , al ser el nombre de la reina Isabel II fundadora de la institución, situada en la  antigua casa palacio renacentista de los Pinelos , calle Abades, (barrio de Santa Cruz), donde junto a la visita, podemos contemplar variadas exposiciones o asistir a diferentes actos culturales.

-El día 18 de noviembre de 1872 fallece, Sor Bárbara de Santo Domingo, religiosa sevillana , dominica del convento de Madre de Dios, calle San José, llamada la hija de la Giralda al vivir en ella , por ser hija del Campanero, tenía fama de Santidad en vida , con gran  devoción en los conventos de clausura. Un día ideal para visitar este convento, que celebra esta fiesta, en cuyo coro esta enterrada.

Sor Bárbara de la Giralda

– El día 19 se celebra la festividad de San Crispín, Santo sevillano del siglo III-IV, que sería el primer obispo de Écija, falleciendo de martirio.
Podemos ver su imagen en un pedestal a la entrada y en la cúpula de la Iglesia de Santa Cruz de esta localidad, en cuyo altar mayor está el sarcófago, donde estuvieron sus restos, siendo  usado como mesa de altar, y lo encontramos también en el altar de la hermandad del Rocío de la iglesia de Santa María.

Écija Santa Santa Cruz San Crispín
Iglesia de Santa Cruz

Festividad del carmelita descalzo polaco San Rafael Kalinoswki, restaurador del Carmelo polaco en el siglo XX. Lo recuerda su orden con un cuadro en los muros de la iglesia del Santo Ángel.

Es también la festividad de Santa Matilde de Hackeborn , mística benedictina alemana del siglo XIII, hermana de Santa Gertrudis, que inauguró la devoción mariana de rezar diariamente tres Avemarías, su imagen se encuentra en el muro de la iglesia del monasterio de  San Clemente, podemos aprovechar y visitar la Virgen de las Tres Aves Marías, en la capillita de San José, junto  a la calle Sierpes, celebrando sus cultos en mayo.

Virgen de las Tres Aves Marías

– Día 20 de noviembre festividad de San Félix de Valois, ermitaño francés del siglo XIII, co-fundador de la orden Trinitaria.
Ver articulo de los Trinitarios en Sevilla.

– El día 21, Presentación de la virgen María al templo, una antigua devoción, cuyo origen está en los evangelios apócrifos.

En Sevilla  la Virgen Niña es de muy querida, sobre todo en los antiguos colegios femeninos y es dado a algunas dolorosas de las hermandades de Semana Santa que tienen un aspecto juvenil, como la Virgen de Guadalupe de la Hermandad de las Aguas, que procesiona el lunes Santo.

Este episodio podemos verlo en el retablo mayor de la parroquia de Santa Ana, obra renacentista de Pedro Campaña.
En imágenes la Virgen Niña, se representa con su madre Santa Ana, aprendiendo a leer, como la vemos frecuentemente en las iglesias sevillanas.
Destacamos los grupos escultóricos de  las iglesias de Santa Cruz, la Magdalena obra de Ruiz Gijón,  del Salvador, obra de Montes de Oca, capilla del Museo o en el convento de los Capuchinos, como Pastora.

Santa Ana y la Virgen Niña iglesia del Salvador

De Martínez Montañés las imágenes de los  conventos de Santa Ana  y del  Buen Suceso.
Santa Ana con la Virgen en los brazos la vemos en la iglesia de Santa Catalina.
En el Museo de Bellas Artes, la podemos ven en un cuadro de Roelas.

Ver la ruta de Santa Ana en Sevilla.

Buen Suceso Sevilla santa Ana

Coincidiendo con este día se celebran  actos religiosos a varias las dolorosas (besamanos), destacando la Presentación de Nuestra Señora de la Hermandad del Calvario, en la céntrica parroquia de la Magdalena.
Celebran esta fiesta varios colegios religiosos, antiguos colegios de Niñas, como  las Calasancias en Tabladilla.

Presentación de Nuestra Señora, Hermandad del Calvario parroquia de la Magdalena

Este día se celebra la festividad de San Gelasio I, papa del siglo V, separó el poder político del religioso,  influido por San Agustín, creó la orden de canónigos regulares y introdujo «Señor ten piedad», en la misa.
Podemos ver su imagen en un azulejo en la entrada del Museo de Bellas Artes, procedente del desaparecido convento agustino del Pópulo.

Museo de Bellas Artes San Gelasio y Santo Tomás de Villanueva

-El día 22, festividad de San Vicente Mártir  nacido en Huesca en el siglo IV, diácono con San Valero obispo de Zaragoza,  muerto de martirio. Ver articulo de la iglesia de San Vicente Mártir.

Iglesia de San Vicente San Valero con San Vicente

Festividad de Santa Cecilia de Roma, virgen y mártir de la primitiva iglesia, siglo II, muy venerada, por tradición es patrona de la música y los poetas, celebrándose en estos días conciertos de las bandas en diferentes lugares de Sevilla y de Dos Hermanas.
Se representa joven con un órgano Laúd, partituras o rosas.
Podemos visitar la iglesia de Santa Ana de Triana, en cuya capilla de San Cristóbal, hay una imagen barroca de Santa Cecilia tocando el clavicordio.

Santa Ana Triana Santa Cecilia

En la Catedral, capilla de Santa Ana, sobre la reja, hay una vidriera del siglo XV, con la Santa  que lleva un laúd le acompaña Santa Águeda, Santa Lucía y Santa Inés.
En el Hospital de los Venerables, cuadro de origen flamenco.
En el museo de la  iglesia de la Magdalena, la encontramos junto a María Magdalena, en el cuadro de Zurbarán del milagro de San Reginaldo y un busto relicario en la Universidad, Anunciación.

El Consejo de las Bandas de Sevilla celebra la fiesta con un concierto, habiendo realizado una escultura en bronce de la Santa que se dará anualmente a las personas destacadas en el mundo de la música procesional.
Hay una agrupación musical con su nombre , que tiene en su sede de la calle Herramienta nº 11,  una imagen moderna de tamaño natural en bronce con laúd, palma de martirio y rosas en la cabeza.

Santa Cecilia consejo de bandas

– El día 23, San Clemente, cuarto papa, siglo I. autor de la Epístola a los Corintios ,padre apostólico de la iglesia,  martirizado por ahogamiento en el mar Muerto, se suele representar vestido de Papa, con un ancla.
Se celebra desde el año 1255, una procesión  en la Catedral, organizada por la Orden de caballeros de  San Clemente y San Fernando, en que participa junto a la orden ,la corporación municipal y el cabildo.
Se porta la reliquia del Santo,  el Pendón de la ciudad y la espada de San Fernando, para conmemorar la Reconquista de la ciudad , este día de 1248, por el Rey Fernando III, por lo que se abre la urna para ver el cuerpo incorrupto del Rey.

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Este Santo es frecuentemente representado, en la iglesia del Sagrario  destacaremos  su imagen, vestido de papa en  la capilla de San José y hay otra imagen en el remate del altar Mayor obra de Duque Cornejo, En esta iglesia donde reside la Orden de caballeros de San Clemente y San Fernando.
Lo vemos en el exterior de la Catedral el lado derecho de la Puerta de la Asunción y su reliquia en la Sala de Ornamentos.

Visitar ese día el monasterio de San Clemente, monjas cistercienses, en la calle Santa Clara, donde su imagen preside el altar mayor y la puerta de entrada, celebrando  cultos en su honor.

Lo encontramos en el altar mayor de la iglesia del hospital de los Venerables, con San Fernando en un fresco del crucero de la iglesia de la Magdalena y tiene un retablo en la Capilla de la Orden Tercera, calle Cervantes.

Monasterio de San Clemente
Monasterio de San Clemente

Festividad de la Beata Margarita de Saboya, siglo XV, de familia noble italiana, tras quedar viuda dedico su viada a la oración el estudio y las obras de caridad.
En el curso de los últimos dieciséis años de su vida, tuvo numerosos éxtasis y obró muchos milagros.
Tuvo una visión del Señor que le ofrecía tres flechas cada una de las cuales ostentaba una inscripción que decían » Enfermedades, Difamación, Persecución» males que padeció.
Perteneció a la orden tercera dominica, la recuerdan en  el antiguo convento de San Pedro y Santo Domingo, de la localidad de Écija.

iglesia de Santo Domingo de Écija

– El día 24 de 1595 se aprueban las primeras reglas de la Hermandad de la Macarena, un  buen motivo para visitar  su basílica este día.

La Macarena
La Macarena

-Día 25 festividad de Santa Catalina de Alejandría, Santa romana siglo IV, reina virgen y mártir, su devoción se inició en la edad media, patrona de los Dominicos, siendo invocada para evitar la muerte súbita.
Santa auxiliadora, se la representa con corona, palma de martirio, rueda y espada.
Ver articulo de la iglesia de Santa Catalina

El día 25 de noviembre de 1453 fallece el Cardenal Cervantes, nacido en Lora del Río, promovió la construcción de la Catedral, hoy es conocido por su sepulcro situado en la capilla de San Hermenegildo, de la Catedral, obra maestra del escultor bretón Lorenzo Mercadante, siglo XV, que también realizaría las puertas del Nacimiento y el Bautismo.

Capilla de San Hermenegildo, Sepulcro del Cardenal Cervantes
Capilla de San Hermenegildo, Sepulcro del Cardenal Cervantes

Este día se celebra la festividad de San Mercurio de Capadocia,  soldado romano muerto en martirio en el siglo III  de gran devoción en oriente, lo vemos con San Basilio en un cuadro del Museo de Bellas Artes.

– Día 26, festividad de Cristo Rey , título procedente de las escrituras, como Rey del Universo, se celebra en tercer domingo del mes, coincidiendo con el inicio del año litúrgico, Cristo como el verdadero rey de nuestros corazones.
Se instituye la fiesta por Pio XI, tras la primera guerra mundial, en el año 1825, época de gran auge del comunismo.
El primer culto público se realizó en el siglo XIX en la iglesia de Santa María de Écija por el sacerdote venerable José Grass Granollers, fundador de las Hijas de Cristo Rey, hoy lo celebra la hermandad del Cautivo de  esta ciudad en la iglesia de Santa María.
En Sevilla lo celebra especialmente el Colegio de Cristo Rey de esta congregación en la calle Betis en Triana, donde una placa en la fachada recuerda al fundador y sus obras educativas.
Contando con Casa en el barrio de Torreblanca celebrando la festividad en la parroquia del Inmaculado Corazón de María.

Colegio Cristo Rey

En  la parroquia de Santa Ana  trasladan la imagen desde el colegio, celebran los días anteriores el triduo y en su día una procesión.

En este barrio lo celebra también  la Hermandad de la Estrella en su capilla.
Los Jesuitas lo celebran con la devoción al  Sagrado Corazón en la iglesia de igual nombre de la calle Jesús del Gran Poder.

En Benacazón realizan en esta fiesta  la procesión del Cristo Yacente al cementerio y en Albaida coincide con los cultos del Cristo de los Afligidos.

BENACAZON
BENACAZON

Este día 26 se celebra la festividad en los países hispanoparlantes, dé los Desposorios de Santa María Virgen con San José, aunque el matrimonio nunca fue consumado, fue impulsada por los franciscanos y los servitas.
Podemos ver un relieve de este suceso  en la puerta y un cuadro en su retablo de la Capillita de San José.
En imágenes lo podemos encontrar en la capilla de  actual Colegio Mercedario de la Asunción.

Festividad del  Beato Santiago Alberione,  italiano fallecido en 1971, fundador de la Familia Paulina y de la Sociedad Bíblica Católica Internacional, que lleva  la Palabra de Dios  a través de la impresión de periódicos, revistas, libros, internet etc, por lo que ha sido declarado patrono de la web.
En Sevilla regentan la librería San Pablo, en la calle Sierpes nº 57 y  la orden está en la parroquia de San Sebastián del barrio del Porvenir.
Lo recuerdan en la Capilla de la Pastora de Santa Marina, calle Viriato, donde tienen su reliquia y un cuadro del beato.

Beato Giacomo Alberione

– El 27 del mes se celebra el día de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Ver el articulo la Virgen de la Medalla Milagrosa en Sevilla.

Virgen de la Medalla Milagrosa en Sevilla
Virgen de la Medalla Milagrosa en Sevilla

Es también la festividad de San José de Calasanz, sacerdote  aragonés, pedagogo, fallecido en 1648, fundador de las Escuelas Pías, Escolapios, extendida por todo el Mundo, y de las escuelas públicas en Europa, siendo el patrón de los maestros.
El Colegio de los Escolapios de Sevilla  estuvo muchos años, en un antiguo convento franciscano de  la plaza de Ponce de León, en cuya iglesia, llamada de los Terceros, podemos ver la imagen del Santo con una alumna en la parte baja de la portada y su reliquia en el interior.

 

San José de Calasanz

En la actualidad el colegio Escolapio se encuentran en la periferia de la ciudad, barrio de Montequinto  de Dos Hermanas, donde en su capilla celebran un triduo y desde donde lo sacan en procesión por su barrio.
Las Calasancias, fundada en 1885 por San Faustino Míguez, siguiendo el carisma escolapio, lo recuerdan en el colegio de Tabladilla.

Su imagen también se encuentra en el retablo de la Virgen de la Antigua de la parroquia de la Magdalena.

Día 28 , festividad del franciscano de la orden menor San Jacobo o Jaime de la Marca, predicador del siglo XIV, su imagen junto a otros Santos franciscanos lo podemos ver en los conventos de su orden, como en los muros de la iglesia de San Buenaventura  y en la iglesia del convento de San Francisco de Estepa.

Es la festividad de Santa Catalina Labouré, siglo XIX, hija de la Caridad francesa, a la que se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa, una gran devoción en estos últimos años, (ver día 27 de noviembre),  se celebra a continuación de la Virgen de la Medalla Milagrosa, especialmente en la iglesia de San Vicente de Paúl, colegios de la orden y parroquia de San Gonzalo.

-El 30, festividad de San Andrés, ver el articulo de la iglesia San Andrés.

Museo Bellas Artes San Andrés Roelas

Festividad del Beato Federico de Ratisbona, agustino natural de Baviera, nacido en el siglo XIV, de gran devoción eucarística.
Encontramos su imagen en el retablo de Santa Mónica de la iglesia del convento de la Trinidad de la localidad de Carmona.

Información de actos religiosos procesiones etc.,  en el  página web de Arte Sacro – Agenda.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 6

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a