Actualizado el martes, 8 agosto, 2023
Tras los pasos de Alfonso X el Sabio en Sevilla
Nacido en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y fallecido el 5 de abril de 1284, en Sevilla, el rey Alfonso X de Castilla el Sabio, fue hijo de Fernando III el Santo, que le delegó las negociaciones de rendición de la ciudad. La entrada se realizó el 23 de noviembre, día de su nacimiento.
La ciudad lo defendió sus derechos legítimos frente a su hijo Sancho en la guerra civil.
Esa fidelidad dio lugar a la hermosa leyenda del «Nomadejado», traducido gráficamente NO8DO, donde el 8 representa la palabra madeja, hoy emblema de Sevilla.
Fue uno de los monarcas más importantes de la Edad Media y es conocido por su gran obra cultural y literaria, así como por su importante papel en la promoción de la ciencia y la cultura en España.
Se coronó a los pies de la tumba de su padre el día 1 de junio, convocó sus primeras cortes y falleció en el Real Alcázar
Tras la reconquista reorganizó el reino de Sevilla creando la estructura municipal de Sevilla, dotando a la iglesia de jurisdicciones y propiedades, preservando la Giralda de su destrucción.

Alfonso X el Sabio fue un importante rey de Castilla y León que dejó un legado cultural y literario duradero en España y en el mundo
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas sobre historia de Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Es interesante recorrer en la ciudad tras su huella.
En la Judería, actual barrio de San Bartolomé, asienta a la comunidad hebrea que tuvo gran protagonismo en su reinado. En el mismo Alcázar construyó el Palacio Gótico, donde persiste la estructura gótica de la planta baja.

Conserva la Giralda evitando su destrucción.
Está enterrado en la Capilla Real de la Catedral , junto a los restos de su padre, Fernando III y de su madre Beatriz de Suabia. Sobre su sepulcro podemos ver su imagen.

Encargó la lápida funeraria de Fernando III, su primer panegírico en cuatro idiomas.
En la Sacristía se conservan las Tablas astronómicas Alfonsíes, la pieza de plata más antigua de la Catedral, relicario del siglo XIII y la Virgen de las Batallas, que perteneció a San Fernando.

En la nave del Lagarto cuelga un colmillo de elefante original del siglo XIII, regalado por el embajador del sultán de Egipto.
En la Biblioteca Colombina se encuentran libros del mismo Alfonso X, como una magnífica Biblia iluminada, un Epistolario, un Sacramentario de la época, los incunables de dos de sus obras Las Siete Partidas, su gran obra de leyes, y las Tabulae Astronomicae.
Fundó las Escuelas Generales de latín y árabe, posterior Colegio de San Miguel, donde una placa en la Plaza del Cabildo lo recuerda. Fundaría la Feria de San Miguel, entre otros logros culturales.
En el barrio del Arenal de su época son las Atarazanas, fundadas por su padre.

Los Conventos de San Pablo y La Merced, actual Museo de Bellas Artes.

El desaparecido de San Francisco en la Plaza Nueva, donde en el monumento a su padre, San Fernando, se encuentra su escultura, y en el Ayuntamiento su retrato Salón Montpensier.
En el barrio de San Lorenzo tenemos la Torre de Don Fadrique, convento de Santiago de la Espada en la calle San Vicente y el Monasterio de San Clemente,
en los terrenos que ocupaba la vivienda de su hermano Don Fadrique, tras la rebelión de este.
En la Macarena, calle San Luis y alrededores, las iglesias mudéjares de Santa Marina, San Julián y Santa Lucía.
En la Ronda, Iglesia de San Roque. El rey regaló a la ciudad una imagen de la Virgen de las Madejas, destruida en la guerra Civil, una copia se encuentra en esta iglesia, y el convento de La Trinidad.

En el cercano barrio de la Calzada, fundó el monasterio de San Benito.
En Triana tras curar de una afección ocular, construye la Parroquia de Santa Ana, Fundando en este barrio el Castillo de San Jorge.
En el azulejo de Murcia de la Plaza de España está la copia de la Cantiga que Alfonso X el Sabio dedico a Nª. Sra. de la Arrixaca, antigua Patrona de Murcia.
Aparece en el Escudo de Sevilla: «NODO «no-madeja-do», jeroglífico y el título de «Muy leal», ambos referencia a la fidelidad de la ciudad al monarca en la guerra contra su hijo y sucesor Sancho IV.
Provincia
Hay un monumento en su honor a la entrada de la población de la Puebla del Río, al ser su fundador.

Écija este rey fue iniciador de la devoción a la Virgen del Valle, patrona de la cuidad.

Deja un comentario