El Corpus en Sevilla

El Corpus en Sevilla

Actualizado el jueves, 4 agosto, 2022

La Celebración del Corpus en Sevilla

Los 5 días alrededor del Corpus en Sevilla (de miércoles a domingo) y las vísperas, son ideales para disfrutar de la ciudad. Son jornadas habitualmente de buen tiempo y con un ambiente de gran animación, ya con energías de pre-verano.


🔴 Visitas particulares Info: Email
Visitas sobre historia de Sevilla.

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

El Corpus es una de las celebraciones religiosas más importantes de la ciudad, de gran arraigo y devoción, que conmemora la Eucaristía y se considera la gran procesión de la ciudad. Es acompañada por numerosos fieles en representación de las diferentes instituciones religiosas, el clero, autoridades civiles y militares, por lo que es un cortejo largo, recomendándose alquilar las sillas que se colocan en el recorrido.

Se celebra el jueves, que es festivo, engalanando el recorrido para la ocasión y estableciéndose en la Plaza de San Francisco un altar con dos grandes arcos conmemorativos. Las calles, casas y escaparates se adornan con diversos altares, mantones y ramas de romero.


Vísperas del Corpus sevillano

Sábado anterior. Procesión del Corpus de la Iglesia de San Isidoro, cuya custodia acompañada por el Niño Jesús y la Virgen de las Nieves recorre este barrio sevillano del casco antiguo.

De lunes a Miércoles, diversas actividades en el centro de la ciudad, pasacalles conciertos de la banda municipal etc-

El día anterior, el centro de la ciudad está muy animado y se puede visitar por la tarde la Catedral para ver la custodia y los diferentes pasos de la procesión. También asistir a conciertos o pasacalles  en diferentes lugares del centro.

Recomendamos pasear por las calles del itinerario, especialmente Francos y Sierpes, para ver los Altares, escaparates y Balcones adornados. Se suelen celebrar conciertos en diferentes plazas y calles de la ciudad y podremos escuchar los toques y repiques de las campanas de la Giralda.
En este día suele trasladarse en procesión la imagen de la Virgen de la Hiniesta desde la Parroquia de San Julián, (Macarena) al al altar de la plaza de San Francisco y el Señor de la Sagrada Cena, (la mañana del Jueves a las 6 h.) desde la Iglesia de los Terceros hacia el altar del Palacio Arzobispal.

En este día numerosas hermandades Sacramentales realizan cultos, como los Triduos en honor al Santísimo Sacramento.


La Procesión

En su recorrido se congrega una gran multitud de público respetuoso con la ocasión, que disfruta de este espectacular cortejo, que tiene una duración de tres horas. Si llegas temprano hay poco público, animándose al final de la procesión cuando pasa la custodia.
Se pueden alquilar las sillas que se sitúan en el recorrido.

Se abre el acceso a la Catedral por Puertas de Palos, de San Miguel y Campanillas desde las 7.30 horas.

Se inicia sobre las 08.15 h. por la puerta de San Miguel de la Catedral y continua por la Avda. de la Constitución, la Plaza de San Francisco, calle Sierpes, la Campana, calles Martín Villa, Cuna, Plaza del Salvador, calles Villegas, Francos, Placentines, Plaza Virgen de los Reyes, Puerta de Palos, con entrada en la Catedral sobre las 11.30 horas. Terminando los actos con el desfile de las tropas de la guarnición de la ciudad.

El cortejo se inicia con el Guion Sacramental de la Archicofradía del Sagrario. A continuación, podremos ver:
– Las Hermandades y congregaciones de Gloria, por su orden de antigüedad.
– Los pasos de Santa Ángela de la Cruz y de las Santas Justa y Rufina, copatronas de Sevilla. Acompañan estos pasos las cofradías de penitencia, según el orden de salida en Semana Santa.
– Pasos de San Isidoro y  de San Leandro imágenes labrada en plata, y del Niño Jesús, magnífica Imagen de Juan Martínez Montañés. Tras ellos van representaciones del Seminario Diocesano, de órdenes terceras, del clero regular y de los diáconos.
– Paso del Rey San Fernando, precedido por las comisiones militares y por el Pendón de San Fernando que es portado tradicionalmente por el Gobernador Militar.

Autor: José Antonio Montero Fernández

Le siguen las representaciones de los cuerpos policiales, representaciones de Cámaras y Colegios Oficiales, Excelentísimo Ateneo de Sevilla, Reales Academias, Universidad, Cuerpo Consular, comisiones de las Audiencias Provincial y Territorial, de varias Órdenes Militares, la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, de la Delegación Diocesana de Acción Católica y de Cáritas Diocesana.

– Pasos de la Inmaculada Concepción y del relicario de la Santa Espina. Acompañados por representaciones del Tribunal Eclesiástico, del clero secular, de la Curia Diocesana y de la Universidad de Curas Párrocos.
– El coro de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla y los Seises con trajes eucarísticos rojos y blancos.
– El Cabildo catedralicio, del que forma parte la Real Maestranza de Caballería de Sevilla cuyos miembros asisten en traje de gala.

– El Santísimo Sacramento, la Eucaristía, que procesiona en la célebre custodia de plata de Arfe, conducido por doce sacerdotes con casullas blancas.
Tras ella, el arzobispo de Sevilla acompañado por un Diácono y Subdiácono y el Deán como presbítero asistente. Le siguen representaciones del Gobierno, del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, con miembros de la Policía Local de gala.

Cerrando el cortejo una compañía mixta de los Ejércitos de Tierra y Aire, con escuadra y música, que desfilarán tras terminar la procesión.


Por la tarde

La Octava del Corpus, celebración de la Palabra y adoración eucarística con baile de seises, se celebra en el Altar Mayor de la Catedral.
Podremos asistir por las tardes en la Catedral, destacando la danza de los niños Seises, que conforman un grupo de canto y baile, con la particularidad de que sus trajes y sus canciones son del siglo XVI. En estos ocho días el color de sus trajes es el rojo.

Por la tarde se realiza el regreso a sus templos de la imágenes que han participado en la celebración y en ocasiones se celebra en la plaza de toros de la Maestranza la tradicional Corrida del Corpus.

En este día numerosas hermandades Sacramentales continua los cultos, Triduos en honor al Santísimo Sacramento.

Durante el fin de semana se programan varios actos culturales, como conciertos.


El Domingo

En este día podemos ver numerosas procesiones en los distintos barrios de la ciudad. Son más sencillas, que la celebrada en la Catedral, y muchas llevan los niños que han hecho la comunión. También en la mayoría los más pequeños se estrenan como costaleros y sacan alguna imagen mariana de la parroquia.

Las tres procesiones del Corpus más populares son:

  • El Corpus Chico de Triana, a las 10 h, que recorre el barrio desde la parroquia de Santa Ana. Los vecinos se  engalanan los balcones y levantan altares para el Santísimo
  • El Corpus de la Iglesia de Santa María Magdalena desde las 9,30 h. la más sobria, solemne y tremendamente elegante y bella, discurriendo por calles estrechas y entre casas clásicas sevillanas, destacando la custodia del siglo XVII y el paso del Dulce Nombre de Jesús, especialmente a su paso por la Plaza del Museo.

La Custodia bajo palio o en andas sale en diferentes parroquias de la ciudad,
Fuera del casco antiguo, sale en las parroquias de San José Obrero y Santa María de las Flores en distrito Macarena,
Parroquias de la Concepción y San Carlos en Nervión,
Parroquias de Santa Justa y Rufina de Triana y Santa Genoveva del Tiro de Línea, que procesiona por la tarde.
Parroquia del Corpus Christi, en distrito sur,
Parroquias de San Luis y San Fernando en distrito Cerro.
Parroquia de NªSra del Mar en los Bermejales y Nª Srª del Mayor Dolor en Bellavista,etc.

Realizan procesiones internas las parroquias del Sagrario, que lo hace por el patio de los Naranjos de la Catedral,  San Vicente, San Roque, San Juan de la Palma, San Bartolomé, etc.

Procesiona en el interior de los conventos de San Clemente Hermanas de la Cruz  y Santa Paula.

Más información en Arte Sacro agenda.


Provincia

La mayoría de los municipios de la provincia celebran el domingo el Corpus Christi, una tradición que está en fase de expansión.

Con especial solemnidad y adornado sus calles procesionan el jueves, en las localidades de Gines, Castilleja del Campo, Carrión de los Céspedes, Aznalcázar, Brenes, y Marchena, donde sale  una de las custodias más antiguas de España, 1575.

El domingo tienen fama por su calidad  el  que se celebran en Carmona, esplendorosa, a la altura de la riqueza histórica y patrimonial de la localidad.
En Osuna el Corpus procesiona desde la Colegiata, por lo que este lugar es espléndido para verlo y sumar atractivos patrimoniales al interés de la procesión
Destacar también los celebrados en Alcalá de Guadaíra, Écija, Utrera, Moron y Villamanrique.


El Corpus en imágenes


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3 / 5. Votos recibidos: 2

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a