El Gran Poder

El Gran Poder, historia, visita en su basílica y cómo ver su procesión

Actualizado el lunes, 27 marzo, 2023

El Gran Poder y su Basílica

Nos ocuparemos en este reportaje de la «Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso», conocida principalmente por su imagen más carismática: El Gran Poder de Sevilla, una de las tallas más impresionantes de la Semana Santa española y auténtico tesoro artístico y centro devocional de Sevilla y Andalucía.

👨‍🏫 Pregúntenos por visitas cofrades y sobre historia y cultura en Sevilla

Visitas privadas consultar: Email Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas cofrades en Sevilla

📆 Ruta cofrade RESERVA 🛒
Visita guiada diaria cofrade en Sevilla

🪑 Sillas Carrera Oficial y experiencia cofrade
Email Whatsapp
Guías especialistas. Sillas en el recorrido, visita a taller imaginero, iglesias..

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Basílica del Gran Poder Atrio

En esta sección ofreceremos algunas notas de esta Hermandad y daremos consejos útiles para disfrutar de su paso de penitencia en la Semana Santa sevillana, momento cumbre de su transcurrir anual.


Historia

La Hermandad se fundó en 1431 en el desparecido convento de Santo Domingo, calle Calatrava, pasando por diferentes iglesias como Santiago de la Espada, Convento del Valle y San Acacio. En 1620 se contrató con el escultor Juan de Mesa para realizar las tallas del Señor y de San Juan.
En 1703 se establece en la Parroquia de San Lorenzo.

Hermandad del Gran Poder

El gran impulso a la devoción de esta imagen se la daría Fray Diego de Cádiz, gran predicador de finales del siglo XVIII, que tuvo especial devoción a esta imagen del Señor y lo eligió para su devoción entre tantas imágenes de Jesús con la Cruz, instituyendo la visita de los viernes.

Otro gran benefactor de la hermandad sería el Beato Cardenal Spínola, párroco de San Lorenzo entre 1871 y 79,  que tuvo gran influencia religiosa y social a principios del siglo XX.
El 27 de mayo de 1965  se inauguró la actual Basílica, adjunta a la Parroquia.

Otras devociones, la hermandad da culto a san Juan Evangelista, san Pedro y san Pablo en sus festividades.
En el escudo la Cruz de San Juan y la parrilla que representa a san Lorenzo.


La imagen

La imagen es sobrecogedora: el Señor camina con la Cruz a cuestas vestido con túnica lisa morada. Sobre su cabeza se hunde una impresionante corona de espinas que acompaña a su  rostro de gran realismo por los que algunos creen que no pudo ser sino la inspiración divina la que tocara la fibra artística del genial escultor cordobés.

Es tal su devoción popular, que es acompañada por más de 2500 nazarenos en la madrugada del Viernes santo y cuenta además con una gran influencia fuera de nuestra ciudad, con casi 30 Hermandades filiales nacionales y en otros países y continentes, especialmente en Hispanoamérica.
Por todo ello ha sido consagrado como «El Señor de Sevilla».


La Basílica

Se encuentra en la Plaza de San Lorenzo, junto a la parroquia de igual nombre.
El edificio es de estilo neobarroco de 1965 y junto a él se sitúa la casa de hermandad. Se accede al interior por una portada que mezcla elementos del Renacimiento con el Barroco.
La puerta de ingreso, flanqueada por dos columnas torneadas, alberga un gran relieve con el escudo de la corporación  y sobre ella vemos una espadaña con tres campanas rematada en una cruz de forja.

Visitar el interior

La nave es sencilla y sólo se compone de un zócalo de gran altura de mármol rojo y negro que alterna con los muros blancos. En su espacio frontal se sitúa elevado el presbiterio. A los lados de éste se ubican dos puertas que acceden a la Sacristía y al camarín del Señor y la Capilla del Sagrario.
Todo el espacio se cubre con una bóveda de media naranja, recibiendo entrada de luz por el óculo central.
El altar es de madera tallada y dorada presidido por Jesús del Gran Poder.

El Gran Poder es una de las obras maestras del barroco sevillano, de la mano de Juan de Mesa

Altar mayor

A los lados, dos hornacinas laterales para la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan,  imitación al que diseñara para la capilla de San Lorenzo el pintor Gonzalo Bilbao.

El camarín del señor es un espacio delimitado por dos suntuosas escaleras de mármol que abren paso al espacio del tras altar en el que recibe culto la venerada imagen. Se accede al besapié por la puerta lateral del altar mayor lado del evangelio , fuera del horario de misas,  o en cualquier momento, por la puerta lateral del atrio, junto a la tienda de recuerdos, sin pasar por la nave de la basílica.

Camarín

La Capilla del Sagrario es un pequeño habitáculo destinado a la reserva y oración. Se accede tras bajar del camarín de Señor o directamente por la puerta de la epístola de la Basílica.
Junto a ella vemos las esculturas de los beatos benefactores de la devoción a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder: Fray Diego de Cádiz obra de Castillo Lastrucci y el Beato Cardenal Spínola del cual se expone sus recuerdos en una vitrina.

A la salida encontramos una tienda de recuerdos.

Horarios

De lunes a jueves: 8h-13.30h y de 17.30h- 21h. Viernes de 7.30h a 22h.Sábados, domingos y festivos: 8h-14h y de 17.30-21h.


El Gran Poder en Semana Santa

El paso donde procesiona el Señor de Sevilla es una verdadera joya y la canastilla es una obra cumbre del barroco sevillano del siglo XVII.
En él se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, con Evangelistas, orladas por grupos de ángeles niños coronando el conjunto seis ángeles pasionales portadores de símbolos relativos a la Pasión de Cristo.

Los cuatro faroles de plata dorada y los magníficos faldones de terciopelo granate, bordados son obras del siglo XX.
La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso es atribuida a Astorga del siglo XVIII y procesiona sobre una extraordinaria peana de plata fechada en 1621, con corona de 1798. Es la más antigua pieza de orfebrería de la Semana Santa Sevillana.

Hermandad del Gran Poder Virgen del Mayor Dolor y Traspaso

Desde el lunes al Miércoles santo tiene lugar el  besamanos de Nuestro Señor del Gran Poder, formándose largas colas por lo que es preferible acudir al final de las jornada. Las personas mayores o impedidas y sus acompañantes lógicamente no tienen que esperar cola y se pueden dirigir directamente a la puerta.


Estación de penitencia, consejos para contemplar su procesión por las calles

La Hermandad sale a la 1 de la madrugada del Viernes Santo en una escena impresionante. La plaza de San Lorenzo se encuentra repleta de fieles que aguardan en un absoluto silencio solo roto por las numerosas saetas que le cantan al Señor. La salida se puede ver en las sillas que alquila la bolsa de Caridad Hermandad con unos días de antelación.
El Señor continúa por la calles Conde de barajas y Jesús del Gran Poder,  para llegar a la carrera oficial a las 2 horas. En esta zona, recomendamos acercarse a las amplias plazas de San Lorenzo, y Duque, a las calles estrechas hay que acceder con antelación (1 a 2 horas).

Posteriormente, el paso cruza la carrera oficial hacia la Catedral, de la que sale a las 4,30 horas, dirigiéndose por la plaza del Triunfo hacia el Postigo, calles Arfe, Castelar, Plaza de Molviedro, calles  Zaragoza, Gravina y Pedro del Toro, para llegar a su barrio.

Hermandad del Gran Poder

En los alrededores de laCatedral y Archivo de Indias es fácil de ver por la amplitud de la zona. Recomendamos llegar a tiempo para verlo por la calle Castelar, Plaza de Molviedro y calle Gravina.

A partir de las 5,30 horas impresiona verlo cruzar los barrios de San Vicente y San Lorenzo, desfilando por plaza del Museo, calles San Vicente, Cardenal Cisneros, Virgen de los Buenos Libros,  plaza de la Gavidia, calle Cardenal Espínola y la Plaza de San Lorenzo, en la que entra a partir de las 6,30 horas.
Estas zonas por la hora de la madrugada no suele haber demasiado público, y es fácil de ver.


Otras Actividades

Todos los viernes del año es tradición la visita al Señor en su Basílica.

En enero, los primeros días del mes, se celebra el Solemne Quinario y Función en honor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
En Marzo, la primera semana, se celebra un Triduo y besamanos de la Santísima Virgen del Mayor Dolor.


Beato Cardenal Marcelo Spínola

El llamado el arzobispo mendigo, muy querido en Sevilla, ,donde  fue párroco de San Lorenzo y cardenal arzobispo a finales del siglo XIX , muy sensible con los pobres, fundador del correo de Andalucía, se le recuerda en esta basílica del Gran Poder  con su imagen y recuerdos  donde celebran esta fiesta el día 19 de enero.

Basílica del Gran Poder Cardenal Spínola

Lo vemos en un cuadro en el muro de la iglesia de San Lorenzo, estando muy relacionado con la obra de Santa Ángela de la Cruz y co-fundador con Celia Méndez, de las Esclavas del Divino Corazón, en cuya capilla de la calle Jesús de la Vera Cruz, está su imagen , sus recuerdos en un Museo y celebran este día.
Se puede visitar su tumba en la capilla de los Dolores de la Catedral,  estando también en el Hospital de la Caridad.
En la capilla de la orden Tercera en la calle Cervantes, una placa recuerda la fecha en que profesó en esta orden de San Francisco.

Hay una parroquia en el barrio de Sevilla Este con el nombre de Nuestra Señora de la Antigua y Beato Marcelo Spínola.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 33

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a