La Esperanza de Triana

La Esperanza de Triana, visita en su templo y procesión por las calles

Actualizado el sábado, 29 octubre, 2022

La Esperanza de Triana

Hablamos en este reportaje de la «Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista», nombre completo de una hermandad que los sevillanos conocen como la de la Esperanza de Triana o la de la «Trianera», por el carisma de su Virgen titular, la Esperanza de Triana, que despierta enorme devoción en su barrio y en toda la ciudad.
En la Semana Santa su imagen atrapa por el magnetismo de sus ojos, por su tremenda impronta y por su acusadísima personalidad.


 Historia

Hermandad nacida en el siglo XVII por la fusión de varias corporaciones trianeras relacionadas con el gremio de pescadores, ceramistas y gente de mar (Hermandad de la Virgen de la Esperanza, de San Juan Evangelista y la del  Cristo de las Tres Caídas).

 Mucho más tarde en 1971 se fusionó con la Hermandad Sacramental de la parroquia de Santa Ana.

Esperanza de Triana

 

 

Residió en varias iglesias trianeras, hasta que en 1962 se asienta en la recién rehabilitada la capilla de los marineros, de la calle Pureza.
Durante estos años la Virgen de la Esperanza de Triana se ha convertido en una de  grandes devociones marianas de la ciudad, muy relacionada con los hombres del mar y haciendo estación de penitencia en la madrugá sevillana.
De gran importancia fue la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Esperanza, acto que se produciría el 2 de junio de 1984 en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.


Visitar la capilla

Situada en la calle Pureza, en pleno corazón del barrio de Triana, es un lugar que hay que visitar si se quiere conocer las más populares tradiciones sevillanas.

La iglesia, construida en 1759, en el mismo lugar en el que había estado la capilla del Colegio de Mareantes de Sevilla, sería secularizada en el siglo XIX, hasta su recuperación en el siglo XX. En el año 2010 se amplía con nuevas naves y dos nuevos retablos.
En la puerta de entrada destaca una espadaña campanario de estilo sevillano.
El Interior está formado por tres naves: la central, la primitiva capilla, cubierta por un artesonado neo mudéjar está presidida por la imagen de Nuestra Señora de La Esperanza de Triana, en un retablo barroco del siglo XVIII , imagen es de 1816 reformada por varios autores, entre otros por Castillo Lastrucci en 1929 y Álvarez Duarte en 1989.

Nave del Sagrario, en el lado derecho, con retablo neo barroco, acoge la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, del siglo XVII, que también ha sufrido varias restauraciones .

Nave de San Juan Evangelista, en el lado izquierdo está dedicada a este santo.

La capilla tiene un amplio horario y junto a la entrada una tienda de recuerdos.

Museo

Donde se expone su  amplio patrimonio, una exposición de gran calidad, a la altura de los grandes museos de la ciudad, podemos ver  junto a los objetos de culto, los pasos procesionales y numerosos recuerdo de personajes famosos, que tuvieron o tienen un devoción especial por esta hermandad.Horarios de 10 a 13.30 horas y de 17.30 a 21 h., de lunes a sábados; y de 10 a 14 h. y de 17.30 a 20.30 h., los domingos y festivos


Salida procesional

La Hermandad de la Esperanza de Triana hace estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo (la Madrugá), acompañada de más de 2200 nazarenos.

Consta de dos pasos:

El Cristo de las tres caídas en un paso en un paso de misterio cuyas figuras realizadas por Castillo Lastrucci, con una composición muy teatral. Destaca un soldado romano a caballo que indica al Señor la dirección del Calvario, llamado popularmente el caballo de Triana.

Jesús de las Tres Caídas

La Virgen procesiona en un espectacular paso de palio de malla bordado en oro, con techo con centro en terciopelo verde bordado en oro y el resto bordado en malla.

La salida es a partir de las 2 de la mañana, recorriendo su barrio por la calle Pureza, El Altozano y el puente de Triana. Especialmente emotivo es su paso por la calle Pureza, pero hay que llegar con mucha antelación para entrar, siendo más fácil es verla en la zona del puente.

Entra en Sevilla a las 3,30 horas por las calles Reyes Católicos, San Pablo, plaza de la Magdalena, para llegar a la carrera oficial por O’donnell a las 5 30 de la mañana.
Son calles amplias pero suele haber mucho público y es difícil acercarse.
Sale de la Catedral a las  7,30, para dirigirse hacia el barrio del Arenal por la plaza del Triunfo, entrado por el Postigo, siguiendo por la calle Arfe, hasta llegar a la calle Adriano, a las 9.00  donde se la homenajea frente a la capilla del Baratillo,  uno de los momentos más emocionantes de su recorrido.
En esta calle es fácil de ver, porque debido a la hora hay menos afluencia de publico.

Sigue hacia Triana por la calle Pastor y Landero, Reyes Católicos, cruzando el puente sobre las 11 horas, una zona amplia y de fácil acceso.
El final de su estación por su barrio, Altozano y calle Pureza, es la más emotiva y espectacular, acompañada por numeroso trianeros  hasta su entrada a partir de la 1 de la tarde.


Otras actividades

Diciembre: Triduo y besamanos en honor de Nuestra Señora de la Esperanza.

Febrero: Quinario y besamanos del Señor de las Tres Caídas, para lo que se realiza un solemne traslado a parroquia de Santa Ana .

Marzo: Septenario en honor de Nuestra Señora de la Esperanza.

Junio: Triudo en honor del Santísimo Sacramento del Altar. A continuación, Procesión del Corpus Christi por las calles de Triana.

Mayor información: http://www.esperanza-de-triana.es/


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a