Semana Santa de Sevilla con lluvia

La Semana Santa de Sevilla con lluvia

Actualizado el domingo, 29 agosto, 2021

Qué hacer en Semana Santa en Sevilla si llueve

En Sevilla durante el mes de abril es frecuente la lluvia y para la Semana Santa es un importante contratiempo, por mucho que algunos digan que “la lluvia en Sevilla es pura maravilla”.

✝️ Visitas cofrades, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas cofrades en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


No es raro que algún día o días de la Semana Santa haga su aparición,  con la consiguiente suspensión total o parcial de los desfiles procesionales. Es un asunto imprevisible. Hay años de semanas completas de sol y calor y otros de lluvias persistentes que arruinan prácticamente todos los días de la gran fiesta sevillana.

Sin embargo la presencia de este meteoro no debe de impedir disfrutar de estos días de fiesta popular. Si no has conocido un día de lluvia, no conoces bien la Semana Santa sevillana ya que en esos días, la celebración adquiere una nueva dimensión de emoción, tensión contenida, incertidumbre y final alegría o tristeza, según cuál sea la decisión de la Hermandad y según esa decisión haya sido buena o no vista a posteriori.


Qué hacer en Sevilla si llueve en Semana Santa

Por la mañana realizaremos la visita a los diferentes templos donde están programadas las salidas procesionales para ver los pasos en todo su esplendor con flores y velas encendidas, uniendo a ello el ambiente de alegría de los hermanos que se afanan en los preparativos de última hora.

En las primeras horas de la tarde acudiremos a las salidas de las primeras hermandades. Aunque haya lluvia, hay numeroso público que espera la decisión de salida de la hermandad. Esta difícil decisión se produce habitualmente en el último momento salvo que el clima sea claramente desfavorable. En esos momentos de incertidumbre podremos ver el curioso ambiente de los nazarenos, acólitos, costaleros y banda de música en los alrededores del templo a la espera de la salida.

Una vez que se suspende definitivamente la salida, veremos escenas de pena e incluso llanto de los hermanos más sensibles, pues habrá que esperara un año más para verla en la calle y todos los preparativos e ilusiones habrán sido en vano, al menos relativamente.
A las pocas horas de suspender la salida las puertas de la iglesia se abren para que el público pueda disfrutar de la cofradía dentro del templo.
Esta actividad la podremos repetir varias veces en las diferentes iglesias hasta acabar en la puerta de la Hermandad que sale en último lugar, habitualmente a las 8,30 a  9 de la tarde.

Es frecuente que algunas Hermandades hayan salido a la calle y durante su recorrido aparezca la lluvia, por lo que se ven obligadas a entrar deprisa y en desorden en algún templo del recorrido o en la misma  Catedral. Un nuevo motivo para visitarlas en esos templos y esperar a que calme la lluvia para verlas regresar, aunque de forma rápida a sus templos.

Las radios y televisiones locales suelen informar minuto a minuto de todas las novedades al respecto. Suelen ser tardes de pinganillos y rumores.


Otras actividades

El Domingo de Ramos es muy entrañable asistir a las Misas de la palmas, y pasear por las calles donde los sevillanos salen muy arreglados, soliendo estrenar alguna prenda como reza el refrán popular «El domingo de Ramos quien no estrena nada se le caen las manos».

De lunes a Miércoles Santo podremos acercarnos al besamanos de Jesús del Gran Poder  “El señor de Sevilla” en San Lorenzo.
El Martes Santo es interesante acercarse a ver el traslado del Cristo yacente del Santo Entierro al paso en la iglesia de San Gregorio, calle Alfonso XII.

Si estás en Sevilla el Jueves o Viernes Santo, una alternativa es  pasear por el centro histórico y visitar tras la celebración de los oficios los monumentos, la capilla o altar donde se reserva la hostia consagrada, ya que desde el Jueves al Viernes Santo suelen adornarse con colgaduras, frontal blanco, elementos de la Santa Cena y velas blancas que no pueden ser menos de doce, según lo dispuesto por Benedicto XIV.
Tiene gran interés los que realizan con primor las monjas de los conventos, que en eso días suelen mantener sus puertas abiertas,  como ocurre en los conventos de San Clemente, Santa Ana, Santa Inés, Santa Rosalía entre otros. Elegiremos los más cercanos a las iglesias donde se han suspendido las salidas procesionales de las hermandades.

El domingo de Resurrección se celebra el besapiés del Cristo de la Espiración (El Cachorro) en Triana.

Otra alternativa si llueve es asistir en la Catedral a los diferentes actos religiosos:

– El martes Santo se celebra  la Misa Crismal o de los santos óleos a la que acuden todos los sacerdotes de la diócesis.
– El jueves y el viernes Santo se realizan los Santos Oficios.
– El Sábado Santo por la noche tiene lugar la Vigilia Pascual.
– El Domingo de Resurrección se celebra el solemne pontifical de Resurrección.

Todas están celebraciones están presididas por el Arzobispo utilizándose los mejores enseres en imágenes, telas, orfebrería, que dispone el templo catedralicio.
Para acceder a la Catedral hay que informarse de los horarios al estar estos restringidos.


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 1

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a