Semana Santa de Sevilla

Semana Santa de Sevilla 2023. Consejos, visitas guiadas y dónde verla.

Actualizado el domingo, 9 abril, 2023

✝️ La Semana Santa de Sevilla

En esta sección queremos ofrecer una pequeña guía pensada para un turista que quiera conocer el enorme espectáculo religioso y cultural que supone la Semana Santa de Sevilla.  Recordamos que el 2 de abril es Domingo de Ramos.

✝️🪑🕯️Balcón cofrade y sillas
Plazas en balcón VIP en Campana y Pack cofrade con sillas en la Carrera Oficial. Últimas plazas.
Email Whatsapp.

📆 Ruta cofrade diaria
RESERVAR 🛒
Visita guiada diaria cofrade en Sevilla


💡 Otros recursos de interés

1. ➡️ Visitas culturales
Alcázar, Catedral, Giralda, flamenco, cruceros, free tours…

2. 🛎️ Ofertas de hotel
Elija hoteles céntricos para ver mejor las cofradías

3. 🅿️ Aparcar en Sevilla
Contrate un bono de varios días para mayor ahorro

4. 💃Tablaos en Sevilla

5. 🐴 Coche de caballos Sevilla

6. 📷 Tour Alcázar + Catedral

7. ✝️ Ruta cofrade en Sevilla

8. ✝️ Balcones Semana Santa Sevilla

Nota de actualidad
En la Semana Santa de 2023 el Consejo de Hermandades y Cofradías va a realizar cambios en los horarios de los desfiles de las hermandades del Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Jueves Santo y Madrugada del Viernes Santo.

El Sábado Santo será además un día excepcional por el Santo Entierro Grande, un evento en el que procesionarán por las calles muchos más pasos que los habituales.

 

Hermandad del Cachorro

En este reportaje te explicaremos la Semana Santa de Sevilla de una forma sencilla, para que la puedas disfrutar sin grandes conocimientos cofrades.

A primera vista esta gran fiesta sevillana puede intimidar. La ciudad entera se echa a la calle y los turistas llenan los hoteles, por lo que las masas de gente o «bullas» ocupan cada rincón, haciendo difícil acercarse a las procesiones y moverse por el centro.

Hermandad del Gran Poder

Como en todo, la información es poder. En esta sección expondremos algunos trucos y consejos para ver momentos con encanto de la Semana Santa de Sevilla con cierta comodidad.

Esta guía esta pensada para ver las cofradías de Sevilla de la forma lo más cómoda posible en los lugares más accesibles, con menos espera siendo necesario el menor desplazamiento posible siempre dentro del casco histórico de la ciudad.

No se ha pretendido ver todas las cofradías. Sino ver el mayor número de ellas, pero por unos itinerarios que permitan caminar, evitando las aglomeraciones y largas esperas.

Miércoles Santo en Sevilla
Miércoles Santo en Sevilla

🏆 Consejos generales

Ideas básicas

– Las procesiones de Semana Santa en Sevilla se organizan mediante Hermandades o Cofradías. Cada cofradía procesiona en un día, horario e itinerario determinado, sin que haya dos que tengan el mismo recorrido.

La procesión se compone básicamente de nazarenos y uno, dos o tres «pasos», que son las imágenes religiosas que se sitúan en bellas estructuras adornadas y que son portadas a peso por una cuadrilla de personas llamada costaleros. El comienzo de la procesión es reconocible por la cruz de gran tamaño que va abriendo camino, la llamada «Cruz de Guía».

– Hay cofradías que hacen recorridos muy largos y con miles de nazarenos y otras que no salen del casco histórico y manejan cifras más modestas. Hay también procesiones más populares y de ambiente más distendido y otras muy serias en la que el silencio y el recogimiento llama la atención del visitante.

Por lo general, cuanto más oscura es la túnica de los nazarenos, más seria es la Hermandad, sin perjuicio de que la seriedad y el respeto a los rituales y símbolos religiosos es una norma a lo largo de toda la semana.

Otro signo de solemnidad es el empleo o no de bandas de música. Si la procesión va acompañada del estruendo de marchas con corneta, tambores o melodías, en teoría es más distendida que aquellas que van en silencio o con melodías fúnebres.

Hay Hermandades con tonos serios y severos mientras otras tienen un carácter más popular y distendido

– Las procesiones se suelen realizar en horario de tarde y noche, teniendo como hora punta desde las 19 horas a la 1 o 2 de la madrugada, salvo en la noche de la «Madrugá», cuya acción se inicia sobre la 1 a.m. y termina sobre las 12 horas del día siguiente.

– El valor de una Hermandad se mide por su tradición, por la calidad y antigüedad de sus imágenes, por la pericia del equipo de costaleros y por la maestría con que se coordinan con una buena banda musical. El buen aficionado a la Semana Santa busca los momentos especiales y las esquinas más pintorescas.

Hay verdaderas obras maestras en los pasos de Sevilla, algunas de cientos de años y firmadas por los grandes imagineros universales de Sevilla. El museo sale a la calle

– Al visitante inexperto le recomendamos vivir la experiencia con tranquilidad, huir de las zonas más estrechas y disfrutar de las procesiones en avenidas más amplias.

Nosotros hemos realizado un listado de calles y horarios recomendados para ver con facilidad las procesiones (ver abajo cada día). Si se quiere una inmersión más profunda es casi imprescindible ir de la mano de un sevillano aficionado o al menos buscar asesoramiento.

Recomendamos seguir el tono que nos encontremos durante la procesión. Hay momentos en que las procesiones se desarrollan con silencio absoluto. En estos casos recomendamos respetar esta circunstancia, apagar o silenciar móviles, no comer ni beber y controlar a los niños en la medida de lo posible.

El «capillita» es el personaje sevillano apasionado de la Semana Santa

La persona ideal para preguntar es el llamado «capillita«, al que se le reconoce por su vestimenta formal (chaqueta y corbata), por mostrar algún símbolo de su hermandad y por su impecable peinado.

Los capillitas son los máximos aficionados de la Semana Santa, como buenos sevillanos son muy amables con el visitante y estarán encantados de compartir sus conocimientos y asesorar al turista en la fiesta más importante de su ciudad, siempre que sea en un momento apropiado ajeno al paso solemne de la cofradía.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno la O

– Si el visitante viene con niños recomendamos buscar las procesiones menos formales, que se reconocen bien por tener muchos niños nazarenos o desarrollarse en horas de tarde. Los niños se pueden colocar en primera fila y pedir caramelos o estampitas a los nazarenos. Estarán muy entretenidos.

– La Semana Santa es un periodo de afluencia máxima de visitantes en Sevilla. Si quieres visitar alguno de los grandes monumentos es esencial reservar una visita guiada o un tickets sin colas. Click aquí para ver las opciones. ¡Ojo con las procesiones!. Puede haber restricción de acceso a determinados monumentos como la Catedral, Giralda o el Alcázar. Mejor llamar antes.

Hermandad de la Carretería

Cómo moverse entre procesiones

– Como norma general si queremos ver una Hermandad en una calle estrecha deberemos entrar en ella antes de que comiencen a pasar los nazarenos, evitando colocarnos en las zonas de los cruce de calles.

Si la Hermandad ya esta en la calle recomendamos seguir al último paso, normalmente el de Virgen, y entrar en la calle tras él y cuando se pueda colocarse lo más cerca posible.

Hermandad de Montserrat

– El encanto de las cofradías no es solo verla pasar. Se recomienda seguirla si es posible unos 200 o 300 metros para poder escuchar las marchas, saetas o disfrutar de los giros y movimientos acompasados. Los momentos más emocionantes y populares suelen ser los movimientos coordinados de los pasos y la música de las bandas.

– La Carrera Oficial es el término que indica la ruta común a todas las cofradías que se desarrolla en el entorno de la Catedral. Es la zona de mayor concentración de público y muchas veces la visión se limita por la presencia de las sillas de abono.

Para cruzar la Carrera oficial (plaza del Duque- Catedral)  hay previsto varios pasos señalizados:
Calle Sierpes, 
dirección calles Cerrajería-Cuna y Sagasta-Plaza del Salvador.
Plaza de San Francisco, dirección Plaza Nueva o Plaza del salvador
Avenida de la Constitución, dirección calle Hernando Colon.
Calle García Vinuesa (el Arenal),dirección Catedral.

-Se puede cruzar una Hermandad en la calle, si no hay demasiada gente, pidiendo educadamente paso.

A veces hay que asumir que no se puede pasar por determinadas zonas. No pasa nada, se buscan alternativas.

– Para desplazarse a o desde la Catedral hacia la zona de la Campana -Plaza del duque, normalmente y  por el paso de las Hermandades hay que realizar un rodeo, los itinerarios recomendados son por el Norte, calles Don Remondo Corral del Rey, plaza de San Isidoro, plaza del Cristo de Burgos, plaza Encarnación, Plaza de San Andrés, calles Amor de Dios, Trajano hasta llegar a la Plaza del duque.

Muchas veces los ríos de personas indican la dirección adecuada para la siguiente procesión cercana.

Por el Sur, seguir por las calles Mateos Gago, Alcazaba, Plaza de Triunfo, Av. Constitución, calle Santander, Paseo Colon, Reyes Católicos, calles Marques de Paradas. Alfonso XII – Plaza del Duque.

– Gastronomía típica: Los platos más típicos de la Semana Santa en Sevilla son: espinacas con garbanzos, bacalao con tomate, pavías o croquetas de bacalao, buñuelos y torrijas.


Es posible ver las Hermandades dentro de la Catedral pero tiene unos horarios de entrada limitado, con la salvedad que una vez en Catedral si se sale, no se podrá volver a entrar. A su paso no se acompañan de bandas ni música.

Hermandad-Cristo-de-Burgos

Para ver las cofradías en las calles hemos establecido cuatro horarios recomendados.

Tardes 16-20. Horas.(horario con mucho público infantil, ideal si se va con niños, veremos las hermandades con luz diurna)
Noches 20-24 horas ( horario de más público, cuando desfilan por la carrera Oficial, ideal si se alquila una silla).
Madrugadas a partir de las 00h. (horario con menos público y de mayor interés por ser las recogidas a sus barrios, donde se suelen cantar saetas y vivirse momentos emotivos).

La lluvia en la Semana Santa
La lluvia es un enorme contratiempo para la Semana Santa ya que su presencia es incompatible con la salida a la calle de las procesiones, que en muchos casos se componen de esculturas y enseres con un enorme valor artístico y antigüedad centenaria. La seguridad y salud de los penitentes es el otro factor clave.

Si el día viene cerrado y con lluvia garantizada en las horas de procesión se suspenden las salidas, aunque la confirmación final de ese hechos se suele producir a última hora. La mayor incertidumbre se da en caso de lluvia débil o pronóstico dudoso. En estos casos se abre un enorme dilema en los dirigentes de las Hermandades y se viven situaciones de tensión y frustración en caso de que se decida no salir.

La gran mayoría de cofradías abren sus puertas a los visitantes si deciden no salir, por lo que se pueden visitar los pasos dentro de los templos como consuelo a la ausencia de estación de penitencia por las calles.


Qué ver día a día

Días previos: Viernes de Dolores y Sábado de Pasión

Sevilla empieza a sacar sus pasos a la calle los días previos a la Semana Santa. El viernes y el sábado previos al Domingo de Ramos ofrecen varias procesiones populares, algo más modestas que las «oficiales» y que hacen su recorrido en zonas menos céntricas de la ciudad. Más detalles sobre el Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es uno de los días grandes. Empieza la Semana Santa y los sevillanos visten sus mejores galas para visitar las iglesias por la mañana y para ver las primeras cofradías por la tarde y noche. Más detalles sobre el Domingo de Ramos en Sevilla.

Lunes Santo

Un día sobrio pero con magníficas cofradías que disfrutar en las calles de Sevilla. A partir de la noche baja algo el público y se puede disfrutar con comodidad de imágenes tan carismáticas como la Veracruz o los pasos del Museo. Más detalles sobre el Lunes Santo en Sevilla.

Martes Santo

Un día de procesiones de gran tradición y seguimiento en la ciudad, como la Bofetá, plagada de niños entre sus filas, la Candelaria o el bellísimo Cristo de los Estudiantes, que sale de la Universidad.
Más detalles sobre el Martes Santo en Sevilla.

Miércoles Santo

Un día muy popular, en el que la víspera de festivo abarrota las calles. El Miércoles Santo en Sevilla ofrece procesiones con bellas figuras de la pasión de Cristo y escenas de gran impacto visual.
Más detalles sobre el Miércoles Santo en Sevilla.

Jueves Santo

Un día de mucha afluencia de público, víspera de la emocionante madrugá. Mucho ambiente en las calles y procesiones muy veneradas. Las mujeres visten el tradicional vestido negro de mantilla.
Más detalles sobre el Jueves Santo en Sevilla.

La Madrugá

La noche más intensa de la Semana Santa sevillana, con alguna de las procesiones más populares y veneradas. El Gran Poder, La Macarena, La Esperanza de Triana y otras, conforman una de las veladas más emocionantes y largas de la ciudad.
Más detalles sobre la Madrugá de Sevilla.

Viernes Santo

Otro día grande de la Semana Santa de Sevilla. Día central de los misterios, que ofrece procesiones de enorme belleza como El Cristo de la Buena Muerte, La Carretería o Las Tres Caídas entre otras.
Más detalles sobre el Viernes Santo en Sevilla.

Sábado Santo y Domingo de Resurrección

El día triste que anticipa el final de la Semana Santa. Un día de procesiones solemnes y con afluencia de público menor, al menos de sevillanos, muchos de los cuales aprovechan para salir de la ciudad.
Más detalles sobre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 76

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a