AGUADULCE

Actualizado el lunes, 14 marzo, 2022

La villa de Aguadulce  con 2.000 habitantes  está situada en la Campiña sevillana , al sur-este de la provincia , comarca de Estepa, sobre un suelo ondulado atravesado por el río Blanco, cercana a los pies de la las Sierras sur de Sevilla , a  una altitud de 265 metros.

Situada entre  la autovía A-92, Sevilla-Málaga y la línea férrea Sevilla Antequera,  a 97 km,  de la capital.

En su término municipal se incluye las pedanías de caseríos del Cortijo del Marqués, dirección de Pedrera y la Huerta del Colegio, carretera de Sevilla.

Sus pueblos vecinos son a 12 km, Pedrera y Gilena al sur,  a 15 km, Estepa al este, a16 km, Osuna al oeste y a 16 km,  El Rubio al norte.

Poblada por los Romanos (antigua Ipora) y  árabes. Tras la reconquista , será venta del camino Real de Granada, dependerá de la orden de Santiago y posteriormente del marquesado de Estepa,  hasta su independencia el  siglo XVIII.
Su nombre proviene de la calidad de sus aguas.
Se cuenta que Miguel de Cervantes pernoctó en estas tierras en su viaje desde Sevilla a Granada.
En el siglo XIX con la construcción de ferrocarril vendría con un vertiginoso crecimiento poblacional.
Creció en población y actividad económica en el siglo XX hasta llegada de la Guerra Civil y la crisis posterior, reduciéndose su población a casi la mitad, debido a la fuerte emigración.

Hoy es una localidad eminentemente agrícola y ganadera, con predominio de los olivares, cultivos de secano, huertas donde se cultivan sus famosas habas.
Tiene una pequeña industria  en su polígono industrial ,entre ellas la elaboración de dulces navideños y en los servicios destacar el turismo de carretera y rural.

La gastronomía de Aguadulce está marcada por los exquisitos productos que se producen en sus huertas, las chacinas, así como por el excelente aceite, elaborado en sus dos almazara. Entre sus platos encontramos los cocidos de acelgas, guisos de bacalao y espárragos.
En repostería los mantecados artesanales.


Qué Ver

Su caserío es el típico andaluz de campiña donde se mezcla el blanco de sus casas con el verde de sus olivares y el azul de su cielo.

Destacar sus calles largas  y rectas, con cuidadas casas, destacando  la Casa de Pepe Hara, señorial de 1930, frente a la iglesia ,es conocida por su balconada corrida y chaflán, en ella tuvo su sede el primer casino de labradores que tuvo Aguadulce y la Casa de Durán  otra casa señorial del siglo XX en la calle Manuel de Falla.

La iglesia parroquial de San Bartolomé , originaria del XVIII, destacando sui espadaña.
Sus paredes son blancas y la torre de piedra,  con balconada y espadaña en su jardín exterior destaca la imagen del Sagrado Corazón.
En el interior ,que fue destruido en la guerra civil de 1936, destaca en  el retablo mayor con  la imagen de San Bartolomé y la Inmaculada, otras imágenes son el Jesús Nazareno, San José, San Juan, y la Virgen de los Dolores.

Aguadulce Sevilla parroquia

Huerta Las Almenas,  en la avenida de Andalucía. Neomudéjar de 1936 , una finca rodeada por una cerca con una fachada coronada por almenas,.


Alrededores

Ventas de carretera , Caserío de Aguadulce y Hostal Río Blanco,  áreas de servicio y restaurante a pie de la autopista A92, kilómetros 92 y 94.

Ermita de San José Obrero, fue inaugurada en 2005, situada en Corito, plena campiña rodeada de olivares, situada  a 4 km, al norte siguiendo el  río Blanco , allí  se celebra de la romería el 1 de mayo.

Ruta de las Huertas, y del río Blanco, debido a la calidad de las hortalizas cultivadas en Aguadulce se ha programado un recorrido por el río Blanco y su vega, visitando las plantaciones que han dado fama a este lugar, como las de habas, reconocidas internacionalmente desde la Exposición de Viena de 1.873.

El río  de modesto cauce nace en las estribaciones de la sierra de Yeguas, viene de la población de El Saucejo, atraviesa Los Corrales y sigue en dirección Martín de la Jara, desde donde corre en dirección Norte en busca del río Genil al que encuentra poco antes de llegar a Écija.
Posee  tres puentes el más antiguo el de Piedra del siglo XVI, el de los tres ojos y el de hierro para el ferrocarril.

Matorral o Herriza  de Rompe Esquina, se sitúa al sur del término municipal en el camino de igual nombre, son formaciones  formaciones rocosas  entre el matorral autóctono.


Fiestas

Semana Santa se celebra con las salidas procesionales de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, el Viernes Santo, y del Santo Entierro el Sábado de Santo.

El 1 de mayo, Romería de San José Obrero, la imagen del santo es trasladada hasta su ermita.

La festividad de las Cruces de Mayo, lo niños procesionan cruces hechas por ellos y pasos pequeños que portan.

Feria y fiesta patronal de San Bartolomé, la más importante, con procesión del patrón, se celebra del 21 al 24 de agosto

El 8 de Diciembre día de nuestra patrona Inmaculada Concepción.


Ubicación

[spacer size=»29″]


Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

[ratings]

[spacer size=»20″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a