La Colegiata de Osuna

Actualizado el sábado, 30 julio, 2022

Visitar la Colegiata de Osuna

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es un imponente conjunto arquitectónico que constituye el mayor atractivo de la ciudad. De estilo renacentista, fue construida en 1535 a instancias de Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña, padre del primer Duque de Osuna.


🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp

Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en la Colegiata de Osuna

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Pregúntanos si vienes en grupo o familia, tenemos visitas particulares a medida solo para tu grupo a precios interesantes.

Diseñada por los arquitectos Diego de Riaño y Martín de Gaínza, para servir de panteón de la Casa de Osuna, fue enriquecida de obras de arte procedentes en su gran mayoría de autores italianos, al haber sido el duque de Osuna virrey de ese reino. Posteriormente sería reformada durante los siglos XVII y XVIII y restaurada en el XX.

Actualmente es regida por el Patronato de Arte de Osuna, con escaso culto religioso y su uso principal es el turístico, con visitas guiadas de amplio horario.

Está situada en un cerro junto a la plaza de la Encarnación dominando la ciudad y fue construida de piedra de cantería de la zona. Ofrece un aspecto exterior austero en forma de fortaleza que contrasta con su rico interior. Presenta tres portadas, siendo la más decorada la situada al oeste, llamada puerta de Sol.

Destaca su Torre reloj campanario reconstruida a principios del siglo XX.


Visita interior: El Panteón Ducal

La visita comienza por el patio del Sepulcro, cuadrado y con doble galería de arcos sobre columnas decoradas con grutescos. En los muros se conservan restos de pinturas y algunos pequeños altares.


La capilla

Se accede por la Sacristía donde encontramos un retablo con pinturas del siglo XVI, presidido por  Cristo con la Cruz  atribuido a Luis de Morales, siglo XVI. Le rodean la Oración en el Huerto y San Jerónimo, el grupo escultórico del Calvario del siglo XVI y un Crucificado del XVIII.

Colegiata de Osuna Luis de Morales

En un lateral está el acceso a la pequeña Capilla de la Virgen de la Granada, con imagen sagrario en su interior, de autor francés siglo XVI.

Colegiata Osuna Virgen de la Granada

La capilla del panteón es una obra maestra del renacimiento andaluz, obra de Martín Gainza siglo XVI. Es de planta rectangular con tres naves. Los muros están decorados con grutescos, abundantes ángeles y las cabezas de San Pedro y San Pablo. La bóveda es de casetones de yeso.

La preside el relieve del Entierro de Cristo, obra maestra de Roque Balduque, siglo XVI.

Roque Balduque en Sevilla
Roque Balduque en Osuna

A cada lado vemos las magníficas pinturas de la Anunciación de Gerard Wytwel de Utrech y la Alegoría de la Inmaculada de Hernando Esturnio.

En el muro, la imagen de la Virgen de Trapani , en alabastro del siglo XVII y el relieve de San Jerónimo penitent , de autor desconocido del siglo XVI.
En el centro el Coro con doce asientos tiene decoración de grutescos, en él se encuentra una pintura de la Piedad del XVI.


La Cripta del panteón de la Casa de Osuna se encuentra bajo la capilla, está decorada con zócalos de azulejos. Se compone de tres recintos cubiertos con bóvedas y decorado con dos pequeños retablos del siglo XVI, dedicados a la Virgen con el Niño y  San Marcos, junto a los cuadros del Calvario y San Jerónimo de Antonio de Salamanca siglo XVI.

Osuna Colegiata Cripta

Museo

Se accede desde la capilla del panteón.

La sala principal se encuentra en la Sacristía de la Colegiata , en la entrada vemos un altar Relicario de los Jesuitas y una pintura de la Virgen con el Niño italiana de un maestro de José de Ribera.

En la Sacristía hay una colección de cuadros de José de Ribera «El Españoleto» del siglo XVII. Representan a San Pedro penitente y el martirio de San Bartolomé, de gran realismo.

También San Jerónimo con el ángel del Juicio y San Sebastián.

Se completan con otras obras de autores italianos como la Oración en el Huerto. Vemos también la imagen de San Sebastián y una fuente decorada con azulejos de Cuenca, siglo XVI.

En vitrinas hay libros Corales y piezas de orfebrería, donde destacan una Cruz procesional, una arqueta para el Santísimo, dos ostensorios etc.

En las Sala Anexa, presidida por un armario vitrina, con el Niño Jesús  la Virgen y diversas piezas de  orfebrería, vemos una colección de imágenes, algunas procedentes del convento de Santa Clara,  de la Inmaculada, Virgen con el Niño, San José, Santa Clara, San Sebastián y dos Crucificados .

Destacando la imagen de San Francisco atribuida a Martínez Montañés.

Colegiata de Osuna

En otra sala hay una colección de pinturas, copias de originales flamencos.


Iglesia Colegial

Planta de salón rectangular, amplia de tres naves, bien iluminadas por ventanas. Cada nave tiene tres capillas rectangulares cubiertas con bóvedas vaídas y semiesférica, soportadas con pilastras y columnas adosadas. El presbiterio está cubierto por bóveda de media naranja.

La nave central principal es más ancha, la preside un gran retablo barroco del siglo XVIII, en el centro el relieve de la Asunción de la Virgen, la acompañada las imágenes de San Isidoro, San Leandro, San Pedro y San Pablo, cuadros de santos obispos y en el ático el Calvario.
Se completa con dos púlpitos de mármol.

Muro izquierdo, evangelio

En la cabecera tenemos la capilla del Sagrario con tres retablos góticos renacentistas decorados con pinturas del siglo XVI.
En el del centro se representa a diversos episodios de la vida de Jesús, obras de Juan Zamora.
A la izquierda. el retablo de la Virgen de la Victoria  junto a varios santos,  y a la derecha el dedicado a San Arcadio patrón de la ciudad y la imposición de la casulla a San Ildefonso.

En el muro lateral destaca la pintura de la Inmaculada manierista siglo XVI.

Capilla la Virgen de la Antigua, en un retablo realizado en mármoles de colores. A cada lado cuadros de los Padres de la iglesia, San Agustín y San Jerónimo.

En el muro lateral el maravilloso cuadro del Calvario  con el Cristo de la Expiración, obra de José de Ribera.

Capilla de San Genaro y de las Animas: la preside un magnifico cuadro del Santo napolitano en su visión de la Virgen y el Niño, autor italiano, siglo XVII.

En el lateral un retablo de yeso dedicado a las Ánimas.

Capilla de la Natividad, en una pintura y en el muro lateral la imagen de San Pedro.

Muro derecho o de la epístola.

Capilla de la Inmaculada, en la cabecera de la nave, cerrada por una reja y con acceso directo por una puerta de piedra policromada a la capilla del panteón.
La capilla está cubierta con cúpula de nervadura y presidida por la Inmaculada en un retablo barroco del siglo XVIII sobre un gran dosel de tela encolada.


A su derecha se encuentra el oratorio del crucificado de la Misericordia, de menor tamaño del habitual,  obra de Juan de Mesa, 1623 , replica del Cristo de la Buena Muerte de Sevilla. Está decorado con yeserías y acompañado por las imágenes de la Piedad y San Juan Evangelista.
Este Cristo tiene mucha devoción popular realizando estación de penitencia el Miércoles Santo.

Capilla presidida por el cuadro de Santa Ana con la Virgen y el Niño, siglo XVII. Allí se encuentra el sepulcro de Mariano Téllez-Girón XII Duque de Osuna y del Infantado, fallecido en 1882 arruinado, fue final del poderío de la Casa de Osuna, al unirse la extinción de los mayorazgos con la desamortización de Mendizábal.
La capilla se completa con el cuadro de San Jacobo.

Capilla Bautismal , con la pila presidido por las pinturas del Bautismo de Cristo y de San Sebastián del siglo XVIII.

Capilla de la Virgen de los Reyes, con retablo gótico del siglo XVI presidido por la Virgen con el Niño y pinturas de la Adoración de los Reyes y otros episodios del nacimiento de Jesús,  obra de Juan de Zamora. En los muros cuadros de la Virgen del Pópulo y varias tablas hispano flamencas.

Fondo de las naves

En el centro la Salida hacia la portada del Sol, sobre la que se encuentra un magnifico órgano dorado del siglo XVIII.
En el lado derecho el retablo barroco del siglo XVII, de Cristo camino del Calvario, sobre la que cuelga un cuadro de San Cristóbal.
En el izquierdo el retablo barroco dorado presidido por la pintura de la Dolorosa, siglo XVIII, junto a ella San Juan Juan Bautista y San Sebastián.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 9

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a