Actualizado el viernes, 27 octubre, 2023
Guía de Écija, Sevilla
Écija es una bonita ciudad de 40.000 habitantes situada en la campiña sevillana, a orillas del río Genil, a pocos kilómetros antes de su unión con el Guadalquivir. Llamada ciudad de las torres por sus iglesias, es también conocida como la ciudad de las 11 torres, la ciudad del del sol o la sartén de Andalucía por su clima muy cálido en verano.

🙋 Visitas guiadas en Écija
Visita al Museo Municipal/Palacio de Benamejí, Iglesia Mayor, Convento de Santa Florentina. Visita de los exteriores de sus calles y plazas principales todo ello en un ambiente local y típico de un pueblo andaluz. Se puede personalizar a demanda. Duración aproximada 2 horas.
De 1 a 5 personas – 75 euros
De 6 a 10 personas – 90 euros
De 11 a 20 personas – 110 euros
(entradas no incluidas). Visita al Palacio de Peñaflor o ruta de las torres consultar.
Es una localidad cercana a la provincia de Córdoba, a 55 km de la capital cordobesa, y a 88 km de Sevilla capital, por la autovía de Andalucía Madrid-Cádiz.

Es centro de una amplia comarca que incluye las poblaciones de La Campana, Cañada Rosal y Fuentes de Andalucía, y está situada a 40 km de Osuna, 54 km de Carmona y 41 km de Marchena.
Nota histórica
De origen muy antiguo, fue asentamiento tartésico y más tarde la importante ciudad romana Astigi, centro agrícola y alfarero. De ese legado destacamos el puente sobre el Genil, los mosaicos de la zona de ‘El picadero’ o los restos de la Plaza de España.
Los árabes construyen murallas y el Alcázar en la zona más alta de la población, cercana a la parroquia de San Gil, en la actualidad Parque Arqueológico del Picadero, en fase de excavación.
Tras ser reconquistada por Fernando III el Santo, fue repartida entre nobles, órdenes militares e Iglesia, lo que trajo como consecuencia el carácter latifundista de la zona, aunque fueron colonizadas amplias zonas de su comarca durante el reinado de Carlos III.
El siglo XVIII supuso una época de esplendor para Écija. Fue entonces cuando se construyeron la mayoría de los palacios, iglesias, conventos y casas-palacio que han hecho de esta ciudad sevillana uno de los mejores ejemplos del legado barroco en Andalucía.
En estos años la ciudad se enriqueció con la agricultura, especialmente la exportación del aceite. Hoy sigue siendo una buena productora, destacando la almazara ecijana Molino del Genil.

Hoy día ha declinado su importancia a favor de Sevilla y Córdoba, pero sigue siendo una importante ciudad mediana de interior, nudo de comunicaciones, que tiene muchos atractivos turísticos.
La ciudad la componen: el centro histórico monumental, bordeado por los nuevos ensanches. Al sur, se encuentra la antigua carretera N-IV, hoy avenida del Genil, el recinto Ferial y zonas comerciales.
Al norte y oeste la Yeguada militar y zonas industriales. Y al este, el río Genil, bordeado por el parque de San Pablo, donde es posible practicar piragüismo. Tiene un aparcamiento de autocaravanas en la zona de la Avenida del Ferrocarril.

Economía
De gran riqueza agrícola, predominan olivares, cereales y cultivos de regadíos, destacando por su calidad el algodón.
Es un reconocido lugar de cría del Caballo Español, y muy vinculada al Toro. Posee una gran plaza de toros , pendiente de rehabilitación y escuela taurina, celebrándose corridas en septiembre, siendo cuna de famosos toreros, como Jaime Ostos. La plaza, inaugurada en 1846, ocupa el hueco del antiguo anfiteatro romano.
Son famosas sus yeguadas y caballerizas, como la de Cárdenas, Aquilino Moya, el Centro Hípico Silva o el depósito de Doma y Cría de caballos, que tiene el ejército en esta ciudad.
Tiene varias industrias localizadas en varios polígonos, como el de la Campiña, carretera de Sevilla y Genil, hacia Córdoba. Destacar las dedicadas a la fabricación de muebles de madera y oficina, como los tapizados «Gabe», empresa visitable. En sus alrededores se encuentra el Centro de producción de energía solar de Abengoa.
De gran tradición Flamenca, es cuna de cantautores y celebra hace desde hace más de 40 años la noche flamenca Ecijana.
Entre sus hijos ilustres tenemos el poeta, periodista, autor costumbrista y dramaturgo andaluz Benito Mas y Prat, nacido en 1846 y el novelista del Siglo de Oro, Luis Vélez de Guevara. Cervantes tiene un importante calle y monumento dado que el escritor estuvo en varias ocasiones en la ciudad como recaudador de abastos.
Es etapa de la Ruta de Washington Irving, legado andalusí, entre Sevilla y Granada.
Junto a los municipios de la comarca, Fuentes de Andalucía, La Luisiana, Cañada Rosal y La Campana se promociona como «Tierra de Contrastes» .
Destacar su Artesanía, como la cerámica, los bordados en oro, la guarnicionería, ebanistería o la forja.
En la Gastronomía destacar los típicos molletes con diferentes rellenos, las patatas fritas San Pablo, el salmorejo, el gazpacho ecijano, la sopa de gato(ajo), las espinacas labradas, los espárragos trigueros, flamenquines etc. En repostería las famosas Yemas el Ecijano, sus pestiños, tortas y los dulces del convento de Santa Florentina, parada recomendada para comprar sus famosos bizcochos marroquíes elaborados por las hermanas dominicas con una receta secreta.
Para comer bien son bares o restaurantes clásicos Hispania, Las Ninfas, Las Rejas, Picaillo, María Castaña, Machín, Ágora…y tantos otros.
Reserva alojamiento
Hoteles en Écija, Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos en Écija.
Ver alojamientos disponibles
Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizado – Servidor seguro.
Interés turístico, qué ver en Écija.
Muy bien comunicada con las dos capitales por autovía y ”Autobuses Linesur y Alsa”, es una excursión ideal para disfrutar de sus calles, sus monumentos y donde el barroco reluce con el máximo esplendor. Tiene grandes iglesias, conventos y palacios del siglo XVIII.
Bien dotada de hoteles, casa rurales, bares y restaurantes, es un sitio estupendo para probar gastronomía típica andaluza. Destacar el histórico hotel Ciudad del Sol Pirula, donde se alojaban los toreros cuando venían a la ciudad.
Plaza de España
El centro de la ciudad es la Plaza de España, llamada popularmente «El Salón», junto a un amplio aparcamiento. La rodea el Ayuntamiento, el Convento de San Francisco, la Iglesia de Santa Bárbara y los Miradores de Benamejí y Peñaflor del siglo XVIII, para contemplar los festejos que tenían lugar en la plaza Mayor, este último en fase de rehabilitación. En sus alrededores encontraremos el patrimonio monumental de la ciudad.
En el subsuelo está el Estanque Romano, restos de la ciudad de Astigi, visitable.

Desde aquí, recorrer sus típicas calles andaluzas, destacando Emilio Castelar, que nos lleva al este del casco histórico, la calle Mas y Prat, dirección norte, la calle Cervantes, que hacia el sur nos lleva a la antigua circunvalación, y las plazas de Santiago, San Juan, Santa Cruz y Santa María entre otras.
Es tan amplio su patrimonio artístico, que en este articulo no lo podremos abarcar, daremos una visión de los más importantes monumentos, que debemos de intentar visitar.
Las Torres
Écija es la ciudad de las Torres, de marcado acento barroco. Están repartidas a lo largo del casco histórico de la ciudad se levantaron o rehicieron durante el siglo XVIII, el Siglo de Oro ecijano, en que la riqueza agrícola de la comarca. Esta situación se vio reflejada en la construcción de numerosas iglesias y conventos que han servido para que la localidad tenga este apelativo. Desde finales de 2021 se vuelven a iluminar de noche, no te pierdas esta visión.
Para mayor información de el patrimonio religioso. Ver el artículo Ruta de las Iglesias de Écija.
Junto a la plaza
–Iglesia de Santa María, barroca del siglo XVI-XVIII. Destacar el monumento triunfo de los patrones de la ciudad y la capilla del Sagrario, una interesante obra rococó.
Ver el museo, en el patio de la iglesia, donde se muestra una colección de restos arqueológicos prehistóricos, romanos y árabes.

Al norte de la plaza
– Iglesia de Santa Cruz, del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Parroquia mayor con su torre inacabada (la más antigua de Écija), destacando en su patrimonio el notable sarcófago paleo-cristiano del siglo V.
En la iglesia está ubicada la Virgen del Valle, Patrona de la ciudad el Nazareno y el Cristo de la Sangre. Tiene interés el Museo de arte Sacro, con obras de los siglos XVI al XIX. Se puede visitar la torre.

Al sur de la plaza
– Iglesia de Santiago. Es el edificio eclesiástico más interesante de la ciudad, siendo una de las iglesias más elegantes de la provincia y magnífica representante del estilo gótico-mudéjar del siglo XV. Destacar la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Espiración junto a la Capilla “indiana” de los Montero. Magnífico órgano del siglo XVIII.

Al este de la plaza
– Iglesia de San Juan Bautista, antigua Iglesia gótico-mudéjar de tres naves. Su torre es la más elegante del barroco ecijano. Es visitable, ver el Cristo Nazareno y la capilla Sacramental.
A este de la plaza, en la zona alta de la ciudad, donde se encuentran las antiguas murallas, cercana al río.
– Iglesia de San Gil. Su torre tiene una equilibrada arquitectura y decoración contenida, con labores muy finas de cantería, ladrillo tallado y azulejería. La Iglesia de estilo gótico-mudéjar (S. XV), modificada en estilo barroco en el Siglo XVIII, destacar el Cristo de la Salud, el Señor de Écija.

– Iglesia de Santa Ana, construida sobre la muralla que protegía la ciudad, del siglo XVIII, con torre. El altar mayor está presidido por el Cristo de la Yedra, de gran devoción.

– Iglesia de los Descalzos, con espadaña, fabulosa, donde el estilo barroco alcanza su máximo esplendor. Merece la pena su interior, es abrumador.
Otras Torres:
Torre de Nª Srª de Carmen, iglesia sede de la Soledad y de María Auxiliadora.

Torres Gemelas, lo único que se conserva del antiguo Monasterio de la Concepción , de losmercedarios, cuya construcción se lleva a cabo en el siglo XVIII.
Torre de Santo Domingo, (al norte), que forma parte del convento de San Pablo y Santo Domingo.
Torre de la Victoria, del siglo XVIII, antiguo convento, sede del Cristo del Confalón.

Ruta de los Palacios
La localidad cuenta con algunas casas palacio realmente interesantes, destacaremos los más importantes:
– Palacio de Benamejí (al sur de la plaza), calle Cánovas del Castillo, del siglo XVIII. Por la belleza y por la calidad arquitectónica del edificio, este palacio del siglo XVIII se considera como una de las obras más importantes del barroco civil en Andalucía. En él se localiza el restaurante las Ninfas de gran prestigio.
Hoy es Museo Arqueológico, histórico municipal, oficina de Turismo, salón de plenos y sala de exposiciones.
Hay nueve salas dedicadas a la arqueología donde se exhiben objetos artísticos relacionadas con la localidad, entre ellas La «Amazona herida», una de las esculturas clásicas mejor conservadas de España.
La sala de los Mosaicos, un amplio espacio con seis mosaicos romanos aparecidos en excavaciones urbana
En él se encuentra el Centro de Interpretación Visual Ecuestre, con un magnífico espectáculo de luces y sonidos sobre el mundo del caballo en Écija.
– Palacio de Peñaflor (al este), del siglo XVIII. Está situado en la calle Emilio Castelar y destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada, decorada con una gran balconada, que le dan el nombre popular de la casa de los ‘balcones largos’.
Actualmente cerrado, se ha rehabilitado abre para ocasiones especiales.
– Palacio de Vallehermoso, junto al anterior, renacentista siglo XVI, espléndida portada.
– Palacio de Justicia, (al oeste), calle la Marquesa, construido en 1931 de estilo neo mudéjar imitando la Alhambra destacando su escalera imperial. Es uno de los más admirados por los visitantes. Visitable días laborables.

– Palacio de Santaella, (al oeste), calle Ignacio de Soto, barroco, con su portada labrada en piedra, decorada con pilastras cariátides, que le dan gran personalidad, destaca la carpintería. Visitable por las mañanas
– Palacio de los Palma, calle Espíritu Santo, antiguo convento dominico, destaca el patio central, los grandes salones y el patio de los naranjos.
Se utiliza para eventos, puede visitarse por 3 euros por persona de lunes a domingo en horario de 10:00 a 14:00.
– Palacio de los Pareja, Plaza de Santa María ,Biblioteca pública, destaca el patio porticado y la bóveda de la escalera. Visitable laborables.

– Casa de Gremio de la Seda, con una bella balconada, cercana a la plaza.

– Casa-Palacio de los Aguilar, en la calle Santa Ángela de la Cruz, remodelada durante el siglo XVIII, destaca su elegante portada barroca de dos cuerpos de altura más remate superior ..
Río Genil
Parque San Pablo al sur de la ciudad junto al río, con cuidado arbolado fuentes y los monumentos a San Pablo y la Virgen del Valle.
Bordeando el río, pantalanes para deportes como el piragüismo.

Más información del patrimonio de la ciudad.
Fiestas
Entre ellas destacar la procesión de San Pablo , el 25 de Enero.
Su magnífica Semana Santa, con 13 hermandades, que durante una semana recorre sus calles, saliendo de sus impresionantes iglesias.
Septiembre es el mes festivo por excelencia. Se celebra la noche Flamenca Ecijana, de gran tradición.
Fiesta de la patrona Virgen del Valle, el día 8 de septiembre , con procesión vespertina por la ciudad.
Feria de Septiembre o de San Mateo (tercera semana), una de las más importantes de la provincia ,en el recinto ferial “La Alcarrachela” de fácil acceso desde la Autovía A-4 desde Sevilla, se programan corridas de toros.
Alrededores
Laguna de Ruiz Sánchez, en la carretera de Osuna, pertenece al conjunto de las lagunas endorreicas de la Lantejuela-Osuna-Écija.
Es el segundo humedal interior en extensión de Andalucía, después del de Fuente de Piedra. Cuando está inundada, es lugar de paso de numerosas aves.
Destacar las rutas a caballo, en carruaje y las clases de hípica en el Club Hípico Silva, en la carretera de Marchena.
Haciendas
Junto a pequeños cortijos, se han instalados casas rurales con encanto, que son una magnifica alternativa para conocer la Andalucía rural.
Hacienda Chambergo, en la carretera de Marchena y la Lantejuela, del siglo XIX, es una finca de olivos y turística con la celebración de eventos.
Hacienda Vergel de Santa María, en la carretera de Cañada Rosal, finca de olivar del siglo XVIII, con actividad turística, eventos.
Otras haciendas a destacar son, la hacienda, hotel rural la Sentencia, en la carretera de Palma del Río, y la hacienda la Palma, casa rural en la carretera de Fuente Palmera.
Pedanías
Núcleos de población que pertenecen al ayuntamiento de Écija
Isla Redonda, la Aceñuela poblados agrícolas cercanos al Genil, de 330 h, a 22 km, al sur, dirección Puente Genil, destaca en el núcleo urbano la parroquia de la Sagrada Familia, sede de la patrona la Virgen de Araceli,
En los alrededores hay restos romanos y árabes, como el castillo del Alhonoz y las norias del río.
En mayo organiza la romería en Mocael de la Virgen de Araceli y la feria en septiembre.
Villanueva del Rey, poblado agrícola, junto a un parque industrial, de 200 habitantes, situado a 7 km, dirección Sevilla.Sus Fiestas son en agosto en honor a su patrón San Fulgencio.
Cerro Perea, a 8 km, N-IV, poblado agrícola y de servicios de carretera, con 640 h, dirección Córdoba, celebran en noviembre la fiesta de su patrona la Virgen Milagrosa.
El Villar a 17 km al norte, poblado agrícola de colonización de la época del rey Carlos III, dirección Posadas. celebra su fiesta a San Isidro en junio.
Que hermoso este viaje imaginario por Écija, como si uno estuviera en los lugares maravillosos, ojala que la vida me de la dicha de poder conocer, como que visito nuevamente a mi sobrino que vive en España, es mi mayor deseo. Dios les Bendiga por este bello reportaje que fascina a los que tenemos la dicha de ver. Se disfruta mucho. Atta. Abg. María Gutiérrez Delgado Lima – Perú.