FUENTES DE ANDALUCIA

Fuentes de Andalucía

Actualizado el miércoles, 27 julio, 2022

Fuentes de Andalucía

Fuentes de Andalucía es un municipio de 7.400 habitantes situado en una loma a 183 metros de altitud, en plena campiña sevillana, entre los ríos Genil y Corbones, cruzado por el Arroyo Madre Fuentes, cercano  de la carretera nacional IV. Se encuentra a 15 km de la Campana, 17 km de la Lantejuela, 22 km de Marchena, 34 km de Écija, 35 de Carmona y 63 km, de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Nota histórica

La zona fue poblada por los romanos y árabes que levantaron el castillo, los numerosos manantiales de sus territorio le dieron su nombre. Tras la reconquista se sitúa en el Camino Real de Madrid a Andalucía, convirtiendose en el siglo XVII en el Señorío de Fuentes, concedido por Felipe III en el siglo  XVII a Gómez de Fuentes Guzmán, que con otras familias propietarias enriquecidas por la fertilidad de la tierra,  impulsaron la construcción de iglesias y numerosos edificios de estilo barroco.

Los terrenos de la Monclova serían señorío de Egidio Bocanegra, almirante de Castilla.

En el siglo XIX se crea el término municipal como unión de estos dos señoríos.
Durante el siglo XX sufre una gran emigración a las zonas industriales del país, que en muchos casos vuelve de vacaciones y animan las calles del pueblo.
Pueblo natal de Celia Méndez y Delgado, fundadora con el Cardenal Espínola de la congregación de las Esclavas del Divino Corazón, dedicadas a la enseñanza, en su casa natal se la recuerda con una placa.

Fuentes de Andalucía Celia Mendez

Economía y valores culturales

Hoy es un pueblo agrícola (cereales y girasol principalmente) y ganadero, Tienen fama sus garbanzos, el aceite y la leche de alta calidad.
La cría de ganaderías ecuestres es una actividad con siglos de historia. Son famosas sus yeguadas de pura raza Española, siendo las más antiguas y premiadas en España. Destacar el hierro de la Escalera.
Referencia en la producción de energías alternativas, con la central Termosolar y producción de Biodiesel.

Yeguada la Escalera

Hay un centro canino, para la cría de perros de lujo, que tienen fama internacional.

En artesanía destaca el telar de Rosario que fabrica fulares, bufandas , mantones etc y Artesanía de cuero Casa Ruth.

Es una zona desconocida y poco preparada para el turismo, pero vale la pena detenerse en esta población, especialmente para los que hacen la ruta de Sevilla a Córdoba y Madrid.

Se está promocionando el nivel turístico
«Tierra de Contrastes» junto a los municipios de la comarca, Écija, La Luisiana, Cañada Rosal yLa Campana.
“Fuentes Experience”, una nueva forma de descubrir Fuentes de Andalucía y la Campiña Sevillana a través de cuatro experiencias: “Caza Fotográfica”, “Miradas Enfrentadas, “Atardecer en el Mirador de la Campiña” y “La Campiña a Vista de Pájaro”.

Destacar en su gastronomía las tapas, embutidos locales, el pan, el aceite de oliva virgen, la leche, las patatas fritas, el Cochero.  los quesos (la quesería La Verea es visitable).

Siendo famosa su repostería. Probar el típico Entornao (empanadilla rellena de canela ,azúcar y ajonjolí).

Entornaos

El mazapán, las tartas con forma de platos de guisos,(Fabada, huevos a la flamenca, champiñones, etc,).

Mazapan

La miel, las mermeladas.

El Anís Rigo de la destilería local de larga tradición, visitable, que también produce una amplia variedad de licores (ginebra aromatizada de naranja, mora-frambuesa, fresas).

 

 

Tiene buenos bares y restaurantes como Camero,»El Piruli», El Montañez,las Tinajas etc.

En la Tienda Fontaniega podremos encontrar los productos típicos locales y la artesanía local, en cuero y cerámica. Durante la visita podremos encontrar confiterías y tiendas  para comprar estos productos típicos, como la panadería la Feria, confiterias la Cabrera y Rafael Fernandez etc.


Qué ver en Fuentes de Andalucía

En el pueblo

Fácil acceso, con zonas de aparcamiento gratuito.

Destaca por sus variados monumentos barrocos que se realizaron durante el siglo XVIII, por los alarifes  Ruiz Florindo que  desarrollaron un particular estilo constructivo y decorativo dominado por el uso del ladrillo cocido, cortado y tallado aplicado en la composición y ornamentos de fachadas y portadas, patios y torres, que evolucionó hacia la creación de un estilo característico y reconocible, que fue imitado en muchos puntos de la geografía andaluza.
Se describe con una exposición permanente en la antigua iglesias de San Sebastián.

Las iglesias suelen estar cerradas excepto en horas de culto y las casas palacios no son visitables al ser de uso particular.
Más información en la oficina de turismo.

Centro de interpretación del Barroco, casa de la cultura , antiguo Hospital de la Caridad e iglesia de San Sebastián, situada en plaza de  Santa María de las Nieves.
Alberga en la antigua capilla la sala temática que muestra el desarrollo que alcanzó esta corriente artística en la localidad fontaniega.

Su caserío típico andaluz está muy bien conservado y está declarado Bien de Interés Cultural, con calles empedradas. Destacan las calles Lora, Carrera, Andalucía y la  plaza de España, con el sobrio Ayuntamiento de estilo Renacentista, donde destacan sus artesonados del siglo XVIII.

 

Podemos ver varias Casas señoriales y solariegas barrocas del siglo XVIII, con fachadas muy decoradas en marrón y blanco, con escudos nobiliarios, algunas dominadas por el mirador, que era  usado para vigilar los sembrados. A destacar los Palacios de las calles Carrera, Lora del Río, San Sebastián, el hogar del Pensionista(Carnicería) y el Pósito, calle General Armero y  la Escuela hogar de la calle Llera y Díaz.

Fuentes de Andalucía calle Carrera

El Castillo del Hierro o de Fuentes, se encuentra en la plaza de España, 4, y calle Monjas, 6, pertenece a las defensas de la “franja morisca”, creado para salvaguarda el reino de Sevilla de las posibles incursiones musulmanas,
Podemos ver  en plena población los restos de una fortaleza del siglo XI, con  fachada almenada, en el interior la  torre homenaje y la muralla.
Después de la Reconquista este castillo fue el palacio de los Señores de Fuentes,  el origen de la localidad. Reformado  en el siglo XVII, para uso residencial. Está pendiente de rehabilitación.

Museo Etnoarqueológico en la calle Fernández Llera, legado de los Ruiz Florido, saga de arquitectos que diseñaron numerosas casas barrocas de la provincia.

Parroquia de Santa María la Blanca, en la plaza de igual nombre. Barroca del XVI-XVIII, de gran porte, domina la población.

Destaca la  su decorada torre giralda.

En su interior destaca el por sus amplias naves y el artesonado.
El Retablo Mayor está presidido por la titular del templo, imagen del siglo XVI de Jerónimo Hernández, junto al patrón San Sebastián y San Pablo.


Tiene varias capillas destacando la de la  patrona del pueblo,  la Virgen del Rosario, la capilla Bautismal con María Auxiliadora. y la de la Virgen de Lourdes.
En ella se encuentra la imagen del Nazareno que procesiona el la madrugada del viernes Santo, el venerado Cristo de la Salud.
Es lugar de enterramiento de la Familia Fuentes Guzmán y posee un pequeño Museo Sacro.

Iglesia de San José, junto a la anterior, calle Hermanas Sevilla. Antiguo convento mercedario y colegio Salesiano, templo de estilo barroco del siglo XVII, donde destacan la portada y la  torre campanario.

Su interior está presidido por la imagen de San José con el Niño, una de las primeras obras  de Juan de Mesa.


En él se encuentra la venerada imagen de María Auxiliadora y del patrón San Sebastián. Es sede de varias cofradías . la Borriquita, Jesús Nazareno, de mucha devoción, que procesiona el miércoles, Santo y el Santo Entierro con la Soledad, que lo hace el sábado.

Convento de la Encarnación, calle Monjas, del XIX, antes de las Mercedarias, que fueron muy populares por su  gran labor social.
La iglesia es de estilo barroco, con esbelta espadaña, interior

Fuentes de Andalucía Encarnación

El altar mayor barroco de madera está dedicado a la Virgen de la Merced, acompañada de pinturas de santos mercedarios,  se completa con el claustro del siglo XVII.
Es sede de la hermandad de la Vera Cruz, que procesiona el jueves Santo.

La Iglesia de San Francisco, calle de igual nombre,  barroca del XVIII,una bella iglesia, que destaca por sus yeserías,.
Hoy es sede de las hermanas de la Cruz y de la cofradía de la Humildad, Cristo Sedente coronado de espinas, muy querido procesionando el martes Santo.

Capilla de la Aurora, Calle Carrera, sede de esta pequeña imagen con gran devoción popular. Celebra su fiesta el 8 de septiembre.

Silos de cereales, calle San Pedro, reformado y reutilizado como centro cultural, espléndidas vistas de la campiña.

Ermita del Calvario  al este del casco urbano, calle  Nª Srª de los Dolores,  en forma de humilladero, procesionado el viernes Santo.


Alrededores

Fuente la Reina, a 2 km, por camino rural dirección oeste. De origen romano situada en el descansadero de ganado, de la vereda real de Écija a Sevilla.

Parque rural Molino de Viento,  en la misma dirección que la anterior. Con grandes árboles, abundan los pinos piñoneros,  en el interior del recinto podemos apreciar un antiguo molino, actualmente convertido en ermita en honor a María Auxiliadora, a la cual se acompaña en romería.

El Castillo de la Monclova  situado junto a la carretera nacional a 14 km, del pueblo , dirección Córdoba, entrada restringida, ver página web.

Una explotación de 5.400 hectáreas con una almazara de aceite que aún funciona y un castillo del siglo XIV, con obras de arte de todas las épocas.
Construido en la Edad Media, es propiedad del Duque del Infantado, usado como elemento defensivo y posteriormente  Castillo-Palacio del Señorío de Fuentes, y centro de eventos.

Conserva la torre del homenaje coronada de almenas, un acceso palatino con doble cuerpo de arcos renacentistas, una crujía derecha almenada y otras tres torres almenadas, y en el interior salones, patios, y un aljibe.Destacar su patio renacentista y el retablo y los lienzos de su capilla.

Visitable, contacto por página web. Se puede ver cómo se produce el aceite local, con las mismas técnicas que hace siglos, y por supuesto probarlo y hacer rutas por la zona.
En la zona la Torre telegráfica de la Monclova, del siglo XIX  Pertenecía a la Línea telegráfica de Andalucía.

En los alrededores  el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Obulcula.

Central Termosolar, situada en esta zona, de capital internacional, no visitable.

La Vía verde de la Campiña  ruta que une los municipios de Valchillón (Córdoba) con el municipio sevillano de Marchena, pasando por discurriendo por la antigua línea férrea que unía estos pueblos y que pasaba también por Écija, La Luisiana, Fuentes de Andalucía y Marchena. Parte de la Avenida de la Constitución al norte y calle Madre de las Fuentes al sur.


Fiestas

El Carnaval, de gran tradición y fama donde destaca el Jueves Lardero, la fiesta culinaria en el campo antes de cuaresma y  el carnaval en las calles.
La Semana Santa.
La Romería de la María Auxiliadora en Mayo, a la ermita del parque rural del molino y la procesión en Septiembre.
La Fiesta de San Juan, en junio, instalándose por los vecinos numerosos pequeños altares «Altaritos», donde se mojan la cabeza en agua perfumada de pétalos de flores.

Fuentes de Andalucía Altaritos

Fiesta de la Virgen de las Nieves en agosto con petalada.
La Feria de Fuentes es el puente de Agosto.
Feria de la Cerveza Artesanas en octubre.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a