Actualizado el sábado, 18 febrero, 2023
La Campana
La Campana es un municipio con 5.400 habitantes, situado en la Campiña de Carmona sobre unas lomas de pendiente suave a una altitud 134 metros. Limitado por dos arroyos, el Gamonal al oeste y Santa Marina al este.
Bien comunicado con los pueblos de la campiña, a 12 km de Lora del Río, a 13 km de Fuentes de Andalucía, 20 km, de la Luisiana, 24 km, de Carmona, a 27 km, de Palma del río y a 56 km, de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Nota histórica y economía
Se han hallado abundantes restos romanos. Como aldea nace en siglo XV su nombre tiene relación con la palabra Campiña o campana para avisar del ataque de los moros. Dependiente de Carmona pasó en el siglo XVI a ser señorío de diferentes familias nobiliarias, la última el Marquesado de Villanueva del Rio perteneciente a la casa de Alba ,siendo el siglo XVIII la época de mayor esplendor.
Sería ocupada por las tropas napoleónicas que la saquearon, tomando la independencia en el siglo XIX.
Pueblo agrícola con cultivos de cereales girasoles y olivos, ganaderías, destacando los toros bravos de Miura, cuya hacienda muy extensa y está situada en la carretera de Lora del Río .
Se asocia un polígono industrial al norte de la población.
En Artesanía destaca «la Pleita» trabajos de palma, cestos, sombreros etc.
No es un pueblo turístico, tiene interés para los amantes del toro, con el campo los famosos Miuras, o ver en su plaza festivales taurinos.
Junto a los municipios de la comarca, Écija , Fuentes de Andalucía, La Luisiana y Cañada Rosal se promociona como «Tierra de Contrastes» .
Gastronomía: destacan las aceitunas y el aceite de la zona. Es típica la carne de Caza menor, el conejo y la perdiz en cualquiera de sus variedades (con arroz, encebollada o en salsa), el gazpacho, el salmorejo, papas con pena etc.
Son muy conocidas las Empanadas Campaneras rellena de azúcar, canela y ajonjolí.
Etapa del Camino Benedictino , que desde el Algarve portugués recorre las provincias de Huelva y Sevilla, dando testimonio de la presencia de las ordenes militares en la zona.
Octava y última etapa de 33 Km, que procede de Tocina y Carmona.
Qué ver en La Campana
Se recomienda pasear por sus calles blancas donde destaca la calle Larga con sus casas señoriales del siglo XVII destaca la casa de la familia Benjumea en el número 13 , otras se encuentran en los números 18, 65, Casa de la Inquisición de de Don Juan Jumenez, se añade la Iglesia de San Lorenzo y pasear por la calle Carmona con sus típicas casas.
Recorrer también por las típicas calles Nueva, Lora y Palma que se unen en la Plaza de Andalucía, situada en el centro del casco histórico del pueblo, donde se encuentra la Iglesia parroquial.
Iglesia parroquial de Santa María la Blanca
Construida entre los siglos XVI- XIX, en piedra y al estilo barroco-neoclásico. Edificio de gran porte diseñada por Vermondo Resta y Leonardo de Figueroa, destacando la portada neoclásica, la puerta del evangelio y las dos torres campanarios de desigual tamaño.
Interior basilical con tres naves, decorados con retablos e imágenes de los siglos XVII y XVIII de gran calidad.
El retablo mayor es barroco está dedicado la Virgen de las Nieves , presidido por un cuadro de su aparición en Roma , junto a una pequeña imagen de la Virgen de la Consolación primitiva titular, a su lado las imágenes San Pedro, San Pablo, obras de Alonso Cano, Felipe de Ribas, siglo XVII y los patrones, San Nicolás de Tolentino y San Lorenzo del siglo XVII.
Destacar los retablos barrocos del siglo XVIII, en la cabecera de las nave, de la capilla Sacramental ,con el Cristo de la Vera Cruz, imagen de gran calidad obra de JuanGoméz , escuela de Martínez Montañés, siglo XVII, y la capilla de San Pedro y Santa Ana, ambas con cúpulas cubiertas de yeserías.
Retablos de las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen del siglo XVII, Cristo de la Humildad del siglo XVII, Crucificado de la Salud , Virgen de los Dolores y el Cristo Yacente del siglo XVI, con la Virgen de las Angustias .
Otros retablos son los dedicados a la Dolorosa ,Virgen del Rosario, la Inmaculada, Virgen del Carmen, San José y San Cristóbal.
Iglesia de San Lorenzo
Situada en la calle Larga, (siglos XVIII y XIX), originaria de un antiguo hospital, de pequeño tamaño, su portada de piedra presidida por el Santo, es sede de la patrona la Virgen de Fátima, destacando sus yeserías barrocas en la bóveda y los zócalos de azulejos.
Avenida de Lora del Río , travesía de la carretera a esta población, zona comercial con bares donde poder tapear, en ella se encuentra el moderno edificio del Ayuntamiento y la Piscina Municipal.
Iglesia del Convento de San Sebastián
Calle convento, al sur de la población salida hacia Fuentes de Andalucía. Antigua ermita de San Sebastián del siglo XVI, el edificio actual barroco es del siglo XVIII cuando era el convento de San Francisco, hasta ser exclaustrado en el siglo XIX.
En el exterior podemos ver la torre campanario.
Interior amplio con retablos del siglo XVIII, sin figuras ni cuadros estando pendientes de restauración.
Recorrer la zona norte del pueblo , Avenida de Palma del Río, donde se ha habilitado un paseo desde el que se divisan unas magníficas vistas de la campiña.
Alrededores
Los alrededores de la campana son tierras de cultivo, cereales y olivares, una serie de montes bajos, con campos de girasoles(en verano, es un espectáculo), y los trigales ( primavera digno de ver), todos estos campos están plagados de caminos rurales para poder disfrutar de este paisaje.
Parque de La Atalaya, situado en la carretera de Fuentes de Andalucía, a 4 km, con grandes árboles, posee un hotel rural y un gran restaurante donde se pueden degustar platos típicos.
Hacienda El Zapillo, en la carretera de Palma del Río, centro de eventos, junto a finca de ganado vacuno, caballos y olivares.
Cortijo el Toril, yeguada en la carretera 6103, km 5, dirección Carmona.
Fiestas
El Carnaval.
Semana Santa. Con cinco hermandades de gran calidad, dignas de ver, acompañadas por una magnifica banda de música local. Todas salen de la iglesia parroquial.
El domingo la entrada de Jesús en Jerusalén, Miércoles Cristo de la Humildad y Paciencia, el Jueves el Cristo de la Verea Cruz, el Viernes el Nazareno con la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Salud y el sábado el Santo Entierro con la Virgen de las Angustias en su Soledad.
Romería y Fiestas de la Virgen del Rosario de Fátima. Abril-Mayo. Es una de las fiestas más significativas de la localidad se celebra siempre el domingo más próximo al 13 de mayo, una peregrinación desde la iglesia parroquial hasta la Finca Zahariche, dehesa de los Miura, donde se celebra una misa.
Feria de San Lorenzo, en Agosto.
San Nicolás de Tolentino «Los Toros», en Septiembre. Durante estos días se realizan diversas actividades entre ellas, procesión del patrón protector de la peste, festival flamenco, suelta de vaquillas, las carreras nocturnas, semejantes a una maratón, etc.
Ubicación
Deja un comentario