Actualizado el domingo, 16 julio, 2023
Visitar Marchena
Marchena es una ciudad de 20.000 habitantes situada en la Campiña, a 60 km de Sevilla, regada por el río Corbones, centro y es nudo de comunicaciones de su comarca, que incluye las poblaciones del Arahal a 19 km, y Paradas a 10 km.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Nota histórica
De larga tradición histórica, por la riqueza de su suelos, durante varios siglos fue asentamiento de iberos. Los romanos la llamaron Martia y los árabes construyen el recinto fortificado.

Tras la reconquista pasó al señorío de Marchena, estuvo en manos de la familia Ponce de León, de la que deriva la Casa de Arcos, que la eligió como capital, posteriormente fusionada con el Ducado de Osuna, lo que ha dejado a la ciudad un rico patrimonio.
La construcción del ferrocarril, la mejora de las carreteras y la incipiente industrialización permiten una recuperación económica, que será la base del desarrollo del siglo XX.
Interés de la visita y recursos
En la actualidad es un importante centro agrícola por las grandes extensiones de las vegas de sus ríos y las dehesas, con cultivos del olivar (aceite de oliva y aceituna de mesa) y cereales (trigo y cebada), con algunas industrias agro-alimentarias junto a una extensa cabaña ganadera.
Destacar las empresas Casil y Molinos Los Pérez, dedicadas a la producción de aceite de oliva de calidad, y Kelia, referencia en la fabricación de pipas de girasol.
Ciudad con gran tradición flamenca, cuna de grandes cantaores, como Pepe Marchena y guitarristas como Melchor de Marchena, el más representativo del toque gitano. La ciudad los recuerda con sendos monumentos
Se organiza un festival flamenco.
Etapa de la Ruta de Washington Irving, legado andalusí, entre Sevilla y Granada.

Muy bien comunicada desde Sevilla, podemos llegar en coche por la A-92 o mediante la línea de ferrocarril Sevilla-Málaga.
En su gastronomía destacan sus tapas y los platos cocinados con productos naturales de la zona, como el aceite de oliva .
Nombraremos al Cocido Marchenero, las Espinacas, el Gazpacho , las Aceitunas, la Sopa de tomate, el bacalao.
En la repostería los bizcochos marcheneros tortas de manteca, de Miel ,los molletes junto a los dulces de sus conventos.(pestiños, borrachuelos del convento de Santa María, y la Torta de hoja en las mercedarias de San Andrés). Destaca la Panadería la Chispa en el polígono industrial, calle Manzanilla 11.
Artesanía: destacar los azulejos pintados y los trabajos de mimbre y madera.
Que ver en Marchena
El caserío se asienta sobre dos colinas de similar altitud unidas por una vaguada por la que discurre el camino de Morón.
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Su casco histórico está al norte de la ciudad conservándose parte de las murallas árabes almohades, que rodeaban al antiguo castillo de la Mota, convertido posteriormente en el palacio Ducal.
Las Murallas árabes, de 2.400 metros parcialmente conservadas, permiten contemplar, varias puertas destacando:
- Puerta de Carmona, que comunicaba directamente con el Castillo y situada junto a la “Ronda de la Alcazaba”, un lugar restaurado, en la que contemplaremos un lienzo de la antigua Alcazaba, que concluye en una torre poligonal, o del Oro, atalaya de vigilancia. En el mismo recinto hay sobre un torreón hay un mirador de la ciudad.
- Puerta de Sevilla, o arco de la Rosa, entre dos imponentes salientes, uno de los emblemas de la ciudad.
- Puerta de Morón, con patio y torre que la defiende. En ella tiene su sede la Oficina Municipal de Información Turística y el museo del escultor Lorenzo Coullaut Valera, 1873-1932, nacido en esta ciudad. Es el autor de numerosas estatuas que decoran las ciudades Madrid y Sevilla.
En el museo podremos ver maquetas de sus monumentos en la capital de España, Isabel la Católica, Cervantes, Lope de Vega, Justiniano I, Dulcinea, Alfonso X el sabio, etc.
Junto a los bustos de su hijo y de Juan Varela, el Tango, las Cancioneras etc.
Marchena Torre de la Puerta de Morón
Dentro del recinto amurallado
La Alcazaba está situada en el promontorio de la Mota ,de 2,3 hectáreas, amurallada donde se encuentra el Castillo. Era la residencia del señor de Marchena, Duque de Arcos.
Podemos ver la Plaza Ducal, con el edificio de las Casa Consistoriales, estando rodeada de modernos edificios con balcones.
Desde ella se puede acceder por la puerta de Tiro, a los restos del palacio construido entre los siglos XVI al XVIII, conservándose cuatro grandes arcos, tres en las esquinas y uno en el centro.
Con acceso a la plaza donde se encuentra las iglesia privada de los duques de Santa María de la Mata y el convento de la Concepción.
Iglesia Santa María de la Mota, construida en el siglo XVI, junto al palacio Ducal. Capilla privada de los duques, al estilo gótico y mudéjar, con alta torre.
Junto a esta, tenemos la Iglesia de Santa María «la pequeña», convento de la Inmaculada Concepción del siglo XVI-XVIII, franciscanas clarisas, posee un importante patrimonio artístico y una hospedería.
Más información.
Parroquia de San Juan Bautista, una de las más importantes del municipio y de la diócesis de Sevilla, casi una pequeña catedral.

Construida entre los siglos XV-XVI, al estilo gótico mudéjar, en el exterior la alta torre domina la ciudad. en su interior su interior destaca su magnífico patrimonio contando con el Museo de Zurbarán.
Más información.
La Casa Fábrica junto a la iglesia edificio del siglo XVIII diseñado por Ambrosio de Figueroa, para almacenes y oficinas de la iglesia , destaca las puertas barrocas y el patio.
La zona urbana más destacable es la situada en la zona alta de la ciudad. En ella hay calles largas con viviendas que se caracterizan por sus rejas y casas palacios.
Encontramos varias Casas Palacios y señoriales con fachadas nobles de piedra o ladrillo muy hermosas en las calles Santa Clara, San Francisco o San Pedro.
De las grandes fachadas de mármol destaca una casa en calle San Pedro, otra frente a San Juan y otra en calle Mesones, la antigua calle de las Posadas.
Casa del Ave María siglo XV residencia de los Alcaldes de la Mota ,los Capitanes del Estado de Arcos, y otros altos cargos. Por sucesión la casa pasará a los Mendigutía y los Coullaut-Valera.
El edificio tiene un patio abierto de doble arcada apoyadas sobre columnas toscanas. En dos salones de la planta superior hay sendos artesonados.
Cilla del Cabildo, siglo XVII, antiguo almacén de grano, hoy vivienda particular.
Junto a la Muralla la plaza del nuevo Ayuntamiento y la Capilla de la Vera Cruz, sede de este popular Cristo.
Los arrabales fuera de la murallas son los actuales barrios de San Miguel y San Sebastián.
En esta zona podemos ver:
Parroquia de San Miguel, calle Sevilla, edificio gótico-mudéjar siglo XVI. Destacar la capilla barroca de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen más venerada de Marchena, que procesiona el Viernes Santo.
Más información.

Iglesia de San Agustín, calle Sevilla, del siglo XVII.
De austera fachada barroca neoclásica al estilo del Escorial y las iglesias de tipo madrileño, sobre la cúpula hay una estatua del Sagrado Corazón, que domina la ciudad.
Más información.

Parroquia de San Sebastián en la calle Obispo Salvador Barrera, iglesia del siglo XVIII, barroca, interior de tres naves, donde reside el patrón de la ciudad y la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, un Niño Jesús que procesiona con la cruz al hombro, el Jueves Santo.
Más información.

Iglesia de Santo Domingo, o San Pedro Mártir , iglesia fundada por Rodrigo Ponce de León y construida entre los siglos XVI-XVIII, interior donde esta el sepulcro de su fundador, tiene una sola nave, siendo su retablo renacentista, en ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Marchena, junto a la hermandad del Cristo de San Pedro, un magnífico crucificado, que sale a la calle el viernes santo.
Más información.

Iglesia de Santa Isabel , siglo XVI, calle la Compañía, de estilo renacentista, antiguo colegio jesuita. Destacan las pinturas de Juan de Roelas y Alonso Vázquez.
Actualmente pertenece al Colegio de Santa Isabel.
Más Información.

Otras iglesias
Convento de las mercedarias de San Andrés, al estilo gótico mudéjar, destacar dos cuadros dedicados a la Virgen de la Piedad y la imagen de San Pedro Nolasco, procedente de Sevilla.
Iglesia de Santa Clara, siglo XVII-XVIII, antiguo convento de franciscanas, sede de la hermandad de la Humildad y Paciencia, que procesiona el Miércoles Santo.
Más información Turismo Religiosos en Marchena.

Yacimientos arqueológicos
Montemolín. Asentamiento al sur del pueblo, en la circunvalación, que se remonta a la Edad del Bronce, Tartésicos, hasta la conquista romana, ciudad de Martia.
Está poco investigado. Entre los restos destacan los de cuatro edificaciones superpuestas, una de ellas un santuario para la celebración de reuniones comunitarias y rituales.
Alrededores
El enclave paisajístico que rodea a la ciudad es de gran belleza, siendo ideal visitarlo en primavera y otoño, por rutas de senderismo. Comentaremos las más conocidas:
Haciendas de Sanabria, que se accede por la carretera Marchena-Lantejuela y Montepalacios, situada en un cerro, por la carretera de Morón.
Lagunas de «Sevilla» y de «Ojuelos«, se accede por una desviación de la carretera de La Lantejuela, en ellas suelen haber numerosas aves.
Por la zona alta del pueblo, la vereda que nos lleva a las Capellanías y llega hasta Carmona.
Por zona baja, la vereda del Cortijo de las Atalayas y conduce a Osuna.
Fiestas
En invierno la Cabalgata de Reyes el 5 de enero. El día 20 de enero, tiene lugar la salida procesional de San Sebastián, patrón de Marchena y el Carnaval en febrero.
En primavera la Semana Santa, de gran calidad, conservado costumbres de siglos pasados ha sido declarada de interés turístico nacional, con gran protagonismo de las saetas, ya que se considera esta ciudad el origen de este tipo de arte.
En mayo las Cruces de mayo y la Romería de San Isidro en la finca la Mocheta , camino de Montepalacios.
El Corpus, junio, reconocida a nivel nacional, con la magnífica custodia del siglo XVI. Durante el Corpus tiene lugar Expo Marchena, así como la Feria de la Tapa.
Fiesta de la Guitarra Melchor de Marchena, en julio.
En verano, la Feria de Marchena finales de Agosto, importante evento festivo comarcal con casetas caballos carretas y atracciones infantiles.
Festivales de musica como Blue Moon Music en julio para los jóvenes marcheneros.
En otoño la salida procesional la patrona, la Virgen del Rosario en Octubre , el Concurso Nacional de Colombianas (noviembre-diciembre de cada año), en recuerdo de Pepe Marchena, y la Jornada de Recreación Histórica Martia Romanorum ,noviembre.
Deja un comentario