Actualizado el sábado, 22 octubre, 2022
Tabla de contenidos
Las Iglesias de Écija
Écija es una ciudad con mucha tradición. Fue importante ciudad romana y árabe , centro religioso en la Edad Media y tras la reconquista cristiana sería sede de casas nobiliarias. Todo ello ha tenido como consecuencia un importante patrimonio religioso en iglesias, ermitas y conventos que ha generado numerosas devociones y tradiciones locales.
🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp
Guías oficiales especialistas. Pregúntanos por las visitas guiadas en Écija
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Écija es capital del barroco andaluz, aunque las mayoría de las primitivas iglesias tenían estilo gótico mudéjar, de los siglos XV al XVI, con profusión del uso del ladrillo. Desde el siglo XVIII, tras el terremoto de Lisboa y debido a la pujanza económica de la ciudad, se reconstruyeron con el estilo barroco y neoclásico.
Vamos a hacer en este reportaje recorrido por las iglesias de la ciudad, siguiendo sus torres o espadañas, que caracterizan el paisaje de la localidad. Podremos visitar el interior de algunas iglesias, en otras nos limitaremos a ver la torre y sus fachadas.
Comenzaremos la visita en la Plaza de España
Iglesia de San Francisco
Antiguo convento de San Antonio de los franciscanos, es de estilo gótico mudéjar. Fue reformada en el siglo XVIII y posteriormente sería convento de los Misioneros Paúles. Hoy es iglesia con culto y en el exterior destaca el mirador y la espadaña.
En su interior, con tres naves y crucero, pintadas de blanco, por su calidad resalta el retablo mayor barroco, presidido por la Virgen Milagrosa. Hay otros retablos dedicados a santos franciscanos, San Vicente de Paúl, Inmaculada, San José de la montaña, Sagrado Corazón etc.
Horario de visita solo tardes.

Al sur oeste
Parroquia de Santa María de la Asunción
Una de las primitivas parroquias medievales, iglesia de gran tamaño totalmente reformada al estilo barroco del siglo XVIII.
En ella destaca la portada, frente a la que vemos el monumento Triunfo de la Virgen del Valle y San Pablo y a su lado la alta Torre que recuerda a la Giralda.

En su interior, tras pasar por su magnífica puerta, vemos tres naves bellamente decoradas. La capilla mayor está dedicada en un tabernáculo a la Virgen de la Asunción, a su lado destaca la tabla de la Virgen de la Antigua de Villegas Marmolejo.

A cada lado, los retablos dedicados al Cautivo y a la Virgen de la Lágrimas (dolorosa), ambas de mucha devoción.
En las naves vemos el retablo de Santa Marta, muy querida en la ciudad, retablos de la Hermandad del Rocío, del Crucificado de la Misericordia, San Lorenzo, San José, la Dolorosa, el Pastorcito Divino y de la Virgen del Pilar.
Ver Capilla Bautismal con la imagen entrada de Jesús en Jerusalén.
Y la Capilla Sacramental, interesante obra rococó de una sola nave, bellamente decorada y presidida por la Virgen de Belén.
De interés es la sillería de coro, de Juan de Mesa y su púlpito usado entre otros, por San Juan de Ávila y San Vicente Ferrer.
Es sede de las Cofradías del Domingo de Ramos, la Borriquita y el Cautivo.
Se completa la Iglesia con la Sala de la Tacas o armarios, la Sacristía, con bello mobiliario y varias imágenes y cuadros de calidad y el Patio de los Naranjos, que tiene acceso a la Capilla Sacramental
El museo es interesante, con una colección de restos arqueológicos prehistóricos, romanos y árabes.
Horario amplio mañanas y tardes.

Iglesia de Santa Bárbara
Una de las primitivas parroquias tras la reconquista y uno de los primeros templos neoclásicos, de finales del siglo XVIII, perteneciente a la Parroquia de Santa María.
En el exterior tiene una pequeña torre, tras ser parcialmente destruida por un rayo, y bella portada neoclásica (ver foto de portada). En el lateral del templo se encuentra el cuadro de Jesús sin Soga protegido por una reja.

Su interior tiene tres naves, con bóveda bellamente decorada. El altar mayor neoclásico está presidido por Santa Bárbara, con San Pedro Mártir y San Wistremundo,
Ver la Capilla Sacramental diseño de Ambrosio de Figueros, de bella cúpula, presidida por las imágenes del siglo XVII, Nuestro Padre Jesús Sin Soga, de Montes de Oca, Nazareno de mucha devoción, junto con la Virgen de la Fe, dolorosa que procesiona el viernes Santo.
Horario restringido por las tardes de viernes y domingos.

En esta zona tenemos el Convento de San José, las Teresas, de las Carmelitas Descalzas, siglo XVII, cerrado desde 2015.
Construido sobre el palacio mudéjar de los Conde de Palma, destaca su original portada. La iglesia es barroca y dedicada a San José, la Inmaculada y las devociones carmelitas.
No visitable.
La portada, inaugurada en 1775, está realizada en mármol blanco con incrustaciones de mármol negro, y en la parte superior se ubica un relieve de la Visitación de Santa Isabel,
Al norte de la plaza.
Convento de la Visitación las Filipenses
Situado en la calle Padre García Tejero, destaca la portada,del siglo XVIII enn mármol blanco con incrustaciones de mármol negro, y en la parte superior se ubica un relieve de la Visitación de Santa Isabel,
En el interior tiene de varios patios, una capilla y una iglesia de una sola nave donde destaca el techo madera, del siglo XVI, siendo el resto de la iglesia del siglo XVIII.
el retablo mayor lo preside la Dolorosa y en relieve el episodio de la Visitación atribuido a Pedro roldán.
Parroquia de Santa Cruz en Jerusalén
Primitiva sede Episcopal, mezquita y parroquia mayor gótico mudéjar desde la reconquista. Fue reformada en el siglo XVIII. En la actualidad inacabada, destaca su alta torre.
Situada en la plaza de Nª Srª del Valle, tiene varios Patios donde podemos ver los arcos de la iglesia inacabada y restos de la antigua iglesia.

El interior tiene tres naves que impresionan por su tamaño.
El altar mayor barroco, de origen mercedario, lo preside la Virgen del Socorro, del siglo XVI, obra de Jerónimo Hernández, y San Pablo , patrón de la ciudad, que según la tradición evangelizó la antigua romana Astigi, hoy Écija.
De la primitiva iglesia podemos ver como altar el sarcófago paleocristiano del siglo V.
En el lado del evangelio se encuentra la capilla de la Virgen del Valle, Patrona de la ciudad. San Lucas la mandó tallar según tradición, siendo entregada por San Fulgencio a su hermana Santa Florentina para darle culto en un convento. Durante la época musulmana estaría en su ermita, hasta que los Jerónimos le dan culto en su convento. Desaparecido éste, pasa la imagen a la Iglesia de Santa Cruz, donde su Hermandad realiza sus fiestas el día 8 de septiembre.

Otros retablos son los de las hermandades, el Nazareno abrazando a la Cruz del siglo XVII y la Virgen de la Amargura, de Castillo Lastrucci, titulares de la hermandad del Silencio, que procesiona la madrugá del Viernes santo.
Hermandad del Cristo de la Sangre crucificado del siglo XVI, de mucha devoción, que lo hace a el jueves Santo, Hermandad del Resucitado siglo XVII y la Virgen de la Alegría, que lo hacen el domingo de Resurrección.
Destacamos la imagen San Crispín, obispo medieval de la ciudad, el santo gitano Ceferino Maya , la Virgen del Loreto, el relieve del milagro de San Pablo, los cuadros del Cautivo, de mucha devoción popular y del Cristo Fuente de vida de Villegas Marmolejo siglo XVI.

Lo completa la Capilla Bautismal , con la dolorosa Virgen de la Paz, la sillería del Coro y el Museo parroquial.

Amplio horario de visitas mañanas y tardes.
Convento de Santa Florentina
De la Orden de las Dominicas, es el más antiguo de la ciudad de 1388, fundado en honor a esta Santa.
Destaca su puerta del siglo XVIII presidida por la Virgen del Rosario y la espadaña campanario.
En su interior, de una sola nave, destaca el retablo mayor barroco de gran calidad, presidido por esta Santa medieval hermana de San Isidoro, San Leandro y San Fulgencio.
Tiene retablos a la Virgen del Rosario, Santo Domingo, San Juan Evangelista y San Martín de Porres.
Está en la calle Santa Florentina y es visitable a primeras horas de la mañana para la misa. Estas monjas se dedican a la elaboración de productos de repostería que se pueden adquirir a través del torno, destacando los bizcochos marroquíes.
Convento de las Marroquíes
Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción. Su nombre debe al apellido de las nobles señoras fundadoras del convento. Está situado en la calle Secretario Armesto, 4.
Destaca su campanario espadaña. En el interior, de una sola nave hay altares barrocos de gran calidad, presidido por la Inmaculada y Cristo Crucificado.
Tras tras la salida de las monjas Concepcionistas, hoy está ocupado por la orden Peregrinos de la Eucaristía, de origen colombiano.

Iglesia de San Pablo y Santo Domingo
Iglesia del desaparecido convento dominico del siglo XIV, hoy sede de la congregación de los Operarios de Cristo, situada en la plaza de Santo Domingo.
De estilo renacentista y barroco, con torre, está pendiente de restauración. Tiene portada neoclásica, en su interior cuenta con tres naves cubiertas con artesonado mudéjar.
El altar mayor está dedicado a la Virgen de la Paz, San Pablo y los Santos dominicos.
Destacar la Capilla de la Virgen del Rosario, una joya barroca con una magnífica imagen de la Virgen del siglo XVI, obra de Pedro de Millán, en un espectacular camarín. También el bello retablo del Cristo Atado a la Columna, imagen del siglo XVI.
Podemos ver varios retablos de Santos dominicos, Santa Rosa de Lima, San Vicente Ferrer, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino, Beata Juana de Aza y San Francisco de Écija, santo local, martirizado en China en el siglo XVIII.
Horario de visitas limitado a una hora de martes a sábados por las tardes. El domingo también por la mañana.

Iglesia de los Descalzos
Llamada de la Limpia Concepción de Nuestra Señora María, pertenecía al convento de la orden Carmelita, del siglo XVI y está situada en la calle de la Marquesa 12.

Recientemente restaurado, tiene espadaña, siendo sede de la Hermandad de la Mortaja. Su interior tiene tres naves y cúpula decoradas con yeserías, pinturas y relieves, a lo que se suma el coro y su excepcional órgano, otorgándole al interior un magnífico esplendor barroco.
El altar mayor está dedicado a la Inmaculada y la Virgen del Carmen, junto a Santos y devociones Carmelitas.
Entre sus magníficos retablos podemos ver la Piedad, titular de la hermandad, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Santa Ana, Virgen del Carmen, San Juan Bautista y San José.
Visitas misa domingo por las mañanas y guiadas concertadas.

Iglesia de la Concepción, el Hospitalito
Perteneció a un hospital, hoy depende de la parroquia de Santa María, fundado en el siglo XVI. Tiene fachada de estilo renacentista, en su interior destaca el altar mayor barroco presidido por la Inmaculada. Le acompaña en el presbiterio la imagen de Jesús caído del Mayor Dolor, de Lorenzo Cano, de gran devoción.
Visitas de lunes a viernes por las mañanas, calle Conde 31.

Las Torres Gemelas
Lo único que se conserva del primitivo Monasterio de la Purísima Concepción, de los mercedarios descalzos, cuya construcción se llevó a cabo en el siglo XVIII, demolido en el siglo XX.
Las podemos ver en la calle Mayor.
Al sur de la plaza.
Parroquia de Santiago
De estilo gótico-mudéjar del siglo XV, una de las más elegantes de la ciudad. Poco modificada, fue construida sobre una primitiva ermita al Santo. Su alta torre es muy característica de la ciudad, su entrada está precedida de un patio.

En el interior del templo encontramos tres naves góticas con tres cabeceras cubiertas por artesonados de madera y cúpula. El retablo mayor, el segundo en calidad de la diócesis de Sevilla, del siglo XVI, está presidido por Santiago, rodeado de relieves y pinturas renacentistas de la pasión y diferentes santos ,obras de la escuela de Alejo Fernández, una obra maestra.

A cada lado, las magníficos retablos de la Virgen de los Dolores, siglo XVIII; atribuida a la Roldana y del Cristo de la Expiración, obra de Pedro Roldán, los titulares de la Hermandad de Santiago, ambas decoradas con pinturas renacentistas.
Otras capillas:
De los Montero, de influencia indiana, bellamente decorada con yeserías. La preside la imagen de Jesús Nazareno de la Misericordia, atribuido a José Montes de Oca, siglo XVIII, acompañado de otras imágenes titulares de la hermandad de Santiago.
La capilla de la Virgen de la Pastora.
Imagen de interés es la Virgen de Gracia del siglo XV.
Se completa la iglesia con el Coro.

Entre los anexos se encuentra el Patio desde el que se accede a la capilla Bautismal del año 1.600.
La capilla Sacramental, bellamente decorada, está dedicada al Misterio de la Cena, donde destaca la imagen de la Inmaculada, dando acceso a la capilla de la Virgen de los Dolores.
Visita: situada en la calle Santiago, dependiendo de los días, mañanas o tardes.
Iglesia de Nª Srª de la Victoria
Perteneció a el convento de la orden de los Mínimos, siglos XVI al XVIII , siendo declaustrados en el siglo XIXD, reconstruido parcialmente en el siglo XX, quedando un patio entre portadas y conservando su esbelta torre y las portadas barrocas.

Es sede de la Cofradía del Jueves santo, el Cristo del Confalón y la Virgen de la Esperanza.

De la primitiva iglesia se conserva parte tras su reconstrucción.
Los retablos son barrocos , el retablo mayor lo preside el Crucificado titular de la cofradía del siglo XVI, con los otros titulares Virgen de la Esperanza, Cristo atado a la columna, y la Virgen de la Victoria. Entre otros retablos el camarín de San Francisco de Paula decorado con yeserías barrocas, siendo panteón de la Casa de los Marqueses de Peñaflor.
Visita, avenida de Andalucía 2, solo los viernes por la tarde.
En esta zona estáel Convento de la Divina Pastora, antes de los Capuchinos, del siglo XVII, hoy de las Hermanas de la Cruz. Se puede visitar llamando al convento.
Lugar emblemático en la Semana Santa al pasar numerosas cofradías y ser recibidas por cánticos de la comunidad.
En su interior destaca el retablo mayor dedicado a la Divina Pastora, con retablos de santos Franciscanos Capuchinos y de la Virgen de Valvanera.

Al este de la plaza
Iglesia de San Juan Bautista
Primitiva parroquia hoy pertenece a la de San Gil. Es de estilo barroco y se hundió parcialmente en el siglo XVII, conservando en la entrada restos de la iglesia inacabada. La alta Torre destaca por su belleza y en su interior hay dos capillas:
Capilla de Jesús Nazareno dedicada a este Cristo del siglo XVII, con la Virgen de la Misericordia y San Juan, que procesionan el Viernes Santo.
Entre los retablos destacamos el de Estanislao de Koska, la Trinida , San Pablo, San José y la Virgen del Carmen.
Capilla Sacramental, de bella cúpula dedicada a San Pedro y San Pablo, con varios retablos y cuadros e imágenes, como la de los Arcángeles de Juan Espinal, Cristo Crucificado del Olvido, gótico y los relieves de Pedro Roldán.
Tiene interés la Sacristía con pinturas, cajoneras y orfebrería de calidad.
En esta iglesia se bautizó el novelista del siglo XVII, Luis Vélez de Guevara, lo recuerda una placa en la plaza.
Visita: plaza de San Juan, horario amplio de visita por las mañanas.

Iglesia de Santa Ana
Construida por los franciscanos en el siglo XVIII sobre una antigua ermita de esta Santa junto a la muralla y la puerta Real. Destaca por su torre barroca, hoy es sede de la hermandad del Cristo de la Yedra.
En su interior tiene tres naves y vemos el altar mayor neoclásico que está presidido por el Crucificado atribuido a Juan de Mesa, titular de la cofradía que procesiona el lunes Santo.
Entre los retablos destacar la Dolorosa Virgen de la Caridad, titular de la hermandad.
Visita: calle Emilio Castelar 62, horario restringido a los sábados por la tarde.
Al este de la plaza, en la zona alta de la ciudad, donde se encuentran las antiguas murallas, cercana al río, veremos:
Parroquia de San Gil
Fundada en el siglo XV, está situada en la zona más alta de Écija. Destaca la elegante y bella torre, la más alta de la ciudad.
En su interior vemos pintadas de blanco tres naves y cúpula, el altar mayor barroco está presidido por San Gil Abad, imagen del siglo XVII de Blas Molner, pudiendo ver la pintura de un milagro, y descubierto por el rey Wamba herido, obras renacentista de Alejo Fernández.
Destacar la Capilla Sacramental de gran tamaño, bellamente decorada, que hoy da culto a en un magnífico retablo del «Señor de Écija»: el crucificado Cristo de la Salud, del siglo XVI, que procesiona el Miércoles Santo, también podemos ver la Virgen de los Dolores la Coronación de Espinas de Nuestro Señor, San Roque y San Marcos, titulares de la hermandad.
Destacar en el muro el cuadro de Cristo fuente de Vida de Alejo Fernandez.
Otras capillas a nombrar son: la Bautismal, rococó, las dedicadas a la Virgen de Belén y la de Ánimas, con techos bellamente decorados con yeserías, y el retablo de la Virgen del Carmen que procesiona por el río en julio.
Visita: calle San Antonio, horario amplio, mañanas y tardes.

Iglesia de la Merced
Convento de los mercedarios del siglo XVI, hoy colegio de las Salesianas, que se caracteriza por tener espadaña y claustro de dos plantas, del siglo XVII.
La iglesia es de grandes dimensiones de una sola nave y destaca el altar mayor barroco, uno de los mejores de la ciudad, renacentista barroco, presidido por la Virgen de la Merced Comendadora , siendo la sede de la cofradía de La Piedad, que procesiona el Viernes Santo y que da culto al Crucifijo de la Exaltación de la Cruz, siglo XVI y la Virgen de la Piedad, que podemos ver en sus retablos.
Otros retablos están dedicados a San José y Santa Ana y la Virgen, los Santos Mercedarios San Pedro Nolasc , San Ramón Nonato y las devociones Salesianos, María Auxiliadora , San Juan Bosco, etc.
Visitas: calle Merced, horario sólo cultos.

Al Oeste de la plaza
Iglesia de Nª Srª de Carmen
Antiguo convento Carmelita Calzado, posterior sede de los Salesianos, hoy lo es de la hermandad del Santo Entierro, destacando su alta torre. Tiene puerta neoclásica e interior de tres naves. Tiene un altar mayor barroco muy decorado dedicado a la Virgen del Carmen y a los Santos carmelitas con San Pablo en el presbiterio.
En las naves veremos retablos de Santa Ana, entre otras devociones locales a San Juan Bosco, María Auxiliadora, Santa Lucía o el Sagrado Corazón.
Se completa con las capillas barrocas de la Soledad, de la Piedad, Quinta Angustia y la del Santo Sepulcro, con imagen gótica siglo XV y urna de carey y plata, pertenecientes a la hermandad del Santo Entierro, que procesiona el sábado Santo.
Visitas: calle Carmen 16, horario restringido a los cultos por la tarde, entre 19,00 y 20,30.

Al norte del primitivo núcleo urbano
En esta zona está el Real Monasterio de Santa Inés del Valle, regida a las Franciscanas Clarisas, fundado en el siglo XV y reformado en el siglo XVII. Isabel la católica se hospedó en el monasterio y lo sufragó cuantiosas limosnas.
Su exterior pintado en blanco es austero destacada espadaña.
La iglesia es barroca con una sola nave ,el retablo mayor está dedicado a la Virgen, San José y San Joaquín, con las devociones franciscanas, se completa con retablos en la nave dedicados a Santa Inés y los Santos Juanes.
Se completa con el Claustro de dos plantas del siglo XVII
Situado en la calle Mayor 17, visitable.
Ermita del Humilladero de la Virgen del Valle, primitivo Monasterio de Nuestra Señora del Valle, fundado por Santa Florentina. Acogió la imagen de la Virgen del Valle que su hermano San Fulgencio le regaló.
Fue el primer convento femenino que hubo en España, posteriormente regido por los ermitaños de San Jerónimo. La iglesia era de estilo mudéjar, hoy es una sencilla Ermita.
Habitualmente cerrada.
Ubicaciones
Enlaces relacionados
Qué ver un fin de semana en Sevilla
Visitas para mayores en Sevilla
La torre de Santa Bárbara no fue destruida por un rayo, sino deteriorada y echada abajo más de 20 años después.