Alanís

Alanís

Actualizado el sábado, 23 abril, 2022

Visitar Alanís

Municipio de 1.900  habitantes situado a 110 km de la capital, en el corazón del Parque Natural de la Sierra Morena Norte de Sevilla, a 660 metros de altitud, dominado por el cerro del castillo al sur,  los montes de San Pedro al este  y la sierra del Agua al oeste con el pico Hamapega de 909 metros. Es un bonito pueblo rodeado de encinas y alcornoques y bañado por arroyo del Parral.
Incluye las aldeas de la Nava, Fuente Juana y la Viruela

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Desde la población parten varias carreteras, hacia el sur a San Nicolás  del Puerto 8 km, al sur-oeste a la Estación y Cazalla, a 17 km, al norte a Guadalcanal, 11 km y Malcocinado 13 km, y hacia el este, Fuenteovejuna a 56 km.
Se accede en dos horas desde Sevilla, por la carretera de Brenes -Cantillana-El Pedroso-Cazalla y Alanís. En autobús con Linesur, con salida desde la estación de Plaza de Armas, siendo alternativa es el tren.

Asentamiento  romano y árabe, que le  da el nombre Al Haniz, tierra próspera, perteneció tras la reconquista al Reino de Sevilla , construyéndose el Castillo. Posteriormente siendo disputada por las diferentes casas nobiliarias, hasta  el siglo XIX,
Lugar de guerrillas  en  la guerra de la independencia.


Ofertas de alojamiento en la Sierra Norte. Última hora. Descuentos para mañana

Booking.com


Su Economía se basa en la ganadería en dehesas (cerdos, vacas), con elaboración de chacinas, el cultivo de olivos con producción de aceite y aceitunas, frutales, las canteras de piedra azul.
Hay un polígono con  industrias agroalimentarias, destacando la empresa los Romeros de Alanís con producción e productos del cerdo ibérico.
En artesanía se trabaja el esparto.

El turismo se desarrolla por el parque de la Sierra Norte de Sevilla con senderismo, caza menor y buscadores de setas, por lo que cuenta con alojamientos rurales.

En su gastronomía en sus bares y restaurantes podemos consumir los productos de la zona especialmente productos del cerdo ibérico, sus chacinas, manteca colorá, etc, carnes a la braza,el aceite de oliva, los vinos que comparte con la localidad de Cazalla, como los de Tierra Savia, , las aceitunas y la carne de caza.
Son típicas las collejas con setas, la lengua de cerdo embuchá y la sopa de conejo de campo.
De repostería  destacan los pestiños y gañotes con la miel de la zona, acercarse a  Forum, pastelería que elabora productos artesanos, con la posibilidad de visitar el obrador.


Que ver

El pueblo está dominado al sur, por un cerro donde se sitúa  el Castillo árabe, reconstruido en del siglo XIV, para formar parte de la defensa del reino de Sevilla, la llamada Banda gallega, posee una larga muralla y un torreón en ruinas.
Se accede por un camino peatonal, desde la iglesia de Nª Srª de las Nieves.

 

alanis Castillo y Ermita

El Castillo es hexagonal con dos lienzos de muralla , con un camino de ronda, que se unen al torreón,
En la puerta del castillo, se encuentra el mirador de la loma del aire, con magníficas vistas y  en la parte posterior  podemos ver la ermita de San Juan del siglo XV, que fue la primitiva parroquia y anterior patrono de la localidad.
Construida  en piedra con puerta gótica y espadaña, interior de una sola nave de arcos transversales, con ábside semicircular  , ha sido restaurada y desacralizada, hoy es la Casa de las Artes.

Alanis Ermita de San Juan

El casco urbano, está cruzado por la travesía de la carretera SE-8100, que pasa por la plaza de la Salud, zona de bares y tiendas.
Sus calle en general son limpias con casas blancas encaladas, algunas  de estilo mudéjar y renacimiento,

En el centro se sitúa  la plaza del ayuntamiento, ajardinada.

alanis ayuntamiento

En ella está la  Parroquia de Nª Srª de las Nieves siglos XVI-XVIII, muros blancos techo de teja con una torre fachada rectangular de ladrillo.

parroquia

Su interior de tres naves  está presidido por el  un magnífico retablo gótico XVI , cubierto por bóveda de crucería,  en el centro la imagen de la Virgen de las Nieves , el resto está decorado con pinturas flamencas siglo XV, sobre la vida de Jesús y los evangelistas.
En las cabeceras de las Naves la capilla Sacramental con María Auxiliadora y la capilla del Cristo de la Sangre, hermandad de la Vera Cruz que con la Virgen de la Soledad, procesiona el jueves santo.
En las naves hay otros retablos como los de Jesús Atado a la Columna y Nª Srª de los Dolores,  procesiona el miércoles santo, retablos de San José , la Inmaculada, Virgen de Fátima, las Ánimas, San Antonio y el altar de Jesús en la entrada a Jerusalén, que procesiona el domingo de Ramos.

Parroquia de Nª Srª de las Nieves

En la cercanía de la parroquia la sencilla Capilla de Jesús Nazareno, siglo XIX, sede de esta popular hermandad, Cristo con la Cruz, en su retablo neobarroco, otras imágenes son el Cristo Yacente, y las  Vírgenes  de la Amargura y del Rosario. Esta hermandad  procesiona el viernes y sábado santo.

En una plaza, la Fuente de Santa María, del XVII, durante muchos años, único suministro a la población.


En los alrededores

La Ermita de la virgen de las Angustias del XVI-XVIII, se encuentra a 1,5 km, al sur , en el valle Matamoros, construida con motivo de la victoria contra las tropas musulmanas, se accede por el camino de la ermita.
Es sede de la patrona del pueblo, se trata de la imagen de la Piedad, la Virgen con su hijo muerto , devoción impulsada en la reconquista por un capitán granadino, ha sido  restaurada por el imaginero Castillo Lastrucci.
En el cercano cortijo hay una casa rural.

Alanis Virgen de las Angustias

La Ermita de San Miguel de la Breña, del siglo XVII, es el antiguo Monasterio de El Tardón, de la orden de los Basilios, situado a 6 km, por  la carretera de Malcocinado, destaca la iglesia con esbelta espadaña hoy desacralizada, el manantial  convertido en fuente , el estanque  y la capilla de la Virgen de la Saleta, devoción francesa tras su aparición en los Alpes, siglo XIX,  llegó a este lugar tras la desamortización.

Visitar el Área recreativa del Arroyo de San Pedro, a 4 km, al este, entre las carreteras de Fuenteovejuna y San Nicolás, a la que se puede acceder por diferentes caminos rurales ,como el de los Carros o de las Navas.

La Ribera de Benalijar  3 km, al oeste, por  la carretera de Guadalcanal, es un bonito lugar donde te puedes bañar en una enorme piscina natural, junto a una cueva .

Por la carretera a Fuenteovejuna destacar, las antiguas minas de la Nava y el entorno natural del valle alto del río Bembézar.


Fiestas

El Carnaval

La Semana Santa, con salida procesionales el domingo miércoles,jueves , viernes y sábado santo.

Hermandad del Nazareno

La fiesta de las Cruces de Mayo.

Hogueras de San Juan junto a su ermita,

La romería de María Auxiliadora, se celebra final de  Mayo, de forma tradicional con caballistas, flamencas y olor a romero. El sábado recorre las calles del municipio y el domingo se traslada al área recreativa de San Pedro, una extensión grande de pinos y encinas.

La Feria, estival el 8  de agosto se celebra en honor a la patrona Virgen de las Angustias,  con procesión flamencas y sevillanas.

Las Jornadas medievales son a finales de agosto o principios de septiembre, una fiesta importante de la localidad, con mercado, pasacalles, representaciones teatrales y  espectáculos pirotécnicos.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.6 / 5. Votos recibidos: 26

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a