BADOLATOSA

Badolatosa

Actualizado el domingo, 20 febrero, 2022

Visitar Badolatosa

Municipio de  3.300 habitantes  situado a orilla del río Genil, cuando este cruza las sierras subbéticas.
La población se encuentra en una pendiente de 235 metros de altitud, en el vértice sur oriental de la provincia de Sevilla,  límite de la  Córdoba, perteneciendo a la comarca de Estepa.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

El municipio incluye la pedanía de Corcoya de 450 habitantes, al sur  6 km, en la sierra de Cabrera , acceso por la carretera de Alameda, en la sierra cercana existieron minas de hierro explotadas por los alemanes en el siglo XIX.

Los pueblos vecinos son a 2 km, de Jauja enCordoba 8 km, Casariche, a 15 km, Puente Genil, 16 km, en Córdoba, la Roda de Andalucía, 18 km de Estepa, y a 130 kilómetros está Sevilla.


Historia y desarrollo económico,

Fue fundada por los romanos como paso del rio Genil  «Vadus Latus» (Vado Ancho).
La localidad actual nace como agrupación de viviendas con el nombre de Vado de las Chozas. Perteneció al  Marquesado de Estepa. Durante los siglos XVII-XIX  fue zona de bandolerismo, destacándose el famoso bandolero Tempranillo.

Es un pueblo agrícola predominando los olivos de aceituna hojiblanca,  cultivo algodón, cereales maíz, etc. En la ganadería predominan los cerdos y se complementa algunas industrias alrededor de la aceituna y la repostería artesana.

Merece una visitar este pueblo dentro de la Ruta del Tempranillo. Badolatosa es considerado como el cuartel general de este bandolero y su cuadrilla, al estar rodeado por sierras y ser difícil su acceso.

En su gastronomía destacan los productos de la tierra y del cerdo, (ensalada de naranja picás , las migas, las gachas, guiso de garbanzos, la pringá, la carne en salsa o la carne de la matanza, pan de higo, Arroz con leche etc.)
Como el resto de la comarca, tiene también dulces , magdalenas y buenos mantecados de navidad.


Que ver en Badolatosa

Iglesia de Nuestra Señora del Socorro. En la calle Lenin , edificio sencillo, donde destaca la portada y la torre campanario del siglo XVII. Interior de tres naves, la preside Nuestra Señora del Socorro, procedente de la iglesia de la Victoria de Estepa.
Sede del patrón San Plácido y  las imágenes del Nazareno, el Cristo de la Agonía ,el  Resucitado y  la virgen de los Dolores, que procesionan en Semana Santa.
Como curiosidad en un arca  hay una reproducción de la Sábana Santa de Turín en seda del siglo XVII.

En el pueblo encontraremos la casa señorial que se conoce como la Casa Grande, situada en el centro, Avenida de Cuba, de estilo regionalista neo-colonial.
Destacar el  Paseo y la plaza de Andalucía, con la fuente de la Fontana.

Río Genil discurre junto a la localidad ,el Parque Pablo Iglesias, al sur se encuentra una noria.

Museo del Río Genil, en la calle y Parque Pablo Iglesias, en sus cinco salas hay una exposición de los múltiples aspectos que rodean a este importante río andaluz dentro del marco de la Ruta del Tempranillo. Abierto mañanas y tardes salvo los lunes.

En Corcoya destaca su sencilla Parroquia de la Virgen de la Fuensanta y San Isidro Labrador, sede del patrón y de la hermandad de la Virgen de los Dolores.


Alrededores

La ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta se encuentra situada a 1 km al norte de la aldea de Corcoya, a los pies del cerro La Cabrera. Construida en el siglo XVII, en sus cercanías se encuentran  el arroyo y la gruta del Portón, lugar visitado por el bandolero el Tempranillo.
La romería a la ermita se celebra el 8 de septiembre.

Virgen de la Fuensanta

Noria árabe de Badolatosa. Situada en las Huertas del Duque, al norte ,al otro lado del río. Se accede por la localidad de Jauja y fue utilizada por los agricultores hasta los años 1990, siendo de interés turístico dentro de la Ruta del Tempranillo.

Mirador del Genil, a la altura del kilómetro 13 de la carretera de Corcoya. Se accede a un camino de tierra que sube a  una pequeña atalaya, desde la cual podemos observar el meandro que forma el Río Genil al circundar la sierra, y el pequeño islote formado por la corriente del río.

Embalse del Malpasillo,  cerca del pueblo río  arriba. Se puede acceder a través de la carretera de Corcoya o por senderos a partir de la ermita de la Fuensanta,  que recorren el meandro, llamado sendero de la isla de las Víboras.
Utilizado para la pesca, abunda la vegetación de ribera (carrizos, juncos, etc.) y es zona de especial protección de aves al ser lugar de invernada de gran número de aves acuáticas como el calamón, el pato malvasía, el azulón o pato real, el pato colorado, el cuchara y el aguilucho lagunero.

Reserva Natural de Embalse de la  Cordobilla,  más alejada, río abajo. Se accede por la carretera de Puente Genil y está rodeada por terrenos agrícolas. Sus orillas están cubiertas de abundante vegetación, entre la que destacan carrizos, espadañas y cañas, y un bosque de tarajes  de refugio de aves acuáticas, como el calamón, la grulla, la cigüeñuela y el andarríos chico, declarado como zona de especial de protección de aves.

La Reserva Natural  de Laguna Amarga, al otro lado del río, en el cercano pueblo de Jauja, (Cordoba) , que comprende además de esta, las lagunas de Zóñar, y Rincón, con abundante vegetación y aves.


Fiestas

Fiesta de San Blas, el  3 de febrero. Se bendicen las  roscas de pan para regalo,  adornadas con romero, lazos y cintas.

Ruta de la Taba y Mercado Bandolero en marzo.

Semana Santa. El Domingo de Ramos  la Borriquita. El Martes Santo se celebra el Vía Crucis a las doce de la noche. Del Jueves Santo al Domingo de Resurrección  Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y el Santo Entierro, Cristo de la Agonía y la Resurrección.

En Corcoya la Virgen de los Dolores procesiona el viernes de Dolores y el vía crucis del Crucificado.

El día de San Marcos  el 25 de abril. Los vecinos salen a comer al campo.

Fiesta de San Isidro  el 15 de mayo, patrón de Corcoya,  el sábado antes se celebra la romería en el entorno que rodea la Ermita de la Fuensanta.

En junio celebran la Ruta de la Tapa Bandolera.

Festival Flamenco en julio.

Feria de Badolatosa, por la Virgen del Socorro del 4 al 8 de agosto.

Romería de la Virgen de la Fuensanta, el 8 de septiembre  coincide con la Feria de la Aldea de Corcoya.

Procesión de San Plácido en octubre, bienvenida a la época otoñal con la procesión del patrón de la localidad.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 3

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a