Actualizado el domingo, 5 febrero, 2023
Visitar Herrera, Sevilla
Localidad de 6.400 habitantes situada el extremo sur-oriental de la provincia de Sevilla, comarca de Estepa lindando con la provincia de Córdoba a los pies de la Sierra sur de Sevilla, a una altitud de 254 metros.
Bien comunicada por la A-92 (Sevilla-Málaga) y en el futuro con la la autovía del Olivar, que la comunica Estepa con Úbeda.
Tiene estación de AVE, (Puente Genil -Herrera) a 3 km, y acceso a la A-45 ( Málaga – Córdoba).
Situada en el centro de Andalucía , 120 kilómetros de Sevilla 83 de Córdoba, 95 de Málaga, a 147 de Jaén y a 152 de Granada.
Rodeada de olivares , en ligera pendiente de sur a norte, junto al arroyo Palancón afluente del río Genil.
Al norte limita con término municipal de Écija a 36 km, al Sur con el de Estepa a 9 km, al Este con Puente Genil a 9 km, y al Oeste, Marinaleda a 9 km.
Habitada la zona por íberos, romanos y árabes como atestiguan los numerosos yacimientos encontrados, tras la reconquista dependerá de la Orden de Santiago y posteriormente al Marquesado de Estepa, inicialmente fue el cortijo de Herrera , siendo la fundación de el pueblo de Herrera en 1631, tras la repoblación con vecinos de Estepa.
Pueblo fundamentalmente agrícola y ganadero, con olivares y cultivos de regadíos, como el algodón,
De tradición industrial con producción de aceite y otras variadas industrias (textil, tuberías etc.), destacar la fabricación de los tricornios de la Guardia Civil.
De su gastronomía: destacar el pan payes, el salmorejo majao (elaborado de forma tradicional) , la asadura de la cueva y la olla de herrera, con habichuelas verdes.
En repostería las tortas de aceite, magdalenas, pestiños, las tetas de vaca, roscas de San Blas etc.
Que ver
El centro de la población corresponde a las Plazas de España y Modesto Barrera , la calle peatonal Blas Infante y la avenida de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento.
Monumentos y lugares de interés
Ermita de la Concepción en la plaza de España, del siglo XVIII, sencilla con una torre de espadaña campanario, fue saqueada, al igual que la Parroquia, en 1936, por lo que su decoración es moderna entre las imágenes que allí se veneran destacan la Inmaculada imagen del siglo XVII, patrona de la población.
Entre otras imágenes la Virgen del Rosario de Fátima, declarada alcaldesa perpetua de la ciudad a la que sacan en romería.
Parroquia de Santiago el Mayor situada en la parte alta del casco antiguo, calle iglesia. Construida entre los siglos XVII-XVIII, con gran porte, domina la población, con una sola nave, en ella destacan su gran cúpula y su retablo barroco del siglo XVIII, procedente del convento de la Victoria de Estepa, lo preside la imagen del titular a caballo.
Otras imágenes que podemos ver son el Crucificado de 1600 la Virgen de los Dolores del siglo XVII y las tallas más modernas de Jesús Nazareno, la Virgen de la Esperanza obras de Castillo Lastrucci, la Virgen del Rosario y el Cristo Resucitado, obra de Buiza siglo XX.
Fuente Vieja en la plaza de Andalucía, primitivo abastecimiento del agua del pueblo.
Chimenea de Prograsa en la calle Casariche , construida en el año 1961, de 27 metros, símbolo de la industrialización del pueblo, formaba parte de una almazara de aceite y posteriormente adquirida por esta empresa, fábrica que tuvo mucha importancia en la economía local y es símbolo de la industrialización de Herrera, en la zona hay un parque con actividades al aire libre y zonas de ocio.
Silo de Herrera, situado en la carretera de Estepa, junto a instalaciones deportivas, desafectado por el Ministerio de Agricultura en 2014. el ayuntamiento quiere ponerlo en valor decorando sus fachadas.
Edificios, con gran altura dominan la población, se consideran como catedrales olvidada. de planta basilical con características comunes a las antiguas basílicas y catedrales. Disponen de una nave central elevada para el transporte horizontal del grano que quedaba depositado en la parte alta de las celdas.
Museo municipal situado en el patio de la Residencia Mingual Caminero en el camino de las Heras.
Con una importante colección de Medicina antigua, Ciencias Naturales y Arqueología.
Parque Municipal de Luis de la Señá María , salida hacia Marinaleda , recinto ferial.
Hacienda Santa Teresa en la calle de su nombre, edificio regionalista que se caracteriza por la torre reloj.
Yacimientos Arqueológicos, se han encontrado numerosos restos ibéricos, romanos y árabes el más significativo el Conjunto Termal de Herrera, salida hacia Estepa, del siglo III d C. una de las mejores villas de recreo romanas conocidas, contando con bellos mosaicos, en proyecto hacerla visitable para convertirla en un atractivo turístico.
Alrededores
Los cortijos de las Carrizosas, están ubicado al este a 3,5 km, por una pista que parte del camino de Écija, en ella se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, con la imagen de esta devoción, el cortijo es una típica construcción de la zona, en sus cercanías se encuentra la Cantera Romana, hoy abandonada.
Fortaleza Árabe de Alhonoz situada en un altozano que domina el río Genil a 10 km del pueblo por la carretera de Écija, ruinas de este castillo fronterizo de planta siglo, cuadrangular con gruesos muros de 24 metros de largo, que están reforzados en las esquinas con cuatro torres cuadradas y macizas de unos 4,5 m. de lado.
Vía pecuaria de los Cerverales de siete kilómetros que la une a Estepa, de uso senderista.
Fiestas
Navidad es típico el original baile de los Pastores frente al Belén.
El Carnaval que se caracteriza por la masiva participación de los vecinos
Semana Santa, muy popular y participativa, el procesionar de las hermandades se convierte en una representación de la pasión en la calle, el Domingo de Ramos, «Los Rostrillos» , la entrada triunfal en Jerusalén del Nazareno, el Miércoles Santo la tradicional «clavá», en la cual instalan la imagen del Cristo en el paso que el Sábado procesiona por las calles , el Jueves Santo la escenificación del Lavatorio, y El Prendimiento. El Viernes Santo el Sacrificio de Isaac, el Cruce de Lanzas y las Tres Caídas. El Sábado Santo el Santo Sepulcro hasta su entierro y el Domingo de Resurrección el Resucitado.
San Marcos: 25 de abril, muy querido en la comarca, día en el que los habitantes de esta localidad, se trasladan a diferentes puntos para disfrutar de una jornada campestre
Romería. en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (mayo), en la ermita situada en Las Carrizosas.
Verbena de San Juan fin de semana de Junio en el Parque Municipal de “Luis de la Señá María”
Feria de Herrera. la segunda semana de agosto, con Festival de Flamenco .
Virgen del Rosario en octubre con procesión.
Otros eventos son el día de Andalucía, el Festival de Teatro y el verano cultural.
Deja un comentario