Morón de la Frontera

Actualizado el domingo, 14 mayo, 2023

Esta ciudad de 28.000 habitantes es el centro de la comarca de la Sierra Sur de Sevilla, formada por los municipios de Algámitas, Coripe, El Coronil, Montellano, Pruna,  la Puebla de Cazalla y Villanueva de San Juan.

Está situada a 308 metros de altitud, cercana a los ríos Guadaira y Corbone, a  68 km de la capital.
Se accede por la autovía de Málaga, con desviación en Alcalá De Guadaira o El Arahal.

La ciudad nace en época prerromana, fenicios,  con la dominación romana se ensanchó, durante la dominación árabe se formó un reino Taifa, Al -morul,  tras la reconquista por Fernando III, en 1240, entró a formar parte de la  banda morisca, defensa contra el Reino de Granada,  en manos de la Orden de Alcántara y posteriormente , tras la pacificación de la zona, a la casa de Osuna, que la gobernó hasta el siglo XIX.

Su desarrollo se debe a la agricultura (olivar, girasol y trigo), a la industria agro alimentaria (aceite de oliva, aceituna de mesa, mataderos de aves y piezas mayores) y a otros sectores como los materiales de construcción, empresas de artes gráficas y el comercio minorista.

La Sierra de Esparteros o de Montegil constituye un hito paisajístico visible desde buena parte de la provincia al destacarse sobre las llanuras de la campiña sevillana, en ella se ha desarrollado la tradicional minería de  las canteras de piedra y cal,  denominación Cal de Morón, hoy esta actividad continua pero modernizada.

En los años 40 y 50, la cercana construcción de la Base Aérea Española del ejercito del Aire, en la carretera de Alcaláde Guadaira,  de uso conjunto con los Estados Unidos de América y sede de la Unidad Militar de Emergencias UME.
Atrae mucha mano de obra especializada y movimiento económico, provocando un considerable aumento de la población.

Ciudad bien comunicada por carretera (autobuses Linesur), con buenos servicios turísticos, hoteles y una buena oferta bares y restaurantes donde degustar su gastronomía a base de guisos con productos silvestres, como los espárragos, las tagarninas y los cardillos, destacando también los caracoles y los platos con carne de caza menor (perdiz, conejo).

Los olivares proporcionan unos excelentes aceites y aceitunas de mesa. La variedad de aceituna de mesa autóctona es la Morona, que se hace “de forma casera” o industrial y se conocen como las aceitunas partías de Morón. Una vez rajadas, se les añaden trozos de zanahorias, ajos y pimientos, se aliñan con sal y vinagre, y se dejan reposar en agua.


Destacar la adicción al flamenco, en particular a los toques de guitarra, donde destacó Diego del Gastor , que vivió en esta localidad.


Qué Ver en Morón

Domina la población , el Castillo árabe , en ruinas, es el vestigio arquitectónico más antiguo que posee Morón de la Frontera. Fue edificado durante la dominación musulmana y posteriormente transformado por los Duques de Osuna en palacio fortaleza.
Hay que subir caminando, aunque se disfruta de una gran panorámica.
Incluido en la Ruta de Castillos de la Reconquista , esta en ruinas, destacando la torre del homenaje o Torre Gorda.

Accederemos al centro , desde el paseo de la Alameda, entrada de la carretera de Sevilla,  donde hay una gran escultura del Gallo de Morón, seguir hasta la calle Utrera y los Jardines de la Carrera, para seguir por la calle peatonal de Pozo Nuevo, y llegar al  Ayuntamiento.


Desde aquí recorres las calles más emblemáticas, donde se encuentran los principales monumentos,  San Miguel, Ánimas, Corredera, Cantarranas, Fernando Villalón, La Carrera, Las Siete Revueltas,  Ramón Cruz Auñón y San Sebastián.

En ella podemos ver.
El Ayuntamiento del siglo XVI destaca su fachada.

Ayuntamiento

Casas palacios
Casa de la Cultura, calle Cruz Auñón, palacio plateresco del siglo XVII, fundación Fernando Villalón, poeta de la generación del 27, que residió en este lugar.
Es también la biblioteca municipal.

Frente al edificio el estatua del poeta conde de Miraflores.

Biblioteca, Bermúdez Plata,  calle Ánimas, en un palacete del siglo XIX, Casa del Agua.

Casa de los Filipenses o casa de las López, en calle Cantarranas, hoy delegación de hacienda.

El principal monumento de esta ciudad es la iglesia de San Miguel, plaza del cardenal Spínola, ,cercana al Castillo, conocida como la catedral de la sierra sur, construida entre los siglos XVI-XVIII, de grandes proporciones, una mezcla de estilos, desde el gótico al  barroco.
Posee un  campanario al estilo de la giralda de 47 metros de altura.
Amplio interior cubierto por vóvedas góticas y renacentoistas, destacando el barroco retablo mayo con su alta reja, presidido por la patrona de la población Inmaculada Concepción, imagen atribuida a la Roldana, siglo XVII.
Destacar la esplendida Capilla Sacramental capilla San José, patron de la ciudad, de la Virgen de la Soledad , con relieve de la circuncisión de Andrés de Ocampo
Los retablos de la Virgen del Rosario y de las Animas
Sede de la hermandad del Cautivo, que procesiona el domingo de Ramos, de  la hermandad de la Soledad ,que lo hace el sábado Santo y  la hermandad del Rocío.
Destacar como obra de arte de calidad el relieve .

Frente a San Miguel la Iglesia del antiguo Hospital de San Juan de Dios, siglo XV, en la calle Ánimas , desde 1900 es parte del centro de enseñanza de las Religiosas Misioneras de la Inmaculada Concepción , donde destacasu torre campanario de la antigua iglesia en cuyo retablo barroco se encuentra la imagen de Santa Ana y la Virgen Niña de Montes de Oca siglo XVIII
Este hospital es difícil de visitar.

Morón San Juan de Dios

Desde aquí se puede subir caminando hacia el Castillo o al Paseo del Gallo , con magníficas vistas panorámicas, presidido por la escultura  del Gallo de Morón,  que recuerda  a famosa Leyenda.

Iglesia de San Ignacio de Loyola, calle Ánimas, conocida como “La Compañía”, antiguo colegio jesuita, barroca del siglo XVIII, hoy sede de la Hermandad de la Cruz el exterior destaca su decorada puerta y pequeño campanario.

Interior con tres amplias naves, con retablos barrocos en madera de borne sin dorar, el altar mayor está presidido por el Crucificado de Santa Cruz , la Virgen de la Esperanza, imagenes de Antonio Illanes siglo XX   que procesiona el Jueves Santo y en el ático san Ignacio de Loyola.
Otros retablos los de san Juan Bautista, sagrado Corazón, san  Jose, san Francisco de Borja, entre otros.
Destaca en sus muros los once cuadros del pintor flamenco Pieter Van Lint, con escenas de la Vida de la Virgen,
Sede de varias otras devociones populares  San Francisco de Borja, San Nicolás, Fray Leopoldo de Alpandeire, La Pastora etc.
Solo abre los lunes.

Iglesia de la Victoria, del siglo XVII, plaza Santa Ángela, antiguo convento de los Mínimos, con gran patrimonio artístico, presidida la entrada por San Francisco de Paula.

Morón Iglesia de N.S. de la Victoria

En su retablo mayor por la Virgen de la Victoria, imagen del siglo XVI, y  destaca el Cristo Yacente de la hermandad del Santo Entierro.
Sede de la Virgen de Gracia, que sale en romería en octubre y de la Virgen del Carmen que lo hace en julio.

Hermandad de Gloria de Nuestra Sra. de Gracia de Morón de la Frontera

Monasterio de Santa María de la Asunción, jerónimas, sencilla iglesia, situada en la calle Corredera, con una sola nave donde podemos ver en su retablo mayor  barroco a san Jerónimo,  en el convento se puede comprar dulces.

Morón Jerónimas

Iglesia de la Merced, calle Marchena, antiguo convento mercedario, sede de la hermandad del Calvario, procesiona el lunes Santo.

Cilla de los Canónigo o de la Cruz Dorada en la calle García Marín antiguo almacén de granos, se encuentra en mal estado de conservación.

Más alejados del centro de la ciudad.

Iglesia del Convento de Santa Clara, clarisas del siglo XVIII, calle Utrera, jardín de la Carrera,  la iglesia es de una sola nave bellamente decorada en el presbiterio el con un magnifico retablo mayor barroco presidido por el Santísimo Sacramento, junto a la Virgen Dolorosa y santa Clara.
Parte del convento es la oficina de turismo y  Espacio Santa Clara, centro cultural, junto a la Oficina de Información Turística.
Las monjas elaboran y venden dulces.

Iglesia de San Francisco, más alejada del centro, antiguo convento franciscano, hoy residencia de mayores,  situado en la plaza de igual nombre, exterior con austera espadaña, en el interior de una sola nave , destaca el retablo mayor de madera presidio por la Virgen Milagrosa y santos franciscanos, se completa con las capillas sacramental y de la Vera Cruz, es la  sede de la hermandad del Loreto y la Oración en el huerto,  del Miércoles Santo.

En la iglesia de María Auxiliadora, del colegio Salesiano, desde ella sale en procesión María Auxiliadora en mayo, una de las mayores devociones de esta ciudad.
También  tiene su sede el Cristo de la Buena Muerte, un crucificado de gran calidad, cuya salida es el Martes Santo, uno de los momentos más solemnes de la Semana Santa.

Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Calzada, o de la Fuensanta, Plaza de los Remedios, detrás del castillo, un enorme edificio del siglo XIX,  sede de la hermandad del Nazareno, imagen de mucha devoción procesiona el  viernes Santo, solo abre los viernes.

Para los amantes del turismo industrial, visita la antigua estación de ferrocarril,  para los taurinos la plaza de Toros junto al campo ferial, un buen lugar para aparcar.

Para los amantes de la cultura en general,  el Teatro Oriente y La Escuela de Danza, en el edificio de la Cilla de la Victoria.


Alrededores

El  territorio de Morón se reparte entre la Campiña y las primeras estribaciones de la Sierra Sur, cabalgando entre ambas comarcas y de ello se enorgullece porque disfruta de la belleza de la una y de la otra.
Esta ciudad es punto de partida para conocer la comarca de la Sierra sur. Junto a la ciudad destaca la sierra de Esparteros, con su pico de 585 metros, en la carretera de Montellano, donde se encuentran las canteras de cal.

Por la carretera de Coripe subiremos por el valle alto del río Guadaira, para bajar hacia el valle del río Guadalete.
Por la carretera de Pruna, a  19 km, tenemos la desviación al Dolmen de la Morona,   en la sierra de San Juan, de la primera mitad del III Milenio.

Por estas carreteras se accede a las sierras de Algodonales y Grazalema.

Visitar el museo de la Cal, situado en la aldea de “ Las Caleras de la Sierra” a 5 km, en la carretera de Montellano. Se visitan los hornos tradicionales de elaboración de cal, datados del siglo XIX y totalmente restaurados, junto con una casilla denominada “del Calero”. Esta actividad ha sido declarada patrimonio Cultural inmaterial por la Unesco.

Cortijo Arenales, a 13 km, en la carretera de Alcalá, hoy hotel de turismo taurino y  rural andaluz, famoso por la despedida de soltera de la Infanta Elena en 1995, y por la ganadería de toros de los herederos del Conde de la Maza. Con 600 hectáreas de dehesa y monte bajo pastan 800 cabezas de ganado bravo y caballos, cuenta una pequeña plaza de tientas, caza mayor con gamos y un comedor para probar productos típicos. Dispone incluso de una recreación de la feria de Sevilla dentro de sus instalaciones.

Club de Campo Aguadulce, complejo turístico rural, en la carretera de Pruna, km, 59, con actividades relacionadas con el toro y el caballo.

Vuelos en Parapente  y Ala delta, la sierra de Morón es un lugar ideal para la práctica de este deporte aventura.


Fiestas

Destacar la Feria de cuatro días de duración en la tercera semana de Septiembre, celebrada en el Paseo de la Alameda, una de las más antiguas de España.
Resalta su artístico alumbrado y las casetas de particulares, asociaciones y peñas que se vuelcan en engalanar el recinto donde pasan la mayor parte del tiempo, entre cantes y bailes por sevillanas.

La Semana Santa, cuenta con nueve hermandades, desde el Domingo de Ramos por la mañana hasta el Sábado Santo por la noche, realizando estación de penitencia a la Iglesia Mayor de San Miguel Arcángel.
Son de interés las fiestas religiosas del Corpus , Virgen del Carmen y la festividad de la Inmaculada.

No olvidar Festival Flamenco “El Gazpacho Andaluz” ( en verano ), por la gran afición al cante flamenco de esta ciudad.

Fiesta del Comercio local en julio.

Las Romería de la Virgen de Gracia , a la ermita del Guadaira, en octubre.


Ubicación

[spacer size=»20″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 16

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a