Aznalcóllar

Visitar Aznalcóllar

Actualizado el miércoles, 15 febrero, 2023

Visitar Aznalcóllar

 Puenting en Aznalcollar: Reservar

🔔 Cultura y ocio en Sevilla
Síguenos en Instagram

El pueblo de Aznalcóllar se encuentra situado a 150 metros de altitud, tras la cornisa del Aljarafe a los pies de Sierra Morena, donde se extiende el 75% de su termino municipal que comparte con el valle del Guadiamar  y de su afluente el río Agrio, que forman un pantano con su nombre.

Situado en la ruta de Corredor de la Plata, que procedente de Sevilla cruzaba la sierra en dirección Extremadura, discurre entre dehesas, en su mayoría con  encinas y pinares, monte bajo o matorral mediterráneo, junto a bosques de ribera, campos de cultivo lo que asegura la diversidad en especies de flora y fauna.

Cuenta con 6.000 habitantes y se encuentra a una distancia de 14 km de Gerena, 20 km de Sanlúcar la Mayor , 23 km al Castillo de las Guardas y a 36 km de Sevilla.
Se accede por la autovía de Mérida, tomando la desviación a Gerena-Aznalcollar.

Habitada la zona por los celtas y romanos, su nombre actual proviene del árabe Hanz-Al-Kollar (recinto amurallado), centro de un distrito del Aljarafe. Tras la reconquista formó parte del reino del Aljarafe. Su principal actividad ha sido la explotación de las cercanas minas.

Tierra de cantaores flamencos y toreros, persistiendo su artesanía de bordados de mantones de Manila.
Su agricultura es de secano, con cereales, olivos, junto con el uso forestal y la apicultura de la sierra.

Su cercanía a la capital situación en las faldas de sierra Morena, sus ríos y pantanos, hacen de esta población y sus alrededores un lugar ideal para el turismo de Aventura y Deportivo especialmente el ciclismo de carretera o el kayak.

En su gastronomía destaca las tapas de sus bares. Entre sus platos, los pucheros, las Migas con ajos, calderetas de carnes de caza y los espárragos trigueros.
Se producen derivados del cerdo, morcón chorizos etc, junto a vino y cervezas artesanales por Embutidos El Romeral.
Son famosos los dulces elaborados con miel de la zona, garrapiñados, torrijas, gañotes, pestiños y el piñonate, con miel de la zona.


La Mina

El pueblo siempre ha vivido de la mina, hasta que esta sufrió un accidente catastrófico en el año 1998: una balsa de residuos de metales pesados muy contaminantes procedentes de la mina Boliden se rompió, liberando gran cantidad de líquido de alta acidez al río Agrio, llegó rápidamente al río Guadiamar, que fluye hacia el Parque natural de Doñana por  el Guadalquivir, hasta llegar al mar.
Tras el cierre de la mina la economía del pueblo ha disminuido.

El actual complejo minero de Aznalcóllar, cerrado pendiente de reapertura en 2023 , es  de casi 950 hectáreas de superficie, con varios altos cerros, consecuencia de su antigua actividad, cuenta con unas reservas y recursos probables de alrededor de 80 millones de toneladas de sulfuros polimetálicos (cobre, plomo y zinc, además de oro y plata).Este complejo está situado al este de la población, junto a la carretera de Gerena.
Junto al complejo un polígono industrial continúa con otras actividades mineras.


Qué ver

Recomendamos subir al Cerro del Castillo, al norte de la población, junto al Cementerio, originario de la edad de bronce aunque alcanzó su esplendor en las épocas romanas y árabe, quedan restos islámicos  de la fortificación, lienzos de muralla de la ladera norte y  un aljibe conocido como la Tinaja.
Desde este cerro se divisa hacia el sur, el Aljarafe y la campiña, donde se sitúa el torreón de la Dehesilla y hacia el norte, se domina el curso del río Agrio , con el contra-embalse y la sierra.

Capilla del Cementerio, junto al Castillo, antigua Zawiya o ermita árabe levantada en la época medieval, la Capilla forma parte de una antigua edificación mudéjar, «Zawiya» la preside la Virgen del Rosario.

Bajar al centro urbano.

Capilla de la Cruz de Arriba, en su plazoleta, sencilla. Posee en su interior retablos de la Cruz y de la Virgen del Rosario, imagen del XVII.

Cruz de Arriba

 

Capilla de la Cruz de Abajo, plaza del Alamillo, está dedicada a la Cruz y Santa Elena, imagen del siglo XVIII.

Aznalcóllar Cruz de Abajo

Son junto a la patrona las grandes devociones  de la localidad y organizan cada año las fiestas de las Cruces, que se celebran en Agosto, alternándose ambas hermandades en la organización.

Santa Elena

En el centro del pueblo destacar la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación,  plaza Fuente Clara.

Domina la población con su torre campanario del siglo XVIII, destruida en la guerra civil, interior amplio, con decoración moderna al estilo neoclásico.

Aznalcóllar parroquia de la Consolación

El altar mayor lo preside el Sagrado Corazón, podemos ver a  los patrones  del pueblo, San Sebastián y en su capilla Nª Srª de la Fuente Clara , una imagen moderna sedente de estilo fernandino.
En otros retablos la Virgen del Carmen  junto a las imágenes de las hermandades de Semana Santa, Crucificado de la Vera Cruz , Cristo Yacente y las Dolorosas de los Dolores y la Soledad.

Aznalcollar parroquia de la Consolación interior

Molino de Viento,  curioso torreón en la calle Córdoba.

Plaza de los Mineros  lugar emblemático del pueblo, presidida un monumento en recuerdo a la actividad minera.


Alrededores

En sus alrededores encontramos el parque Natural de la Sierra Morena de Sevilla, el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Corredor Verde del Guadiamar y el arroyo de los Frailes.

Visitar el torreón de la Dehesilla, una construcción defensiva de origen Almohade que se ubica en la zona de la campiña próxima a los cortijos el Negro y Garci Bravo, a unos 4 km, al sur de Aznalcóllar, dirección a Escacena del Campo.
Dehesa del Palmar, un encinar adehesado donde predomina la vegetación autóctona, situado al sureste del pueblo, carretera a Sanlúcar la Mayor, en las proximidades del cortijo de “El Palmar”, junto a la margen derecha del río Guadiamar.

Carretera a Gerena

Arroyo de los Frailes
Lo encontraremos antes de llegar a Aznalcóllar desde Gerena, bordea la antigua zona minera de Aznalcóllar.
Es uno de los terrenos menos transformados de este espacio natural, ya que no sufrió las consecuencias del vertido tóxico de la balsa minera.
Un sendero , que parte de la carretera de Gerena sigue este río hacia el  sur y comunica con el Corredor verde del Guadiamar , a su salida podemos ver los restos del Acueducto Romano  que comunicaba con Itálica.

Otros lugares de interés pero de mal acceso y no señalizados son al norte el Puente del Ferrocarril, viaducto conocido como puente del convento, al estar cercano a las ruinas del Convento de los basilios del Buen Suceso.
Construido por la Compañía Gaditana de Minas sobre el arroyo de los Frailes  y es uno de los pocos que se conservan de los creados para el trazado del ferrocarril Aznalcóllar a San Juan de Aznalfarache.

Carretera del El Castillo de las Guardas.

En la zona presenta numerosas zonas recreativas donde disfrutar de su fauna, ciervos, gato montés, jabalíes, tejones, liebres junto variadas rapaces, abundando las setas comestibles.

En ella destacan.

Embalse del río Agrio, en el kilómetro 1,5 en la confluencia del río Agrio y el arroyo Cañaveroso,  ideal para disfrutar de una bonita vista paisajística.
Cuenta con la zona forestal del Torviscal, de fácil acceso con merenderos, junto a la zona del contra-embalse. El mejor sitio para hacer puenting en Sevilla.

Aznalcollar río Agrio

Por el sendero de la Zarzita desde el pueblo podremos pasar por esta zona y llegar hasta el embalse.

Carretera del Madroño.

Al noroeste, transcurre en gran parte de su recorrido por cotas bastante altas, solitaria,  proporcionan una panorámica del territorio,tras pasar por la aldea del Álamo se llega a la pequeña población del Madroño.

En la salida, el Complejo Serrano de Madroñalejo, hay que cruzar el embalse hacia el norte, está situado entre esta carretera y el arroyo Cañaveroso, En la zona predominan los pinos, encinares y alcornocales, acompañados de un denso matorral.


Fiestas

han disminuido por la crisis económica.

Las fiestas patronales se celebran durante el primer fin de semana de septiembre, la Natividad, en honor a Nuestra Señora de Fuente Clara, con procesión y  romería  a la Ermita del Cortijo de Garci Bravo,  carretera   de Escacena del Campo, donde se apareció la Virgen.

El día de las Migas  el 28 de febrero.

La Semana Santa, con las hermandades de la Vera Cruz el viernes Santo, la Soledad con el Cristo Yacente el sábado y el domingo de Resurreción la Quema de judas.

Las Fiestas de las Cruces , las más importantes, celebradas en julio o Agosto, dependiendo de los años, organizadas por las hermandades de la Cruz de Arriba  o de la Cruz de Abajo.

Virgen del Rosario Cruz de Arriba

En verano el Festival Flamenco Pepe Aznalcóllar,  dedicado a este cantaor local.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 35

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a