Actualizado el domingo, 27 agosto, 2023
✡️️ El Barrio de Santa Cruz
El Barrio de Santa Cruz de Sevilla es el corazón de la Sevilla histórica con sus monumentos, las estrechas calles de la judería, sus plazas con naranjos y muchos locales con encanto para tomar tapas o hacer compras. Te contamos lo más interesante.
El barrio de santa Cruz, uno de los espacios urbanos históricos más bonitos de España
💎 Básicos del Barrio de Santa Cruz
Planes con encanto y recomendaciones si visitas este barrio.
- 🙋 Visitas a medida, info: email o
Whatsapp
- 📷 Free tour Santa Cruz
- 💃 Museo del flamenco
- 🛎️ Ofertas de hotel
- 🙋 Visitas guiadas
- 🐴 Paseo en coche de caballos
- 📷 Tour Alcázar + Catedral
- 🌙 Visita nocturna
- 🙂 Más planes en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
🔴 Patrocina esta sección: Email o Whatsapp
Máxima visibilidad para visitantes en Santa Cruz
Por el Barrio de Santa Cruz ha de pulular el viajero si quiere captar los efluvios de la Sevilla más auténtica con sus patios conquistados por las flores, las callejuelas sinuosas a cuya vera crecen casas de abolengo y por donde se rumorea se fraguó el amor literario entre don Juan Tenorio y doña Inés.
Es tal el magnetismo que desprende el Barrio de Santa Cruz que hasta el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) se alojó en la zona y seguramente después puso rumbo a Granada para escribir sus Cuentos de la Alhambra.
Reserva alojamiento en el barrio de Santa Cruz, Sevilla
Hoteles en el barrio de Santa Cruz en Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos en el barrio de Santa Cruz, la judería.
Ver alojamientos disponibles
Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizada – Servidor seguro.
Ver también Apartamentos en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. Y nuestra sección de hoteles recomendados en el barrio de Santa Cruz.
Breve historia
Pues lo dicho, en esta zona se afincó la judería de Sevilla, y luego acusó su marcha tras la expulsión de los judíos en 1483, aunque algunos no abandonaron el barrio definitivamente. Sin embargo, a finales del siglo XIX Santa Cruz languidecía y sólo recobró su esplendor con las reformas impulsadas a raíz de la Exposición Iberoamericana de 1929.
De modo que el visitante se topará con un entramado de callejuelas que premia al paseante con una de las mejores perspectivas de la Giralda y con rincones pintorescos para quemar Instagram.
No en vano, todo un virtuosos de la pluma, como fue Tirso de Molina (1579-1648), se plegó a los encantos del lugar, ya que eligió Santa Cruz como sede de los amores de su don Juan. Desde luego, nuestro viajero se sentirá como una doña Inés cortejada por los encantos de este barrio.
Son características las marcas redondas que hay en algunas fachadas formadas por piedras de molino reutilizadas por los constructores del siglo XVI para reforzar y proteger los muros de los edificios a la altura de los ejes de los carros y evitar así los daños en las edificaciones.
Itinerario recomendado en el barrio de Santa Cruz
La zona supone un hervidero de monumentos calles y bellas plazas. En esta Guía, nos ceñiremos a unos escasos ejemplos. Tarea de los pies del viajero será que no le quede uno sin pisar.
Ruta recomendada:
Comenzamos en la Plaza de los Reyes
Comenzamos la ruta a los pies de la Catedral y la Giralda.
Miramos a la Catedral y vemos la Puerta de Palos, separada de la calle por una reja. Es del siglo siglo XV y está decorada con un relieve en su tímpano sobre la Adoración de los Magos, obra de Miguel Perrín. Tiene un uso habitual para el culto y la salida de las procesiones, especialmente en Semana Santa.
En el centro vemos la Fuente farola icónica de 1928 inspirada en el triunfo de la Virgen del Patrocinio situado detrás del Archivo de Indias.
A la derecha vemos el Palacio Arzobispal, la residencia oficial del arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla, edificio que data del siglo XVI, con una magnifica portada de estilo barroco del siglo XVIII.
En su interior cuenta una magnifica colección de pinturas y esculturas del barroco sevillano, la tercera pinacoteca de la ciudad con obras de grandes pintores destacando Pacheco, Zurbarán, Murillo, etc. Este edificio no es visitable.
Damos la espalda a la Catedral, mirando a la Calle Mateos Gago, pero antes de caminar por ella, a la derecha hay un pequeño y casi oculto pasaje que da lugar a la….
Placita de Santa Marta
Situada detrás del Convento de la Encarnación. Se accede por un callejón estrecho. Su nombre viene del antiguo Hospital de Santa Marta fundado en el siglo XIV y posteriormente convertido en el actual convento.
Está presidida por una Cruz de piedra en cuyas caras se representa al Crucificado y a la Piedad. La bella placita está decorada con naranjos y se recuerda que en ella fallecieron el famoso canónigo de la catedral Mateo Vázquez de Leca y el padre José Torres Padilla co-fundador de la orden de las Hermanas de la Cruz, junto con Santa Ángela de la Cruz, en cuya casa escribió su regla.
En la entrada de la placita se conservan los arcos poli lobulados de la primitiva Mezquita de los Osos, anterior al hospital.
Calle Mateos Gago
Importante arteria del barrio destacando las vistas de la Catedral y la Giralda. En ella podemos ver numerosos bares y restaurantes destacando la Bodega Santa Cruz o las Columnas, en la esquina con la calle Rodrigo Caro y el Bar Giralda con los Baños Árabes, un Hamman Almohade, en el interior.
En esta calle tenemos antiguas casas palacios, como la Casa Palacio de Salinas, visitable, incluida en la Ruta de las Casas Palacios de Sevilla , y en la cercana calle Abades verás el Palacio de los Pinelo, sede de las academias de Medicina y Buenas Letras.
Siguiendo por Mateos Gago verás la Parroquia de Santa Cruz y al final de calle, la Casa Fabiola sede de la colección Bellver, un museo de arte andaluz de tipo costumbrista.
Caminamos un poco hacia atrás y desde la Bodega de las Columnas tomar la calle Mesón del Moro y la estrecha Ximénez Enciso, desde donde parte la calle Santa Teresa a la derecha, que posteriormente visitaremos.

Siguiendo Ximénez Enciso, vamos a la derecha por la Calle Cruces, para encontrar una pequeña plaza con tres columnas rematadas por cruces de forja que representa al Calvario.
Desde esta plaza tomar la estrecha calle Mariscal para acceder a la Plaza de los Refinadores, junto a los jardines de Murillo. Su nombre proviene de los refinadores de cuero que había en la zona. Bellamente decorada, la preside una estatua de Don Juan Tenorio, obra del escultor vanguardista Nicomedes Diaz Piquero.

Tomar la estrecha calle Mezquita accederemos a otra plaza:
Plaza de Santa Cruz
Ajardinada, presidida por una Cruz de cerrajería y rodeada de jardines que conmemora la Exaltación de la Cruz. Fue trasladada desde la calle Sierpes, su primitivo emplazamiento.
En su jardín como arbol emblematico se encuentra un Guayabo de seis metros de altura.
En dicho lugar se emplazaba la primitiva parroquia de Santa Cruz derribada por los franceses durante la ocupación, bajo las losas del templo descansaban los restos de Murillo, el excelente pintor del siglo XVII. Ahora sólo una placa conmemorativa hace las veces de lápida.
Destacar Típica casa sevillana con patio en el nº 9, el edificio regionalista del Consulado de Francia en el nº 1, y el Tablao Flamenco de los Gallos.
Esta plaza tiene acceso por la calle Nicolás Antonio al los Jardines de Murillo con restos de la muralla del Alcázar.
Desde esta Plaza podemos acercarnos por la calle Santa Teresa para ver la Casa de Murillo y el Convento de San José del Carmen Las Teresitas.
Muy cercana a la Plaza de Santa Cruz , la siguiente plaza:
Plaza de Alfaro
Presidida por un hermoso Balcón de Rosina se supone que fue uno de los escenarios en los que Beaumarchais desarrolló y Rossini musicó la famosa ópera cómica ‘El barbero de Sevilla’.
Destacar Reja del Diablo, ventana de forja en la casa número 1, una joya artesanal. En ella se encuentra la tienda de Artesanía Alfaro.
Se dice que en una casa de esta plaza murió el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, que se enterró en la cercana Plaza de Santa Cruz.
Desde la plaza de Alfaro tomar la calle Lope de Rueda donde se encuentra la Casa Palacio de la Marquesa de Pickman, con una portada renacentista de gran calidad arquitectónica procedente de un palacio de la ciudad de Úbeda.
Tras pasar por el adarve Rincón de Murillo, con su típico bar, continuar por la calle Reinoso y Jamerdana para acceder a la plaza de los Venerables.
Plaza de los Venerables
Muy turística, está presidida por el Hospital de los Venerables con su iglesia y museo, en cuyo interior hay obras de los grandes pintores y escultores del barroco sevillano.
En esta plaza se encuentra la típica Hostería del Laurel , que aparece en la famosa obra de teatro de Don Juan Tenorio.
En la cercana calle Jamerdana, una placa recuerda el lugar de nacimiento de un Hidalgo cuya leyenda fue plasmada en la obra del Tenorio por José Zorrilla.
Volver por la calle Jamerdana, donde una placa recuerda al sevillano José María Blanco White, continuar por el pasaje Andreu y la estrecha calle Rodrigo Caro para llegar a …
Plaza de la Alianza
Situada junto a las murallas del Alcázar, que continúan por las calles Rodrigo Caro y Joaquín Romero Murube.
Es un bello rincón. Plaza presidida por una fuente pavimentada con adoquines y cantos rodados, adornada con abundante vegetación, decorada con un azulejo del Cristo de la Misericordia de la cercana iglesia de Santa Cruz.
Entre sus típicas casas se encontraba el estudio del torero norteamericano John Fulton, una placa lo recuerda.
Seguir por la calle Rodrigo Caro hacia….
Plaza de Doña Elvira
Una típica placita andaluza ajardinada con naranjos, con bancos de cerámica y bordeada de casas sevillanas. Ideal para sentarse y descansar.
En ella se encuentra la Casa museo la Fundación Amalio, el pintor – poeta de la Giralda, con la colección de los 360 gestos de la Giralda, desde sus balcones podréis ver unas fantásticas vistas de la plaza y la Giralda. En la plaza podemos ver una placa donde se encontraba la casa del Comendador de Calatrava Don Gonzalo de Ulloa padre de Doña Inés, protagonista de la obra del Tenorio.
Calle del Agua
Salir de esta plaza y recorrer por las muy típicas calles Vida, Susona o Pimienta. En esta última vivieron figuras históricas como Doña María Guerrero, la gran actriz de teatro del siglo XX, José Sebastián Bandarán que destacó como canónigo de la Catedral de Sevilla y se rodaría la película Currito de la Cruz, la más famosa película sobre la tauromaquia.
Por estas calles se puede acceder a la calle del Agua, de gran belleza que sigue un muro del Alcázar, por donde se suministraba el agua al Palacio.
En ella destaca sus casas con grades patios sevillanos, como el Restaurante Corral del Agua, y la Artesanía de Abanicos Ventura.
En una taberna de esta calle Carmen encuentra con Don José y Escamillo, episodio de la ópera Carmen, que recuerda una placa.
En su muro una placa recuerda al escritor romántico Washington Irving.
Calle Judería
En dirección sur, llegaremos a la típica calle Judería junto a las murallas del Alcázar, con su fuente y una placa dedicada al poeta Luis Cernuda.
Atravesamos una puerta por donde algunas familias judías en el siglo XIV, lograron salir de la ciudad durante la persecución cristiana. Por ello la puerta y la calle aledaña recibe el nombre de Vida.
Siguiendo la calle, tras pasar bajo una torre y varias casas , donde una placa recuerda la huida de Carmen, protagonista de la ópera de igual nombre, llegamos al Patio de Banderas del Alcázar.
Patio de Banderas
Su nombre se relaciona con las banderas que estaban pintadas sobre la puerta de la muralla que da acceso desde la plaza del Triunfo. En el interior de esta puerta podemos ver un retablo del siglo XVII presidido por la Inmaculada Concepción con San Joaquín y Santa Ana, San Pedro, San Fernando y en la parte alta San José.
Era el lugar usado para los que llegaban en caballos, dado que en ella se encontraba el Apeadero del Alcázar que destaca por la portada manierista del siglo XVII. En este lugar situó Felipe V la Real Armería.

Antigua Judería
También llamado Barrio de San Bartolomé, es un entramado de calles sinuosas, menos turísticas, pero quizás más autenticas que el barrio precedente. Se separa de Santa Cruz por la calle Santa María la Blanca y San José, destacando en su interior la plaza y convento de las Mercedarias y la Parroquía de San Bartolomé, de esbelta torre campanario.
En el barrio hay varios palacios: en la calle Verde la casa palacio de los Padilla, hoy Hotel Casas de la Judería y la Casa palacio de Miguel de Mañara, en la calle Levies , hoy sede de Cultura de la Junta de Andalucía.
En la calle San José merece la pena visitar la Iglesia de San Nicolás, sede de la hermandad de la Candelaria, que procesiona el Miércoles Santo y en la calle Santa María la Blanca, la iglesia homónima del siglo XVII, construida sobre una antigua sinagoga, y situada junto al palacio al Palacio de Altamira, sede de la delegación de cultura de la Junta de Andalucía. Ver visitas guiadas en la Iglesia de Santa María la Blanca.

Jardines de Murillo
Saliendo por la calle Agua se accede a estos frondosos jardines que rodean la muralla del Alcázar y se extienden hasta la ronda de circunvalación.
Ruta por los conventos del Barrio de Santa Cruz.
Comer en el barrio de Santa Cruz
Las mejores visitas guiadas en el Barrio de Santa Cruz
Recorridos por el barrio de Santa Cruz, la Giralda, la Catedral, los Alcázares y otros puntos de interés de Sevilla.
Te ofrecemos tours con los mejores proveedores locales y al mejor precio. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc).
Visitas guiadas a medida por el barrio de Santa Cruz en info@visitarsevilla.com
Enlaces relacionados
Comer en el barrio de Santa Cruz
Qué ver en Sevilla
Apartamentos en el barrio de Santa Cruz
Coche de caballos en Sevilla
Visitas guiadas de misterio en Sevilla
Ubicación
Buenas noches:
Justo a la entrada de la placita de Santa Marta, en la Plaza de la Virgen de los Reyes, estaba la Mezquita de los Osos. En su día, era la Mezquita del barrio, anterior incluso a la Mezquita Mayor de la ciuidad. Hoy solo se conservan los arcos polilobulados y para mucha gente pasan desapercibidos. Probablemente conoceis el dato, pero no he podido evitar comentaroslo tras ver la foto.