Isla de la Cartuja

Visitar la Isla de la Cartuja Expo 92

Actualizado el miércoles, 6 septiembre, 2023

La Isla de la Cartuja en Sevilla

La Isla de la Cartuja es un nuevo barrio de Sevilla situado entre dos brazos del río Guadalquivir, uno río vivo y el otro una dársena.  Se extiende desde Chapina (Puente del Cristo de la Expiración) hasta la Ronda Super-norte.

Más allá del Parque Tecnológico y Científico, un potente polo económico de la capital, la Cartuja reúne una oferta cultural, deportiva, comercial y de ocio,
Una oferta con capacidad suficiente para atraer al turista que ni siquiera ha conquistado del todo el sevillano y al que se suma, además, el atractivo del río.


🔴 Visitas guiadas
Email / Whatsapp

Visitas culturales en Sevilla. Expo 92, Expo del 29, Monasterio de la Cartuja…

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Origen del nombre

El nombre «de la Cartuja» le viene dado por el Monasterio de la Cartuja de Sevilla,  hoy convertido en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que se encuentra situado en el lado Sur.

Esta zona fue sede de la Exposición Universal de 1992. Tras la finalización de ésta se convirtió en el Parque Científico Tecnológico Cartuja 93, donde se han instalado numerosas empresas privadas y sedes de la Junta de Andalucía, jutnto con el Parque de atracciones temático Isla Mágica. Hay también varios centros centros universitarios y post grado.

De los 120 pabellones que componían la oferta de la Expo, todavía siguen manteniendo el mismo aspecto 52, casi la mitad, otros han desaparecido o  muy transformados son sedes de empresas y organismos oficiales y varios están mal conservados sin uso.

Conservándose un gran Auditorio y el Estadio Olímpico. Encontramos grandes teatros de nueva construcción como Cartuja Center y el Teatro Central.
Todo ello rodeado de jardines y parques, siendo el más extenso el Parque del Alamillo.

No existen viviendas, hay escasos bares y restaurantes, que abren solo en horas de trabajo, por las noches terrazas de copas y discotecas y dos hoteles de 5 estrellas: el Barceló Renacimiento y  la Torre Sevilla junto al Centro comercial.

Hay varias líneas de autobuses y dos estaciones de tren de cercanías.

El Monasterio de la Cartuja
El Monasterio de la Cartuja

Reserva alojamiento cerca de la Isla de la Cartuja

Hoteles cerca de la Isla de la Cartuja de Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos junto a la Isla de la Cartuja.

Ver alojamientos disponibles

RESERVAR HOTEL

Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizada – Servidor seguro.


Accesos

Nombramos los puentes de entrada:

Puente del Alamillo, al norte. Conecta con la ronda súper-norte, con salidas a Madrid-Córdoba  y Extremadura-Portugal.
Al norte, la Pasarela de San Jerónimo conecta este barrio con el Parque del Alamillo.

Guadalquivir puente del Alamillo

Puente de la Barqueta, en el centro ,conecta con el barrio de la Macarena, San Lorenzo y el centro, a través de las calles Resolana y Calatrava.

Guadalquivir puente de la Barqueta

Pasarela de la Cartuja. al sur, conecta con el barrio de San Lorenzo y el centro de la ciudad, por la calle Baños.

Guadalquivir jardín Americano pasarela de la Cartuja

Puente del Cristo de la Expiración, salidas hacia Triana por las calles ronda de Triana y Castilla junto a la salida hacia la SE-30 y Huelva-Mérida.

Guadalquivir puente del Cristo de la Expiración
 

Qué ver en la Isla de la Cartuja

El mayor legado de la Expo 92 se disfruta desde la calle al observar el exterior de los edificios. Visitaremos los relacionados con la muestra Universal, para lo cual dividiremos la isla de la Cartuja en tres zonas: sur, centro y norte.


ZONA SUR

Situada entre el Barrio de Triana, Torre Sevilla y la calle Marie Curie.

La zona está recorrida de norte a sur  por el Camino de los Descubrimientos junto al río Guadalquivir. En el centro por las avenidas de Américo Vespucio y Leonardo da Vinci y al oeste por la avenida Carlos III, junto al otro brazo del río, la Corta de Camas.

La calles trasversales de mayor interés son Charles Darwin, Albert Einstein e Inca Garcilaso,  que la separa de la zona central.

Es la zona cercana a Triana y al centro, destacamos de sur a norte:

Torre Triana
Edificio de diseño inspirado en el Castillo San Ángelo de la ciudad de Roma. Es sede de la Junta de Andalucía, Consejerías de Hacienda y Financiación Europea Educación y Deporte.

En esta zona se encuentran varis los edificios de la Expo 92, el Word Trade Center 92 hoy  edificio Expo de oficinas,  el edificio de la Prensa, hoy Liceo Francés de Sevilla y el de Red Eléctrica hoy sede del Centro Regional de Red Eléctrica de España.

Torre Sevilla o Pelli
Moderno rascacielos con Centro Comercial.

Junto al edificio de Caixa Fórum, está el Parque Magallanes que se extienden por la orilla del río, hacia Triana, en el se organizan conciertos y otros eventos.

CaixaForum de Sevilla
Caixa Fórum de Sevilla

 

Magallanes jardín

Junto a Caixa  Fórum, en el solar del desaparecido pabellón de los Descubrimientos, se construirá la nueva sede del Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC), dependiente de la Comisión Europea y donde trabajan 400 investigadores de toda Europa.

El Pabellón de la Navegación

En el Camino de los Descubrimiento, incluye junto al pabellón expositivo el Puerto de Indias, con su Torre mirador de  Schindler. Forma un espacio museístico ideal para niños.
Cuenta con cuatro salas en las que se recrea la Historia de la Navegación, organizándose exposiciones temporales.

Guadalquivir pabellón de la Navegación

Al norte  junto a la pasarela de la Cartuja se encuentra el Pabellón de la Naturaleza, al edificio se accede por la avenida de los Descubrimientos , hoy ocupado por el Consulado de Marruecos y una zona de oficinas, sala de exposiciones y almacenes.
Se complementaba junto al rio con  el Jardín Americano,  situado entre la  desembocadura del Canal de los Descubrimientos en el rio Guadalquivir y el pabellón de la Navegación.

Cuenta con el amplio Jardín de Ribera decorado con las Pérgolas, junto a la tapia trasera de la Cartuja, se extiende hasta el malecón del pabellón de la Naturaleza.
Un gran Invernadero de madera y un umbraculo  una zona de sombra para plantas tropicales ,con más de 300 especies, dedicado  a la selva Amazonica.
Jardín de la Esclusa  junto a esta instalación que mantenía el nivel del agua en el canal, destaca un lago y los senderos que permiten caminar junto al agua.
Jardín Acuático continuación del anterior, en el destaca una cascada.

Existe un carril bici peatonal y pasarela fluvial paralela al río, que desde el pabellón de la Navegación, hacia el norte,  permite cruzar el jardín Americano, pasar tras el Auditorio de Rocío Jurado , el pabellón de los Descubrimientos  para llegar al los jardines del Guadalquivir, el puente de la Barqueta, para llegar al Teatro Central.

Guadalquivir jardín Americano la Ribera

Al sur se comunica los Jardines de Magallanes, el Paseo de la Virgen de la O y el Puente de Triana.

El Monasterio de la Cartuja

Acceso por la calle Américo Vespucio o por el Camino de los Descubrimientos.
Fundado en 1399 cómo Cartuja, fue alojamiento y sepultura de Cristóbal Colón. Para su patrimonio artístico pintaron Zurbarán, Murillo, Alejo Fernández y Pedro Roldán. En el siglo XIX fue abandonado por la exclaustración y posteriormente fue una fábrica de loza. Ver visitas guiadas Monasterio de la Cartuja.

Tras su restauración, fue sede del pabellón real de la Exposición Universal de 1992. Hoy aloja el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

En su recinto se encuentra al sur con el Pabellón del siglo XV, sin uso, y al norte con los Jardines de la Cartuja, parte de las amplias Huertas del Monasterio, con sus pabellones y numerosos elementos de interés, como fuentes y esculturas.
Consejería de Cultura de la Junta, que lo quiere utilizar para ampliar el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

En su interior destacamos el Monasterio propiamente dicho con la Iglesia mudéjar, varias capillas (de Afuera, Santa Catalina, San Bruno, Santa Ana, Magdalena, Profundis), la sacristía, el claustro, el refectorio y la Sala capítulo. Sus Jardines y huertas siguen allí, de los que abastecía con norias del siglo XVI y XVII.

Delante del Monasterio continua en uso el Helipuerto de la Expo 92.

El Auditorio Rocío Jurado

En el Camino de los Descubrimientos junto al río Guadalquivir , sede de grandes espectáculos.

Guadalquivir Auditorio Rocío Jurado

Los pabellones de la Expo 92

Todavía hoy podemos disfrutar de algunos pabellones de la Expo 92, los más interesantes del sur al norte son:

Calle Charles Darwin o de los Arces.

Amplia con bares quioscos acristalados y terrazas, donde destaca la fuente del Muro de Agua ,pendiente de restaurar.

– Pabellones de Argelia y Túnez, de escaso interés.

– Pabellón de Kuwait, este curioso pabellón de 25 metros de altitud, con brazos de madera que rememora las palmeras  obra de Santiago Calatrava. Parte de su estructura se abría para descubrir su terraza. Se conserva casi sin cambios,es sede de la Gestión Medioambiental de la Junta de Andalucía.

Pabellón de Kuwait Expo 92
A su lado se encontraba Pabellón de Omán.

– Pabellón de Marruecos, estilo árabe andalusí, muy bonito con un exterior llamativo que combina tradición con modernidad y un interior espectacular en el que destaca una fuente con una caída de agua que atraviesa varias plantas. Es sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, visitable previa cita.

En lado norte se encontraban de este a oeste los pabellones de los países Árabes, Polonia, Bulgaria China, Cruz Roja y Sudáfrica.

Pabellón de Mónaco, Su fachada clásica llama mucho la atención entre tanto edificio moderno. Se conserva tal cual, pertenece a la empresa municipal de Aguas, «Emasesa», con el nombre de Estación de Ecología Acuática Príncipe Alberto I de Mónaco, para el estudio del ecosistema del Río Guadalquivir y sus especies propias. Posee un gran acuario con pasadizos y túneles sumergidos que se ha recreado la flora y la fauna del río Guadalquivir, visitable previa inscripción.

Expo 92 pabellón Mónaco

Cercano, el sencillo Pabellón de Cuba, ha sufrido muchas reformas, como los nuevos ventanales, la entrada o los revestimientos exteriores. La rampa de acceso es similar a la de 1992. Es sede de Veiasa  empresa Verificaciones industriales de la Junta de Andalucía, fue el Consulado de Cuba hasta 1996. 


Calle Albert Einstein, del Ombú.

Amplio espacio ajardinado  con pérgolas , mirador y la fuente surtidor.

Pabellón de Chile, entre los cinco más interesantes de la Expo. Construido con madera laminada ondulada el techo de color rojo, armado con placas de cobre, destacó por albergar un iceberg de 60 toneladas En la actualidad sin uso.

Expo 92 pabellón de Chile

En la calle Leonardo da Vinci Sur, transversal a las anteriores, se encuentra el pabellón de Canadá, donde se instalo el proyector Imaxra  por lo que atraia mucha. Ahora es sede de la Escuela Organización Industrial  EOI  y del Espacio Box Cartuja. Llama mucho la atención la abundante vegetación que tiene actualmente a su alrededor.

Pabellónes de la Fundación ONCE que ha cambiado algunos colores de su decoración, pero se mantiene casi idéntico y  de Fujitsu conservado, es sede de Centro del Profesorado de Sevilla.

Expo 92 pabellón de Canadá

Frente a ellos, el moderno Centro de Innovación Tecnológica del Espectáculo Cartuja Center Cite, en los solares de los antiguos pabellones de Venezuela y Rusia. Un espacio multiusos de espectáculos, formación de la cultura y del mundo empresarial,  con salas de reuniones de 10 personas,  eventos y conciertos de más de 3.500 asistentes.

Expo 92 pabellón de la ONCE

Lindando con la avenida de los Descubrimientos  y la calle Albert Eisntein se encontraba el Paleque uno de los centros de entretenimiento más importantes de la Expo.  una de las zonas muy animadas. Desmantelado en 2007 en la actualidad es un solar con un complejo de oficinas sin terminar. aunque se inició las obras en 2015. 


ZONA CENTRO

Zona situada frente al barrio de la Macarena, con acceso por el puente de la Barqueta.
Recorrida de sur a norte por la avenida de Carlos III al oeste, las avenidas de Américo Vespucio y Leobardo de Vinci en el centro y el Camino de los Descubrimientos al este, siendo transversales la avenida de Marie Curie y Isaac Newton.

Destacaremos la Calle Marie Curie o avenida de las Palmeras, un amplio espacio decorado con estanques y pérgolas ajardinadas, fuente y palmeras. En el centro se encuentra la Esfera bioclimática símbolo de la Expo 92, aunque ya no dispersa gotas de agua micronizada, era un elemento más de un conjunto de fuentes que rociaba a los visitantes para que pudiera sobrellevar mejor las altas temperaturas.
Al oeste termina en la avenida de Carlos III, antigua Puerta del Aljarafe, al otro lado de la avenida Carlos III. se encuentra el apeadero del Tren de la Expo, hoy de Cercanías de Sevilla.
Al este termina en Isla Mágica.

Expo 92 calle Marie Curie

– Pabellón de Hungría.  Muy interesante, hecho con madera y cubiertas de pizarra ,inspirado en las iglesias tradicionales húngaras , formando con las siete torres representativas de las siete religiosas más importantes en Hungría, la belleza de este edificio hace al público detenerse, obra del afamado arquitecto húngaro Imre Makoveczh.
Fue un espacio expositivo de la Agencia de la Energía Viva, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) pero quedó abandonado. Recientemente restaurado para uso privado. 

Expo 92 pabellón de Hungría

Pabellón de Finlandia  con un diseño muy peculiar, se le llama ‘La garganta del infierno’ en honor a una formación geológica de este país, consiste en dos edificios,  la Quilla de madera de pino finlandés, siguiendo la forma tradicional de los barcos de madera. Se le llama ‘La garganta del infierno’ en honor a una formación geológica de este país.
La metálica, la Máquina  de acero que representa su  cultura industrializada. Su interior huele a alquitrán de carbón vegetal. 

Es un claro referente arquitectónico en la isla, por lo que ha sido restaurado como sede de la Fundación Fidas para la investigación y difusión de la Arquitectura.

Expo 92 Finlandia

– Pabellón de Nueva Zelanda, en la prolongación de la avenida Leonardo da Vinci, sede del Instituto de Estadística de Andalucía y Cartografía de Andalucía. La fachada reproduce en forma arquitectónica una roca de trece metros de altura, con la que se quiso simbolizar el primer paisaje avistado por el capitán James Cook a su llegada a Nueva Zelanda.

 
Expo 92 Pabellón de Nueva Zelanda

En frente donde se encontraban los pabellones del Reino Unido y Alemania, tenemos los nuevos edificios del Servicio Andaluz de Empleo, el Centro Universitario San Isidoro y la Agencia de Innovación y desarrollo de la Junta de Andalucía continuando con:

Pabellón de Siemens, en la avenida Leonardo Da Vinci esquina a la de Marie Curie,  frente al Pabellón de la ONCE estando bien conservado.
El edificio consiste en un cilindro geométrico. A través de un corte diagonal en el círculo se destaca el acceso al edificio, que quedó convertido en una pasarela puente.
Hoy es sede de un grupo empresarial.

Expo 92 pabellón de Siemens

Calle Isaac Newton

Bordea la amplia Avenida de Europa, decorada con jardines fuentes palmeras y torres cónicas. En su centro está el Pabellón de la Comunidad Económica Europea, una alta torre de tela cónica hueca de 50 metros de altura decorada con las banderas de los 12 países que formaban la UE en 1992.  Sede de PCT Cartuja 93.
Las torres cónicas imitan a chimeneas de la Cartuja 

Pabellón de Portugal, en el número 6, un edifico pequeño, pero de líneas elegantes. Es sede de la Agencia Andaluza de la Energía , para lo que ha sido reformado, se han añadido ventanas y se han cambiado colores.

Pabellones, en la avenida de Europa.

Pabellón de Francia, situado en la  Avenida de Europa, esquina con el Camino de los Descubrimientos. Un gran edificio moderno decorado con un espejo fachada, donde se refleja precisamente el pabellón que tiene delante: el de España, con una amplia pérgola y en su interior, el Pozo de las Imágenes, un espacio de espejos imponente e caleidoscópio.
Se ha convertido en «El Cubo» creando el llamado crowdworking un espacio de conocimiento e innovación donde los emprendedores desarrollan sus proyectos de forma independiente o en colaboración.

 

Expo 92 Pabellón de Francia

Al otro lado del Camino de los Descubrimiento se puede ver el Cubo del Pabellón de España, incluido en el interior de Isla Mágica, para lo cual se destruyó parte del Lago de España y el paseo.

El pabellón de Italia,  conocido también como «Palazzo Italia», gran edificio rectangular cuyo diseño inspirado en las grandes mansiones fortificadas italianas del siglo XVI, se concibió como una ciudad amurallada, no llama mucho la atención por fuera, pero merece la pena entrar para ver su espacioso interior donde contiene una maqueta de madera de Sevilla muy interesante.
Esta dedicado actualmente a acoger gran número de empresas de distinta índole. 

Expo 92 Italia

Pabellón de Portugal, construido en cinco plantas y consta de dos edificios sobre planta elíptica unidos por un patio de vidrio . Sede de la Agencia Andaluza de la Energía.

Expo 92 Pabellón de Portugal

Pabellón de Turquía, situado en la cercana calle Hermanos D´Eluyar , junto al Pabellón de Rank Xerox y frente al Pabellón de Nueva Zelanda.

Se trata de un pequeño edificio de planta baja, semisótano, sótano y amplia terraza, cubierto de vegatación y mal conservado. Ha sido sede de varias fundaciones, aunque actualmente está en desuso,se quiere  convertir en  Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo de Andalucía (COE).

 

Expo 92 pabellón de Turquía

Pabellones en la calle Tomas Alva Edison,  avenida del Agua.

Cartuja QanatAl norte de la calle, en el antiguo Auditorio de la Expo 92, entre Isla Mágica y la facultad de Comunicación, se forma un amplio espacio publico decorado con pérgolas ajardinadas y incluye un graderío al aire libre , un acueducto que se han integrado en las obras de este  proyecto , un microclima gracias al aprovechamiento de los recursos hídricos a través de un ‘qanat’ (captación y conducción de aguas subterráneas) que contribuirá al enfriamiento del entorno.
Se creará un oasis en la isla, refugio contra el calor, anfiteatro, zoco e isla atemperada, una reminiscencias de un sistema persa de hace 3.000 años. 

El Pabellón de Corea, situado entre los Pabellones de Puerto Rico y de Rank Xerox. El edificio recrea un «Janchijip», casa típica de Corea donde se celebran banquetes, durante la Expo los cilindros de su estructura eran rojos.

Expo 92 Pabellón de Corea

Pabellón de México,  situado en el cruce de la calle Tomas Alba Edison y el Camino de los Descubrimientos, junto al Pabellón de Puerto Rico. 
De claro aire precolombino, está estructurado en una pirámide plana de piedra blanca que imita los templos prehispánicos un edificio de dos plantas, a los que se accede por una rampa que finaliza en una doble aspa de 18 metros de altura, que además de recordar la escritura de «México» con «X», simbolizaba el cruce e integración de culturas y como se escribe el pais.
Lo ocupa un centro de empresas.

Pabellón de Puerto Rico, , calle Alba  Edison,  junto al Pabellón de Corea, muy bien conservado, es la sede del Instituto Andaluz de Administración Pública de la Consejería de Hacienda.
Corresponde a tres volúmenes geométricos: uno, triangular, de piedra natural y con grandes perforaciones, simulando una fortificación militar puertorriquense; otro, cilíndrico, de armazón metálico, y con piel en cobre y vidrio; y por último pérgola modernista de vidrio blanco aporcelanado. Todo ello rematado con un estanque exterior.
Frente al pabellón esquina de la calle Johanes Kepler, se situa un Castus gigante tipo Sahuaro Cardón de 12 metros de altura.

 

Expo 92 Puerto Rico

Edificio Rank Xerox, bien conservado con un hueco en la zona central, rodeado de vegetación. Actualmente es la sede de Inerco.


Pabellones en el Camino de los Descubrimientos

Entre el canal de los Descubrimiento y los jardines del Guadalquivir se encuentra el  Pabellón del Futuro,uno de los pabellones más característicos de la Expo. Su perfil se ve con claridad desde el río, dibujando la silueta de la Cartuja desde lejos. 
Forma un muro continuo a modo de arcada o pórtico de tecnología ligera que diera fachada a la ciudad, que sustentante la estructura de la cubierta asimétrica que desciende hacia el oeste.
Fue sede de cuatro pabellones: Medioambiente, Energía, Telecomunicaciones y Universo. Incluye una reproducción del Cohete Ariane  de 70 metros de altitud que colocó el satélite Hispasat en orbita.
En la actualidad pertenece a la Junta de Andalucía, tras una rehabilitación reciente, se ha convertido en el Archivo General de Andalucía, pendiente de rehabilitar el entorno.

Guadalquivir Expo 92 pabellón del Futuro

Los Jardines del Guadalquivir, que se extienden desde el Guadalquivir hasta el pabellón anterior, cercanos a la pasarela de la Cartuja y el puente de la Barqueta, precisando una rehabilitación.
En ellos destaca la Torre Mirador Banesto, actualmente sin uso, la escultura en forma de lazo No m´a dejado, en alusión al escudo de Sevilla, el estanque, el mirador, varias fuentes ornamentales , jardín laberinto, glorietas con esculturas, el estanque del jardín acuático y las pérgolas. 

Canal de los Descubrimientos, abandonado,  se extiende desde la orilla del Guadalquivir, junto la pasarela de la Cartuja, Jardín Americano donde se encuentra la esclusa,  atraviesa la Cartuja frente al Auditorio Rocío Jurado y el pabellón de Futuro para terminar en el puente que cruza la la calle Matemáticos Pastor y Landero, donde desembocaba en el Lago de España, hoy Isla Mágica.

Expo 92 Canal de los Descubrimientos

ZONA NORTE

Zona situada cerca de la Ronda norte, delimitada por las avenidas de los Matemáticos Rey Pastor y Castro al sur , la circunvalación SE-30 al norte, las avenidas de Calos III al oeste y de José Galvez al este.
Accesos por los puentes de la Barqueta y el Alamillo.

Calle Matemático Rey Pastor y Castro

Desde el puente de la Barqueta llega hasta el pequeño puente que cruza el Canal de los Descubrimientos y la conecta con la calle Marie Curie, está pendiente de rescatar el cauce seco con una oferta comercial, de ocio y restauración en torno a la explotación de viveros de claveles.


Junto al puente de la Barqueta

Isla Mágica

Parque de atracciones ambientado en  el descubrimiento de América. Abierto de Primavera a Otoño.

Incluye el Pabellón de España del que  podemos ver el edificio principal, el Cubo de 30 metros de lado, desde el camino de los Descubrimientos.

Expo 92 Pabellón de España El Cubo

Pabellón de Cruzcampo está junto a los Pabellones de Retevisión y de Andalucía, consta de cuatro plantas con estructuras externas de las que parten cables que quedan anclados en el edificio, en los que todavía se conserva «Gambrinus», la famosa mascota de la conocida empresa Cruzcampo. Salvo por el cambio de color en la fachada y el deterioro de la figura que lo corona, se ha alterado poco por fuera. Actualmente alberga un restaurante y un ‘tablao’ flamenco.

El pabellón del COI  inspirado en un templo griego, tenía un pebetero delante en honor a los JJOO de Barcelona del año 1992.
Actualmente, lo ocupa una discoteca. Su entorno se ha alterado demasiado, ya que, entre otras cosas, oculta el acceso al parque que hay detrás.

En su frente el pabellón de Retevisión, donde destaca la Torre de Comunicaciones, un mástil atirantado de forma cónica, pertenece a la RTVA, Canal Sur.


Calle José de Gálvez

Incluye  el Pabellón Andalucía , su arquitectura se centra en un basamento de mármol blanco de Macael, del que surge un edificio de base elíptica, en piedra arenisca de Padul. Atravesando ambas construcciones aparece un cilindro inclinado, revestido en esmalte cerámico azul que está inspirado en las torres almenaras musulmanas.
Cada cuerpo del edificio tiene una simbología: la base de mármol blanco representa la cultura tradicional; el cuerpo central de arenisca, la cultura elaborada, y el cilindro inclinado expresa la modernidad.

Expo 92 pabellón de Andalucía

Frente al pabellón de Andalucía y junto al río la Andalucía de los Niños es un pequeño parque decorado con maquetas de los principales monumentos de Andalucía, hoy cerrado. una parte está ocupado por River Park, una terraza de copas.

El Teatro Central  situado junto al río, calle Calle José de Gálvez, 6. Antiguo pabellón del banco Central hoy es un teatro perteneciente a la Junta de Andalucía.


Calles Pitágoras y Euclides

Pabellón Plaza de África, moderno y amplio edificio situado entre las calles Euclides, Pitágoras y Arquímedes, fue sede de los pabellones de 15 países del áfrica subsahariana.
Edificio amplio de bonito diseño formado por dos partes, el principal, donde se ubicaban los pabellones, con una pasarela sobre un estanque que rodea el cuerpo geométrico de cristal  y otro edificio donde se encontraba una sala de proyecciones y espectáculos y la zona administrativa.

Bien conservado, es la sede del Centro de Servicios Empresariales de Andalucía (C.S.E.A.).

 

Pabellón Plaza de América, situado entre el Camino de los Descubrimientos y la calle Enríquez de Ribera, fue sede de los pabellones de 16 países de centro América Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana y de América del Sur  Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,  Paraguay, Perú y Uruguay, es la actual la Escuela Superior de Ingenieros.

 

Otros atractivos.

–  CEAR, centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo , junto al río, calle Álvaro Alonso Barba.

Hotel Barceló Sevilla Renacimiento de cinco estrellas, el único hotel ubicado en la Isla de la Cartuja en 1992, con el nombre de Príncipe de Asturias.

Guadalquivir Centro de alto rendimiento de Remo, Hotel Barceló

 


Mas alejados al norte.

– El Parque del Alamillo, de gran extensión verde, rodeado por las zonas deportivas y el final de la dársena del Guadalquivir.

Parque del Alamillo Sevilla

– El Estadio Olímpico, sede de importantes evento deportivos.

 – Instalaciones deportivas de la Cartuja, junto al estadio y el parque del alamillo,  con pistas de Atletismo, de tenis, campos de Golf,  rugby y fútbol, etc.


Enlaces relacionados

El Pabellón de la Navegación


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 19

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a