Actualizado el lunes, 11 septiembre, 2023
El barrio de la Macarena en Sevilla
La Macarena es uno de los barrios de más solera de Sevilla. Popular y castizo, es casi un pueblo dentro del centro de Sevilla, con sus monumentos, sus leyendas y sus tradiciones. Está formado por los barrios de San Gil, Feria – Alameda, San Luis – San Marcos y San Julián.
👩🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras locales en el barrio de la Macarena
🔴 Visitas particulares
Email / Whatsapp
Visitas culturales en el barrio de la Macarena, Basílica y ruta monumental
🔴 Visita guiada 🛒 RESERVA
El barrio y la Basílica. De jueves a dominfo
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Se sitúa al norte del casco histórico y está rodeado por las rondas, extendiéndose al sur hasta el centro de la capital y hacia el oeste hasta la Alameda de Hércules, un importante espacio libre ajardinado, con numerosos bares restaurantes y locales de ocio.
La Basílica, centro religioso
El centro del barrio lo encontramos en la Basílica de la Macarena, adosada a la Parroquia de San Gil, con su torre Mudéjar – barroca.
Al lado veremos las Murallas árabes y la puerta del mismo nombre, la única que se conserva de aquella época, las murallas están pendiente de restauración para recuperar su aspecto original del siglo XIII y hacerlas visitables.
Destacar a la altura de la calle Muñoz y León 15, un gran Platano de sombra de 27 metros de altitud.
La Virgen Macarena es la dolorosa más popular de España y realiza estación de penitencia a la Catedral la madrugada del Viernes Santo. Esta basílica es un lugar de peregrinación de los muchos devotos que esta imagen tiene, y en ella se celebran numerosas bodas.

Frente a la Basílica, al otro lado de la ronda, encontramos el Hospital de las Cinco Llagas, enorme edificio civil del siglo XVI con varios patios e Iglesia, hoy sede del Parlamento de Andalucía.

Calle Macarena
Desde la Basílica de la Macarena discurre detrás de la muralla árabe, pasando por la Puerta de Córdoba.

Junto a esta puerta se encuentra la Iglesia de San Hermenegildo.
Reserva alojamiento en el barrio de La Macarena
Hoteles en la Macarena, Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos en el barrio de la Macarena
Ver alojamientos disponibles
Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizada – Servidor seguro.
Otros lugares de interés
Barrio de San Luis y San Marcos
La calle San Luis atraviesa el corazón de este barrio, desde la Basílica de la Macarena hasta la Plaza de San Marcos, antiguamente calle Real que cruzaba la ciudad hasta la Catedral.

Es una calle irregular muy transitada y en ella encontraremos la típica plaza del Pumarejo, dominada por la casa Palacio de Don Pedro Pumarejo, del siglo XVII hoy cerrado y antigua sede de movimientos sociales alternativos.
La Iglesia de Santa Marina es una bella muestra del mudéjar sevillano, con hermosa torre y sede de la Hermandad del Resucitado, que sale el Domingo de Resurrección. Frente a ella el clásico Colegio de la Salle Purísima.
Sevilla Rompemoldes en el número 70, talleres de artesanos, visitable.
Se recomienda rodear la iglesia y recorrer las típicas y tortuosas del vecino barrio de San Julian, calles de Santa Marina o Padre Manjón, donde se encuentran las escuelas del Ave María, fundadas en 1937 por este gran pedagogo, recordándolo un azulejo en su muro.
Se recomienda visitar el conjunto monumental de San Luis de los Franceses, del siglo XVII, formidable exponente del barroco sevillano y en la actualidad abierto al turismo.
Junto a la iglesia tenemos el Colegio de la Purísima, fundado en 1765. Es uno de los colegios gratuitos más antiguos de España, hoy regentado por los Hermanos de la Salle.
Plaza de San Marcos
Al final de la calle San Luis encontramos esta plaza, cruce de las calles Bustos Tavera, Socorro y Castellar. Esta última la une a la calle Feria.
No hay que perderse la Iglesia de San Marcos, en dicha plaza, un magnífico exponente gótico mudéjar del siglo XIV.
El Convento de Santa Isabel, en la plaza de igual nombre, detrás de la iglesia de San Marcos, del siglo XV. Se convirtió en cárcel de mujeres y hoy sigue su Continua su actividad conventual.

Capilla de los Dolores, en la calle Siete Dolores, del siglo XVIII. Es sede de la hermandad de los Servitas y procesiona el Sábado Santo.
Monasterio de Santa Paula, en la cercana calle Santa Paula, del siglo XV. Es una joya que cuenta con una de las espadañas más bellas de Andalucía. Posee un museo sede de Monjas de clausura.
Barrio de San Julián
Desde las calle Macarena o de San Luis, podemos acceder a este barrio presidido por la Parroquia de San Julián, sede de la Hermandad de la Hiniesta, que hace salida procesional el Domingo de Ramos.

En este barrio encontramos la Iglesia de Santa Lucía, plaza de igual nombre, hoy desacralizada, siendo el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (CDAEA).
Frente a ella la Casa Natal de Santa Ángela de la Cruz, el Beaterio de la Trinidad.
Desde aquí podemos acercarnos a la típica plaza del Pelícano y la calle pasaje Mallol, antigua zona industrial conservando los talleres de artesanos.
Desde esta zona se puede acceder a los Jardines del Valle, junto a restos de la muralla. Detrás la Iglesia basílica de la hermandad de los Gitanos.
En dirección al centro de la ciudad.
Iglesia de San Román en la plaza de su nombre.
De esta plaza parte la calle Enladrillada, limite de este barrio con el de Santa Catalina, pasando junto a la Huerta del Rey Moro , zona trasera de la Casa Fundación Blas Infante en la calle Sol.
Barrio de la Calle Feria – Alameda
La Alameda
Extensa plaza jalonada de álamos y situada en el barrio de San Lorenzo en los límites del barrio de la Macarena.
Está considerado como el más antiguo jardín público de España y de Europa y el más extenso en el interior del casco antiguo de la ciudad.
Es un lugar ideal para disfrutar del aire libre y de sus muchos bares, restaurantes, cafeterías, heladerías, copas, pubs y cines, ideal para disfrutar de la Noche sevillana.
Siendo frecuente la organización de ferias mercadillo y diferentes espectáculos.
La Calle Feria
Es la más emblemática de este barrio y se extiende desde la Resolana (Ronda) hasta San Juan de la Palma, barrio de San Pedro.
En ella encontraremos el mercado del barrio, , en su parte posterior la plaza de Calderón de la Barca donde se encuentra el Palacio de los Marqueses de la Algaba, centro de interpretación del Mudéjar.
En esta zona se encuentran la típica calle Amargura, donde el N.º 1 ,Bar Abacería, podemos ver recuerdos de Cervantes .
La parroquia de Omnium Sanctorum, con torre mudéjar, es sede de las cofradías de los Javieres y el Carmen doloroso, que hacen estación de penitencia el Martes y Miércoles Santo respectivamente.
En la parte más estrecha de esta calle se celebra un mercadillo de antigüedades todos los jueves, por lo que se le denomina «El Jueves«.

En esta zona se encuentra la Plaza de los Carros presidida un antiguo convento del que queda la capilla de Montesión, desde donde sale la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Oración del Huerto, el Jueves Santo.
Junto a ella la recoleta Plaza de los Maldonados.
Al final de la calle Feria llegamos al barrio y la Iglesia de San Juan de la Palma, barroca y sede de la Hermandad de la Virgen de la Amargura, una de las más bellas dolorosas de la Semana Santa, motivo de la marcha procesional más conocida en España.
En los alrededores de esta iglesia encontramos la Casa de los Artistas, lugar donde Cervantes se inspiró, el patio de Monipodio de la novela de Rinconete y Cortadillo y el Convento del Espíritu Santo y la capilla de San Bernardo, sede de la Pastora de Santa Marina.

También está en esta zona La Casa Madre de las Hermanas de la compañía de la Cruz, en la cercana calle con su nombre, donde se encuentra enterrada su fundadora Santa Ángela de la Cruz.

Visitar el Palacio de las Dueñas, en la calle de igual nombre, perteneciente a la Casa de Alba.

Calle Espíritu Santo, nº 16, edificio de la Academia de Enrique el Cojo bailaor flamenco fallecido en Sevilla en 1985, Hoy de uso municipal.
Entre las calles Feria y San Luis destaca la calle Relator, importante vía del barrio que las une a la Alameda. Está adornada en su primer tramo con azulejos del ceramista Francisco García Chaparro.

En ella se encontraba el Colegio convento de San Basilio, donde se fundó la hermandad de la Macarena, siendo sede de las hermandades de la Cena y la Lanzada, hoy muy transformado es una parroquia de la iglesia protestante.

De esta calle parten las típicas calles Pozo y Parra, donde muchas viviendas están adornadas con azulejos de la Macarena y nos llevan a su basílica y a la parroquia de San Gil.
En las calles Antonio Susillo y Cristo de la Sentencia se encuentra el arco de la antigua fabrica de Maderas, y la Casa familair de los Ayala, construidos sobre los restos del convento de los Basilios.
Podremos recorrer otras calles típicas y populares de este barrio: Escoberos, Arrayán, Divina Pastora, etc.
Rondas de circunvalación
Se puede pasear por la calle Resolana, desde el río a la Barqueta, que da acceso, por el moderno puente de la Expo 92, a Isla Mágica. En ella está la Torre de los Perdigones, junto a la facultad de Odontología, y termina en el parlamento andaluz.

Calle Muñoz y León y Ronda de Capuchinos, barrios de la Cruz Roja-Capuchinos y Trinidad, que bordean el barrio de la Macarena por el norte, exterior de las murallas.
En la zona encontramos el clásico hotel Macarena, el edificio de la antigua Fábrica de Vidrios y la Algodonera de la Trinidad, en fase de urbanización y el Convento Capuchino, sede de la hermandad de la Divina Pastora.
El Hospital Victoria Eugenia, Cruz Roja, construido en 1923 para esta institución, la basílica de la Trinidad, este último colegio Salesiano y sede de la hermandad de igual nombre.
La moderna parroquia de San José Obrero, en el barrio de su nombre, calle Arroyo , que alberga a la hermandad de su nombre.

Barrios modernos y ensanches del distrito de la Macarena
Barrios donde encontramos una importante mezcla cultural.
Se extienden desde el río Guadalquivir, al Cementerio y al distrito de San Pablo.
Muy poblados, incluyen los barrios, Macarena, Santa María de Ordás-San Nicolás, Pío XII, La Barzola, El Carmen, Villegas, Santas Justa y Rufina, Los Príncipes-La Fontanilla, Begoña-Santa Catalina, Polígono Norte, La Paz-Las Golondrinas, La Palmilla-Doctor Marañón, Hermandades-La Carrasca, Tres Huertas-Macarena , El Torrejón, El Cerezo, Doctor Barraquer, Grupo Renfe-Policlínico, Retiro Obrero, Cisne Alto-Santa María de Gracia, Campos de Soria, León XIII-Los Naranjos, El Rocío, Pino Flores o Las Avenidas.
Destacar en esta zona:
Facultad de Medicina y Hospital Virgen Macarena de la Seguridad social.
En la cercana avenida de Sánchez Pízjuan la moderna parroquia de Nª Srª de la Salud, está presidida por una imagen renacentista de esta Virgen siglo XVI, procedente del desaparecida iglesia de San Miguel.

Hogar Virgen de los Reyes en la calle Fray Isidoro de Sevilla, edificio de gran envergadura. Fue antiguo hospicio femenino, hoy remodelado en centro social y teatro. Hay que destacar su patio presidido por un azulejo de la patrona sevillana.
Avenida Concejal Jiménez Becerril y Paseo Juan Carlos I, junto al río Guadalquivir, terminan en el imponente puente del Alamillo, donde comienza el Parque de San Jerónimo, un largo paseo junto al río que nos comunica con el centro de la ciudad.

Cementerio de San Fernando, avenida doctor Fedriani, junto al barrio de San Jerónimo, del siglo XIX. El único de la ciudad, con panteones , capillas funerarias, monumentos y tumbas de personajes famosos.
El lado este linda con el Parque Norte Huerta de la Fontanilla , en proceso de rehabilitación, pendiente del desalojo del asentamiento chabolista el Vacie.
Frente al cementerio, el histórico Hospital de San Lázaro, donde destaca su iglesia, actualmente cerrada.

Distrito Norte
El Distrito Norte lo componen los siguientes Barrios: ,San Jerónimo, Barriada Pino Montano, Consolación, El Gordillo, La Bachillera, Las Almenas, Las Naciones-Parque Atlántico-Las Dalias, Los Arcos, Los Carteros, San Diego, San Matías, Aeropuerto Viejo y Valdezorras.
Destacar:
Monasterio de San Jerónimo de Buenavista, está junto al río, en el barrio de igual nombre. Fue desclaustrado en el siglo XIX, posteriormente con diferentes usos quedó en ruinas. Hoy está parcialmente restaurado y es posible ver parte del claustro principal y la torre de la iglesia, usándose como centro cultural.
Parte de su legado artístico se encuentra en el Museo de Bellas Artes.

Parque de San Jerónimo, muy amplio junto al Guadalquivir y al Monasterio, destaca el Monumento a Colón.
Se comunica por pasarelas con el amplio Parque del Alamillo y la Isla de la Cartuja, siguiendo el río por los paseos Camino Viejo de la Algaba y Juan Carlos I se llega al centro de la ciudad.

Las Naves de RENFE , patrimonio industrial de Sevilla con cerca de 100 años, silueta típica del paisaje del barrio, conserva sus fachadas de hormigón y su cubierta original y en parte, será sustituida por placas solares.Un espacio para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones.
Parque de Miraflores en la avenida de su nombre, de 90 hectáreas es la zona verde de mayor amplitud en el área metropolitana de nuestra ciudad.
Situado en una zona de huertas desde época romana, de variada vegetación cuenta con un lago y una Hacienda con su nombre. Está situado junto a los barrios de San Diego y los Arcos y rodeado de varios polígonos industriales.
Se accede por la avenida de la Mujer Trabajadora.
En sus cercanías el Cortijo Hacienda de igual nombre, restaurada sede de varias agencias de EMASESA.
Fundación San Telmo, escuela de negocios, en la Av. la Mujer Trabajadora, ocupa un edificio regionalista de principios de siglo XX, construido para la Casa Cuna Provincial de Expósitos.
En su interior destaca la capilla con retablo barroco procedente del convento del Carmen Calzado de Carmona.
Cortijo de Pino Montano, carretera de igual nombre, SE-30 norte. Perteneció al torero Joselito, en él vivió el torero escritor Ignacio Pérez Mejía, organizando reuniones culturales y políticas, fue llamada la casa de la Generación del 27, hoy centro de eventos turísticos.
Deja un comentario