las marismas del Guadalquivir en Sevilla

Visitar las marismas del Guadalquivir en Sevilla

Actualizado el sábado, 30 julio, 2022

Visitar las marismas del Guadalquivir en Sevilla

Las marismas del río Guadalquivir en la provincia de Sevilla son una amplia extensión de terreno llano conformado por el antiguo estuario del río, en gran parte preparados hoy para el cultivo. Es un paraíso natural y cultural desconocido, un lugar remoto y a descubrir.


🧭 Contacto para visitar marismas en Sevilla: Email

🦌 Ver más planes de naturaleza en Sevilla

🧒 Y planes con niños en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Se extiende desde los diferentes brazos del  río hasta la costa atlántica, de la que le separa las dunas del  Parque Nacional de Doñana. Es un paisaje original que se caracteriza por ser muy llano, como el mar, solo salpicado de la vegetación eucaliptos y las diferentes construcciones, agrícolas, poblados y riegos.

Durante las épocas de lluvia la marisma se inunda, las zonas más bajas mantienen el agua muchos meses como los  lucios, lagunas o caños y otras más elevadas se suelen secar en verano. Destacar la primavera, época lluviosa en que los humedales son el escenario de una explosión de vida animal y vegetal.

Marismas de Sevilla

Si quieres realizar una visita personalizada, para grupos o necesitas cualquier otra información sobre esta excursión desde Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com


Fauna. A principio del otoño llegan las aves procedentes del norte de Europa: gansos, ánades, patos cuchara, ánades etc.
Regresan en primavera y son sustituidos por patos reales fochas, somormujos, cigüeñuelas, avocetas, flamencos, etc.
En verano con la marisma seca, abundan la ganga y calandria.


Ciclo del cultivo de Arroz

El cultivo del arroz cambia el paisaje de muchos lugares de la marismas.

En enero y febrero se vacían de agua los campos y se preparan, mezclado el barro con la paja de la cosecha.
Marzo y abril, se seca la tierra.
Mayo se inundan los campos de agua y se preparan para arar.


Junio, la siembra del arroz.
Julio y agosto, se dejan crecer las plantas.
Septiembre, la recolección.


Recomendaciones para el viajero

La Marisma está recorrida por carreteras locales e innumerables caminos de servicios. Las carreteras principales están asfaltadas y comunican los diferentes núcleos de población. Los caminos son de tierra, a veces en mal estado, sobre todo con la lluvia y facilitan el acceso a canales y fincas. Pertenecen  su mayoría de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,  por lo que puede estar restringidos la velocidad o el paso de vehículos no autorizados.

Al no estar señalizados es muy fácil el perderse, por lo que conviene llevar navegador GPS.
Los poblados de las marismas, algunos de bonito diseño, fueron construidos durante el siglo XX para la colonización de la zona, en ellos podemos degustar la gastronomía local, arroz, patos, cangrejos, tomates, frutas etc.


Rutas por la Isla Menor

Margen izquierda del río, incluye el paraje natural del brazo del este.

Ruta del Brazo del este desde Dos Hermanas

Tomar desde la autovía o N-IV la desviación de Isla Menor, polígono industrial de la Isla. Al llegar a este polígono tomar dirección sur por la SE-805 , asfaltada, que bordea por el oeste  la urbanización de la Hermandad, se pasa la desviación de la carretera de Coria.
Siguiendo al sur, al llegar a almacen de Fertilizante, tomar dirección oeste, llegando al brazo del Este en 4 km.

Es un Paraje Natural, de los antiguos brazos del río Guadalquivir, hoy convertido en un humedal donde abundan las aves, un espectáculo digno de observación, especialmente en verano, en que se convierte en un refugio vital para las especies que huyen de Doñana por el agotamiento de sus reservas de agua. La carretera SE-805 sigue posteriormente el cauce del Guadaira al sur, pasando cerca de la Isleta de Coria, dando acceso a diferentes fincas y explotaciones agrarias.


Ruta del brazo del este y la carretera del Práctico, desde los Palacios

Salida desde los Palacios y Villafranca,  por la circunvalación de la población. N-IV, tomar al oeste la carretera asfaltada SE-9020 rodeada de diferentes cultivos. pasando por el poblado de los Chapatales,  centro agrícola, donde destaca su plaza y la iglesia del Buen pastor. Seguir hacia el pequeño poblado de Pinzón, con la iglesia de la Virgen de las Marismas.

Continuar por pista de tierra al sur, en las cercanías al  Paraje Natural del brazo del este.
Tras pasar junto a la central solar, continuaremos 2 km aproximadamente al sur, para desviarnos al oeste por la carretera del Práctico, SE-9013.

Siguiendo por la carretera del Práctico pasamos por las compuertas de la desembocadura del brazo del este en el Guadalquivir, río que seguiremos hasta llegar a la finca de la Señuela, donde podremos ver su ermita y antigua hacienda, desde aquí se accede a Lebrija.

La carretera del práctico sigue junto al río hasta llegar a los pinares de la Algaida y Sanlúcar de Barrameda.


Rutas de los Palacios a las Cabezas de San Juan

Desde los Palacios, circunvalación de la carretera N-4, tomar la carretera asfaltada dirección del poblado del Trobal, centro agrícola que destaca por su plaza y la iglesia de la Virgen de las Marismas.

El Trobal

Continuar al sur entre cultivos de arroz hacia el pequeño poblado de Vetaherrado , con menos de 100h, destaca su plaza y parroquia de la Virgen del Buen Aire

Vetaherrado

Seguir hasta Cotemsa, junto a instalaciones agrícolas, con su ermita a la Virgen del Rocío. Desde aquí al este, pasando por la estación de ferrocarril, llegamos a Las Cabezas de San Juan.

Ermita Virgen del Rocío Cotemsa

También nos podemos desviar en Cotemsa, al oeste hacia el pequeño poblado de  San Leandro o al sur hacia la población de Marismillas  donde destaca su plaza mayor con la iglesia de la Virgen del Buen Aire, ambos cercanos a las Cabezas de San Juan.


Ruta de las Cabezas de San Juan a Utrera

Una zona de Marismas reconvertida en cultivos de regadíos.
Seguimos la carretera A-471 dirección a Utrera, a 9 km visitar el pequeño poblado de Sacramento, de un bonito diseño donde destaca la plaza con la iglesia de la Virgen del Buen Aire y su pinar.

Sacramento

Desde la carretera A-471 desviarse al poblado de Trajano, a 15 km, con unos mil habitantes, donde destaca la parroquia de San Pablo.
Continuando por la carretera A-471 pasamos por los cultivos de la magnifica finca del Torbiscal , hasta llegar a los 16 km a la carretera N-IV, donde está junto a la hacienda el poblado abandonado de esta finca.

Utrera el Torbiscal

En el cruce a 7 km al sur, visitar el bonito poblado de Guadalema de los Quinteros, con su iglesia de la Virgen de las Veredas.

Guadalema de los Quinteros

Al norte 1 km, tenemos Alcantarilla, paso del tren , con puente romano, y pequeño castillo, denominado, como el bandolero Diego Corriente.

Utrera Alcantarilla

Desde aquí por la carretera A-8030, llegamos a Utrera y por la N-IV a 9 km al norte al poblado de Maribañez, cercano a Los Palacios, donde destaca su iglesia de la Virgen de las Marismas y el Parque Forestal.

Maribañez Los Palacios Sevilla

Rutas de la Isla Mayor

Margen derecha del Guadalquivir

Rutas desde la Puebla del Río

Tomando la carretera de la Isla Mayor a 8 km, pasaremos por el Rancho El Rocio, de los rejoneadores Hermanos Peralta,  un centro de turismo rural y eventos, dedicado a los amantes del caballo y el toro.
Frente a este Rancho tenemos la Cañada de los pájaros, parque natural privado, con una gran laguna para observar  aves de las marismas, junto con alojamiento rural y restaurante.

Cañada de los Pájaros Junta de Andalucía

Llegaremos por esta carretera a la Venta del Cruce,  a 10 km, puerta de las Marismas. Desde aquí tenemos la posibilidad de seguir al norte hacia Aznalcazar, al sur hacia la Isla Mayor, a 4 km, o al sur-oeste pasar por la Reserva Natural de la Dehesa Abajo, parque municipal con laguna y zona de contacto entre la marisma y el monte, que se encharca en ciertas épocas del año ,abundancia de cigüeñas, milanos negros, lince, gineta ,tejón etc.
Desde esta zona se puede llegar al Río Guadalimar, Brazo de la Torre y al Centro de Visitantes del Parque Nacional de Doñana, José Antonio Valverde, seguir la carretera que viene de la Puebla para desviarnos hasta una bifurcación que nos lleva al Vado de Don Simón cruzar el río Guadiamar y avanzamos por la carretera que va a Isla Mayor, ver ruta de Isla Mayor a Villamanrique.


Rutas desde la Isla Mayor

Desde la Venta del Cruce tomar la carretera de A-8053 y llegar  a la población más importante de las Marisma: la Isla Mayor.

Visitar la población

Más información sobre esta localidad.


Rutas al poblado de Alfonso XIII

Situado a 5 km al norte, es un poblado rodeado de arrozales, donde destaca la plaza y su iglesia dedicada a la Virgen del Carmen. Saliendo en dirección noreste, por  un camino paralelo al canal de San Isidro,  se llega a la bomba de riego del Mármol, junto al Guadalquivir, donde se puede ver el mecanismo de entrada del agua desde el río hacia los canales.
Esta zona corresponde a  la finca de los Olivillos, cuyo cortijo ha desaparecido, pero fue  donde se envasó por primera vez arroz.
Al otro lado del río está la Isleta de los Olivillos, donde el este se divide en dos y hay un espacio de descanso de aves acuáticas.

Alfonso XIII iglesia Virgen del Carmen

Ruta de la Isla Mínima
Esta antigua isla está situada junto a la población de Isla Mayor,  formada por el brazo de los Jerónimos hoy canalizado. Se accede desde el sur de la población por una pista, junto al canal  de los Jerónimos , pasando por el puesto de pesca y piragüismo.

Isla Mayor isla pájaro

Tras  4 km, llegamos a la entrada de la finca de Isla Mínima, junto al río. Al ser propiedad privada y ser la visita guiada,  hay que contactar previamente con la «Finca Isla Mínima».
Desde la entrada podemos acercarnos al cortijo, con plaza de toros ,capilla, todo rodeado de  ganaderías de toros y caballos de pura raza española, hoy convertido en Hotel de celebraciones. Con su nuevo pantalán embarcadero se puede llegar  en barco desde Sevilla o la Puebla del río o hacer travesías por el río Guadalquivir.
Desde la entrada a 1,2 km al sur, está el antiguo poblado de  Escobar o San Lorenzo de las Marismas, con viviendas de distintos tipos, mercado, iglesia y escuela.
Al  al norte, bordeando la finca,  llegamos al brazo de los Jerónimos y  al río Guadalquivir.


Ruta de Villamanrique  brazo de la Torre y río Guadiamar.

Al oeste del pueblo de Isla Mayor podemos recorrer la carretera de Villamanrique, que nos lleva a esta población, aunque suele estar en mal estado por falta de conservación. Tras cruzar el río Guadiamar podemos desviarnos al sur por  el camino del muro de este río, unos 10 km, y girando posteriormente al oeste otros 5 km, (está señalizado), podremos acceder al Centro de Visitantes José Antonio Valverde del Parque Nacional de Doñana.

VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA
VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA

Al sur de la Isla Mayor se encuentra la finca Veta la Palmade acceso restringido, con una extensión  de 11.300 hectáreas. Ocupa algo menos de la mitad sur de la Isla Mayor del Guadalquivir. Además de por éste río, la finca está circundada por el río Guadiamar o Brazo de la Torre y forma parte del Espacio Natural Doñana. En ella pasta el ganado se cultiva arroz y moderna acuicultura.


Reserva tu visita por Doñana

Reserva ahora esta visita organizada. Te ofrecemos este tour con los mejores proveedores locales y al mejor precio. Al completar la reserva, recibirás un bono en tu email con todos los detalles (punto de recogida, datos de contacto del operador local, etc). Máxima confianza y sin sorpresas.

Ver más excursiones a Doñana desde Sevilla.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 6

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a