Actualizado el domingo, 1 octubre, 2023
👑 Real Alcázar de Sevilla
El Alcázar de Sevilla es una visita fundamental. Un escenario maravilloso que condensa toda la historia de Sevilla desde hace más de mil años. Es un paraíso artístico, mezcla de culturas, de estilos y con unos bellísimos jardines, todo en pleno centro de Sevilla.

Es uno de los palacios reales en uso más antiguos del mundo, construido sobre antiguas edificaciones romanas y visigodas desde el año 913 como residencia real y construcción defensiva. Te lo enseñamos.
No te pierdas el Alcázar de Sevilla, es un espacio maravilloso, evocador y mágico
🙋 Visitas guiadas Alcázar de Sevilla
Visita guiada en el Alcázar de Sevilla.
Visita privada:
Email o Whatsapp
Visita particular / Private Guided Tour
🙋 Visitas grupo: VER OPCIONES
🔴 Catedral + Alcázar
🛒RESERVAR
Interesante combinado de los dos grandes monumentos. Incluye Giralda
🎁 Regala esta visita 🎟️ MÁS INFO
📅 Más visitas guiadas en Sevilla

❤️ Lo básico del Alcázar
Las zonas principales que vas a ver son:
- Sala de la Justicia y palacio del Yeso. Dos pequeñas salas que puedes ver nada más entrar. Interesantes por ser de las más antiguas.
- La Casa de la Contratación. Estancias relacionadas con la gestión del comercio con América. Una joya histórica de España.
- Palacio del Rey Don Pedro o Palacio Mudéjar. La Alhambra en pequeñito. Salones suntuosos con decoración andalusí.
- Cuarto Real Alto. Residencia oficial de los Reyes, gestionada por Patrimonio Nacional. Visitable con entrada especial.
- Palacio Gótico. Los nuevos palacios de los reyes cristianos tras la reconquista.
- Jardines. Hay varias zonas: los antiguos o más cercanos a los palacios y áreas exteriores que se fueron añadiendo siglo a siglo.

Es básico tener el plano oficial del Alcázar de Sevilla.
El Alcázar de Sevilla es un alarde de arte musulmán, mudéjar, gótico, renacentista, barroco y romántico. Un viejo palacio con siglos de historia y maravillosos jardines llenos de rincones con encanto

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y ha sido escenario del rodaje de películas y series de TV como Juego de Tronos, Alatriste o El Reino de los Cielos. Es cita ineludible en tu viaje a Sevilla y punto esencial para conocer la fusión de culturas que han pasado por la ciudad. Junto con la Catedral, es el monumento clave de Sevilla.

El palacio presenta una mezcla de estilos arquitectónicos, que van desde el estilo mudéjar hasta el gótico, el renacentista y el barroco.
👍 Visita privada
Servicio personalizado y solo para tu grupo de familiares o amigos, sin personas extrañas. Siempre guías oficiales. Precios especiales parejas, familias y grandes grupos. Tratamos de ofrecer al mejor guía para el perfil de grupo (visitas con niños, amantes del arte, visitantes que quieran una visión general, aficionados la botánica…).
Podemos gestionar tu visita guiada privada en el Alcázar de Sevilla, adaptada a tus gustos y al perfil de tu grupo

Información y reserva de visitas privadas en Email o Whatsapp o ☎️ 646156814
Precios orientativos: 100 € grupos hasta 6 personas. Consultar grupos grandes, visitas con niños, artísticas, de Juego de Tronos, botánica y otros temas). Entradas no incl. Solo guías oficiales de calidad.

🕛 Visitas guiadas en grupo
Visitas guiadas diarias en grupos, con entrada incluida.
🙋 Visitas grupos: VER HORARIOS
Visitas más populares:

🎟️ Comprar la entrada
Recomendamos comprar la entrada online, nominativa y con horario fijado. Muchas visitas guiadas incluyen el ticket por lo que no tendrás que preocuparte.
🎟️ Ticket sin colas 🛒RESERVA
Las entradas se puede comprar directamente en Taquilla. La oficina de tickets está situada en el Patio de Banderas. Y el acceso a la visita se realizará por la Puerta del León (Plaza del Triunfo)

Si vas sin entrada ve a la taquilla del Patio de Banderas. Cuando la tengas puedes acceder por la puerta del León. Es algo confuso el sistema….
También puedes sacarla en el link de la web oficial: www.realalcazarsevilla.es

El Alcázar de Sevilla es un testimonio de la historia de la ciudad y de la mezcla de culturas que han dejado su huella en la región a lo largo de los siglos
Los residentes o nacidos en Sevilla capital tienen la entrada gratis. Hay descuentos para mayores de 65, jubilados, discapacitados, menores de 16 y otros colectivos. Todos los visitantes, incluso los gratuitos, deben sacar entrada.
Los residentes o nacidos en Sevilla capital tienen entrada gratuita
El Alcázar no ofrece visitas guiadas oficiales, contacta con nosotros para hacer tus visitas con los mejores guías oficiales de turismo de Sevilla.

El Alcázar de Sevilla es un palacio fortificado que se encuentra en el centro de Sevilla
📷 Qué ver en el Alcázar de Sevilla
El Alcázar fue originariamente una fortaleza defensiva musulmana rodeada de huertas, en una era convulsa en Al Ándalus. Su nombre proviene del árabe qsar (fortaleza). Con el tiempo se fue transformando en un palacio con jardines. Repasamos a continuación los puntos más emblemáticos del Real Alcázar de Sevilla, en el orden de visita:
🗺️ Lo primero es tener el plano oficial del Alcázar de Sevilla. Allí verás las zonas principales:
Al Alcázar se accede por la Puerta del León:
Puerta de León: es la principal puerta de acceso al Real Alcázar de Sevilla, está situada, por tanto, en la muralla exterior del conjunto. En la misma originariamente existía una pintura de un león, de ahí su nombre, de la que no se conoce su origen, pero en 1892 fue sustituida por el mural de azulejos que hoy vemos, de estilo gótico, de cerámica de Triana.
La Puerta del León es inconfundible. Una entrada regia, solemne e impresionante para una residencia real
El león sostiene una cruz y pisa una lanza. Lleva un emblema «Ad utrumque» y simboliza la paz que significa el Cristianismo frente a la guerra de cualquier alternativa.

El lienzo de murallas que rodea a la puerta presenta un acabado liso en un tono rojizo. Es tu punto de referencia para entrar, al pasar bajo ella entras en el control de acceso y seguridad.

Tras pasar la puerta cruzamos el Patio del León , con bellas formaciones vegetales geométricas y al fondo un lienzo de muralla almohade. A ambos lados de la muralla que separa a los patios del León y de la Montería encontramos las dos primeras estancias. A la izquierda la Sala de la Justicia y el Patio del Yeso. A la derecha el Cuarto de Guardia.
Destacar en su jardín un espectacular Palmito de más de 7 metros de altura.

El Patio del Yeso, llamado así por el material principal empleado, situado a la izquierda según te adentras hacia el Patio de la Montería, es la zona del Real Alcázar de Sevilla que mejor representa la esencia de la época almohade (siglo XII), parte de la historia de este conjunto arquitectónico. De él podemos destacar uno de sus laterales, donde se distingue un pórtico decorado de especial belleza.
El Patio del Yeso es una de las zonas más antiguas del Alcázar, tesoro de la época almohade

El patio del Yeso destaca por su pórtico almohade de tres módulos, con su arco festoneado central, los laterales lobulados y la profusa decoración geométrica y naturalista. Es rectangular y tiene una alberca en medio.

Se completa con la Sala de la Justicia, siglo XIV, construida al estilo mudéjar por el rey Alfonso XI, tras la victoria de la batalla del Salado. Su nombre proviene del uso que le dio Pedro I como sala de juicios.
El valor de la zona es su antigüedad porque esta sala formaba parte del primitivo palacio musulmán. Mira las viejas yeserías interiores y el artesonado octogonal. Es una sala cúbica con un bello artesonado con mocárabes.
Tienen el valor de ser zonas muy antiguas del complejo palaciego.

Patio de la Montería
Tras superar los arcos almohades, se encuentra este precioso patio monumental de origen cristiano. Su nombre se debe a ser el antiguo lugar de reunión de monteros y caballos, que esperaban al rey para ir de caza a las marismas cercanas a Sevilla.
El Patio de la Montería es espectacular. Puede ser tu punto de referencia para visitar las distintas zonas del Alcázar
Este patio da acceso a 3 zonas diferentes: El Palacio Gótico (el amarillo), la Casa de la Contratación (el de los arcos) y el Palacio Mudéjar (el de estilo más árabe). Es muy monumental y está marcado por la bella portada del palacio de Pedro I. Conserva su estructura original, habiendo sufrido algunas remodelaciones y se construyó entre 1364-66 por iniciativa de Pedro I el Justiciero (o cruel), rey cristiano pero con gustos afines al estilo musulmán.

Es un patio de referencia en tu visita, distribuidor de los grandes espacios del complejo.
Casa de la Contratación
Colindando en el Patio de la Montería, se encuentra este edificio histórico en planta baja, casa de Contratación fundada por los Reyes Católicos en 1503 como centro de gestión del comercio con América, trasladada en 1598 a la cercana plaza de la Contratación, hoy sustituida por un moderno edificio construido sobre un patio almohade.

Se accede a la derecha del patio de la Montería por una sencilla puerta.
Actualmente solo siguen en pie algunas salas, como el Cuarto o Salón del Almirante, usado hoy como salón de actos y originariamente Sala del Tribunal del Almirantazgo, en el que se pueden contemplar distintas pinturas del siglo XIX y XX, como la inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929 (pintor Alfonso Grosso), los Duques de Montpensier y familia y otros retratos de estilo romántico.

La Casa de la Contratación es un lugar clave de la historia de España. Centro de organización del descubrimiento de América y suelos que pisaron los grandes navegantes del siglo XVI
Fíjate en el bello techo del siglo XVI y trata de imaginar y sentir cómo en este salón dirigía Américo Vespuccio, el piloto mayor, las primeras expediciones a las Indias o cómo Magallanes, Elcano y sus cartógrafos planificaron la primera vuelta al mundo. O el trasiego de oficiales, documentos, de útiles de navegación, de los estudiantes de Cosmología y otras ciencias…
En esta sala recibió Isabel la Católica a Cristóbal Colón tras su segundo viaje.

Destaca el cuadro de las postrimerías de San Fernando de Virgilio Mattoni, obra maestra del siglo XIX propiedad del Museo del Prado y depositada en el Alcázar. El rey Fernando III vestido de blanco aparece con los atributos de su reinado en el suelo en una sala del Alcázar recién conquistado y postrado ante la Sagrada Forma momentos antes de morir. Una obra llena de tensión dramática y de género histórico.
Hay una buena colección de pinturas en estas salas, de firmas importantes de la pintura sevillana

Hay otras salas anexas que puedes ver:
Sala de los Abanicos. Con una pequeña colección de estas finas piezas donada por una coleccionista particular datados del siglo XVIII al XIX. Desde ella podemos contemplar los patios interiores.

Sala de Audiencias, usada como capilla. Está presidida por un retablo, obra renacentista de Alejo Fernández, datada alrededor del año 1531, llamado La Virgen de los Navegantes. Es un referente por ser una de las primeras pinturas de temática sobre las Américas, una de las joyas artísticas del Alcázar. Se representan además todos los tipos de embarcaciones de la época: carabelas, naos, bajeles, galeones…
La Sala de Audiencias es preciosa y contiene la maravillosa pintura de la Virgen de los Navegantes, obra del siglo XVI
A ambos lados del retablo hay paneles laterales que representan a San Sebastián, Santiago el Mayor, San Telmo y San Juan Evangelista, pintados por asistentes de Alejo Fernández.

Fíjate que aparecen figuras como Colón, Vespucio, Juan de la Cosa, los Pinzón con el emperador Carlos y una de las primeras veces que se pintan indígenas. Hay una maqueta junto al altar por su pasado como centro de gestión marítima.
Se cubre con un magnífico artesonado de madera dorada renacentista del siglo XVI. En las paredes tapizadas se incluyen los escudos de los Almirantes de Castilla, entre ellos el de Colón. Es muy interesante, no te la pierdas.
Sigue el paseo por la zona y visita los pequeños patios anexos. Nos gusta mucho el Patio de Levíes, con un estanque, columnas y bella vegetación:

En este patio fíjate en la galería de cuatro arcos de medio punto colocados sobre columnas y pilastras renacentistas, proveniente de la Casa de los Levíes. Hay también un panel barroco de azulejos que representa a la Inmaculada.
Palacio Mudéjar, la pequeña Alhambra cristiana
Conocido como Palacio de Pedro I, rey que lo mandó construir en el siglo XIV, es sin duda el espacio más bello del Real Alcázar. Se trata de una zona principalmente residencial privada, a diferencia del Palacio Gótico que tenía un uso más institucional. Su construcción fue posterior a la reconquista cristiana de Sevilla.
El Palacio mudéjar o de Pedro I es uno de los escenarios arquitectónicos más impresionantes de España, una joya de época cristiana pero con enorme influencia del pasado musulmán de Sevilla

La fachada es un alarde artístico en la que trabajaron los mejores artesanos locales de influencia musulmana y especialistas venidos del reino nazarí de Granada para recrear un estilo mixto que era de gran interés para Pedro I. Se considera una de las obras maestras del mudéjar, estilo artístico genuinamente español.

Es un híbrido cultural con decoraciones y mensajes árabes combinados con elementos y motivos cristianos, propio de un tiempo de transición de tierras reconquistadas. Tiene recuerdos artísticos de la Alhambra o de la propia Giralda.
Emplea tu agudeza visual y fíjate en el friso de cerámica azul que en realidad es una inscripción en caracteres árabes arcaicos que reza «no hay vencedor sino Alá», lema de la dinastía Nazarí de Granada. En torno al lema nazarí, hay una inscripción en caracteres góticos que dice: «el muy alto et muy noble et muy poderoso et muy conqueridor don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de León, mandó fazer estos alcázares et estos palacios et estas portadas que fue fecho en la era de mill et quatrocientos y dos años».

Estos mensajes se hacía para dar a conocer al rey promotor y también para exponer el uso del edificio
Tras pasar por el Vestíbulo bellamente decorado, llegamos a un espectacular patio. Es curioso que el patio no se ve desde fuera. Está todo pensado para proteger la intimidad de lo que ocurre dentro.

El Patio de las Doncellas es el centro del palacio y zona de distribución de las demás estancias
Patio de las Doncellas, impresionante, compuesto por dos niveles de arcos sobre columnas de mármol, galerías y en el centro un estanque. Conecta las principales salas del complejo. Posee una alberca en el centro con forma de T y arriates hundidos un metro con arcos de medio punto enlazados y descubiertos en 2002 tras ser enterrados en el siglo XVI.
El Patio de las doncellas recuerda a la Alhambra de Granada. Los reyes cristianos contrataron artesanos del reino nazarí para elaborar estas decoraciones

El patio recuerda a un palacio musulmán pero insistimos en que fue el proyecto de un rey cristiano
La zona superior corresponde al Palacio Alto de uso restringido a visitas reales, visitable pero con una entrada independiente a la general. Este nivel superior renacentista se añadió como palacio invernal por reformas de Carlos I y Felipe II por lo que originariamente, este patio debió dar una sensación muy diferente. También las columnas actuales son de esa reforma y vienen de Génova.

La decoración de cerámica de las paredes, las puertas de madera y la carpintería de las ventanas sí son originales de tiempos de Pedro I.

Al patio se abren varias dependencias comunicadas entre sí: Al oeste la Alcoba Real, con dos salas separadas por tres arcos y cubiertas por un espléndido artesonado. Pedro I y su corte usaban estas salas para sus estancias veraniegas.

Los suelos de barro son originales y se combinan con otros de mármol que se añadieron para la boda de Carlos I e Isabel de Portugal.

Salón de los Pasos Perdidos, enlaza la zona pública con la privada, comunicando la alcoba con el patio de las Doncellas y el patio de las Muñecas.
Patio de las Muñecas, pequeño pero de gran belleza, zona de esparcimiento femenino e infantil, de ahí que se acceda desde el vestíbulo por un pasillo largo y que evita miradas indiscretas

El Patio de las muñecas es pequeño y encantador. Está lleno de detalles interesantes y es un alarde decorativo
Fíjate en su colección de capiteles y busca en la base de uno de los arcos las 4 caras de muñecas que esculpieron los artistas granadinos cedidos por el soberano nazarí Muhammed V que diseñaron este maravilloso espacio.

Con acceso al sur a la Sala del Techo de los Reyes Católicos, techo decorado con sus escudo y de los reinos bajo su mando. Esta sala es una de las pocas del Palacio que conserva el pavimento original

Al oeste del patio de las muñecas se encuentra el Cuarto del Príncipe, el primitivo dormitorio de Isabel la Católica. En él nació el Príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos. En el maravilloso artesonado hay un friso que repite «Tanto Monta», lema de los reyes y sus emblemas.

Al este del patio de las doncellas.
Sala de Embajadores: Centro político del palacio y donde el arte llega al máximo nivel. Destaca su artesonado dorado de media naranja. A cada lado, las Salas de los Sevillanos y de los Toledanos. Era el salón principal del palacio, utilizado como salón del trono del Rey Don Pedro I, probablemente usando el mismo espacio de audiencias de tiempo musulmán, donde recibía a las personalidades importantes de su época y reflejaba su amor por el orientalismo.
La estancia del trono de Pedro I, la más decorada y símbolo de su poder real
Simboliza la tierra con el universo como cielo y cúpula, rodeada de una decoración ondulante en las yeserías y azulejos de las paredes. En el friso de la parte superior de la sala aparecen retratados los monarcas españoles, desde Recesvinto hasta Felipe III, junto con 32 damas, pintados por Diego de Esquivel en 1599 y cuatro balcones de forja de finales del XVI sostenidos por dragones que comunican con estancias del Cuarto Real Alto.

La cúpula del Salón de embajadores es una de las obras cumbres del arte mudéjar. Fue realizada en 1427 por el carpintero Diego Ruiz y tiene una enorme influencia islámica.
La cúpula de madera que corona el Salón de Embajadores es la más impresionante del Alcázar, una media naranja de carpintería y de compleja geometría trazando estrellas con casi 600 años de historia.

Esta sala era lugar de recepción real por lo que se cuidó muy especialmente la decoración
Esta sala se comunica al sur, por tres arcos de herradura de gran solemnidad, con la Sala del Techo de Felipe II, con acceso a una galería sobre el jardín de las Flores. Era la antigua antesala al Salón de Embajadores, es una sala muy larga con bello artesonado curvado, también conocida como la sala de la Media Caña. Se llama así por ser este el Rey que lo mandó tallar, encargo que confió a Martín Infante, corriendo a cargo de Baltasar de Bracamonte la pintura.
Fíjate en el arco de los tres pavones, decorado arriba con celosías árabes y con pavos reales, halcones y otras aves, una de las obras cumbre del arte mudéjar, que comunica con el salón de Embajadores.

Desde el salón de los toledanos se llega a la Sala de los Infantes y al patio de las Muñecas al oeste, por el salón de los Sevillanos. Su nombre, Sala de los Infantes, proviene de que era la habitación destinada al descanso de los hijos del Rey, los Infantes de Castilla.

Al oeste del patio de las Doncellas se encuentra la Sala del Techo de Carlos V. Busca los emblemas de este Rey: el águila bicéfala, escudo de los Habsburgo y las columnas de Hércules con la inscripción “Plus Ultra”. En esta sala se celebró el matrimonio entre Carlos V e Isabel de Portugal el 11 de marzo de 1526. Era una capilla. Precioso el alicatado y el friso de yeserías con emblemas de Castilla y León.

Es impresionante pensar que en esta sala se casó Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
Palacio Alto o Cuarto Real Alto
Los Borbones, en el siglo XIX, dejaron también una fuerte huella en el Alcázar reformando espacios en la planta alta del edificio, donde antiguas estancias fueron realzadas por decoraciones decimonónicas con tapices, lámparas de cristal de la Granja, relojes, muebles y una notable colección de pinturas, con preminencia de los estilos mudéjar y renacentista.
El Cuarto Real Alto no es visitable con la entrada general. Requiere una reserva especial en la página web del Alcázar

Es la que ocupa los Reyes Jefes de estado cuando visitan Sevilla, acceso la por una amplia escalera, en ella destaca un cuadro de San Cristóbal. Siendo la zona situada sobre el palacio mudéjar no visitable con la entrada general, se debe reservar entrada a parte con visita guiada.
Al Cuarto Real Alto se accede con una entrada especial y con visita guiada propia del monumento
En ella se encuentran la cámara oficial o de audiencias, con sus arquerías originales; el dormitorio del Rey Don Pedro, con magnífico artesonado; el mirador de los Reyes Católicos, de estilo granadino y con bonitas vistas del Alcázar, y el oratorio de los Reyes Católicos, joya del inicio del Renacimiento.

El Cuarto Alto es también un pequeño museo de pinturas, con obras de pintores como José Gutiérrez de la Vega, Juan de Roelas, Federico de Madrazo, Luis Tristán, Vicente López o Miguel Parra, entre otros.
Palacio Gótico
Construido por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII sobre un palacio Almohade del que queda el patio del Yeso. Se accede a la izquierda del patio de la Montería, pasando por la Galería dieciochesca.
El Palacio Gótico proviene de los primeros reyes cristianos tras la reconquista, aunque ha sufrido muchas modificaciones desde entonces.
Es anterior al Palacio Mudéjar, aunque tuvo muchos añadidos posteriores, sobre todo tras los importantes destrozos causados por el terremoto de Lisboa de 1755. El arquitecto encargado de las reparaciones era el mismo que construyó la Fábrica de Tabacos, se nota en el estilo.




Pasaremos por el patio del Crucero y la puerta de entrada.
Llegamos a la Sala de Tapices, donde se pueden apreciar seis enormes tapices flamencos representativos de la conquista de Túnez. Son una joya histórica y fueron elaborados en 1730 en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (Madrid) por encargo de Felipe V para ensalzar la gloria de su antecesor Carlos V, quien logró expulsar de Túnez al pirata Barbarroja, al servicio del sultán turco Solimán El Magnífico. Son copias de otros anteriores que se dañaron.

Sala de las Bóvedas, al oeste, con techo gótico, en la que se contempla una llamativa decoración de estilo renacentista, decorado con tapices relacionados con la conquista de América y una magnífica azulejería. Es una gran sala donde se dice que tuvo lugar el banquete nupcial de Carlos V e Isabel de Portugal.

A la izquierda nos lleva a una habitación con un mirador al jardín de la Danza.
A la derecha se encuentra la Capilla presidida por una pintura de la Virgen de la Antigua y decorada con bellos azulejos. En los muros cuadros de motivos religiosos, destacamos el que representa a la Virgen de los Reyes.

Jardines de los Reales Alcázares
Sin duda, uno de los mayores atractivos de este conjunto arquitectónico, debido a su gran extensión y la belleza del entorno primitivas huertas siendo transformados durante época renacentista y en el reinado de Felipe III.

Es un complejo único, mezcla de estilos desde el manierismo, el naturalismo romántico, el historicismo al paisajismo inglés o italiano. Todo producto de siglos de reformas y añadido de gustos de los diversos reyes que pasearon por aquí.

Son destacables y de obligada visita los jardines históricos, que son los contiguos al Palacio de Pedro I, en los que destacamos:
Estanque de Mercurio, presidido por una estatua de bronce del dios griego Mercurio, obra del siglo XVI. Es el dios romano del comercio, símbolo de la prosperidad sevillana.

Era una antigua alberca de riego conectada con los viejos caños romanos y que fue ornamentada posteriormente con el cenador y el mirador superior.
Este bello estanque decorado es una alberca habitada por grandes carpas y rodeada de un entorno artístico asombroso.
Merece la pena detenerse para mirar las carpas y las pinturas mitológicas de los arcos ciegos en la zona norte del estanque.

Junto al estanque bajando unas escaleras, llegamos al jardín de la Danza, del siglo XVI, en dos niveles con bancos de azulejos.

Desde aquí por un pasaje puede accederse a los baños de María Padilla del siglo XII.

Es una cisterna subterránea adornada con bóvedas de crucería que se conocen con el nombre de la amante del rey Don Pedro a la que nombró reina después de muerta. Un punto fresco y un espacio mágico a modo de gruta, con un bonito efecto óptico mil veces fotografiado.
No te pierdas la cisterna abovedada llamada Baños de María Padilla, una de las imágenes icónicas del Alcázar

La Galería de los Grutescos, sobre la muralla Almohade, de 160 metros que separa los jardines primitivos y la antigua zona de huertas convertida en jardines a finales del siglo XIX.

En 1612, reinando Felipe IV, el arquitecto Vermondo Resta transformó la muralla en la actual Galería de Grutescos revistiendo los muros con hiladas de piedras diferentes, el enfoscado y la pintura entre las piedras, con imitaciones de mármoles y frescos realizados por Diego Esquivel de escenas mitológicas clásicas.

El Alcázar cuenta con unos impresionantes jardines y fuentes que son un verdadero espectáculo visual. Los jardines están diseñados en diferentes estilos, desde los jardines formales hasta los jardines más informales
Esta muralla cuenta también con una galería superior visitable con magníficas vistas de los jardines.

La galería superior es un lugar ideal para hacerse fotos para instagram
En las cercanías:
Pabellón de Carlos V, del siglo XVI, rodeado del jardín de la Alcoba y también llamado cenador. Destaca por su bóveda y azulejería trianera de la época. Amplias aperturas y fuente interior para dar frescor. Tenia función de descanso para la corte y se construyó sobre una ‘qubba’ musulmana que tendría uso como mausoleo o recinto palaciego.

El pabellón de Carlos V fue construido con motivo de la boda del emperador con Isabel de Portugal hace casi 500 años. Está pendiente su restauración
Y el Cenador del León, del siglo XVII, con una fuente decorada con un león, al sur del pabellón.
Jardín del Marqués de la Vega-Inclán, amplio jardín que se extiende desde el Callejón del Agua del barrio de Santa Cruz hasta el paseo de Catalina de Rivera, al que se entra por la puerta de Marchena, del siglo XV, portada gótica trasladada desde esta población procedente del palacio de los duques de Arcos. Es una zona de espacios amplios y estilo sevillano, obra de primeros del siglo XX, es su jardín podemos ver una espectacular Bugambilla.

Perderse por cualquiera de ellos nos transmitirá la paz, la calma y la quietud que de seguro recibieron y han seguido disfrutando tanto moradores como visitantes a lo largo de los tiempos. Ruido de agua, olor a azahar, naranjas… la esencia de Sevilla.

Una esencia que se ha reflejado nada menos que en Juego de Tronos, la mítica serie (Ver algunas escenas en YouTube).
O también en obras de artistas como Sorolla.


El final de la visita es el llamado Apeadero, puerta de acceso de la Familia Real y de salida para las visitas del público.

La salida, el Patio de Banderas
La salida del Alcázar es el Patio de Banderas, una plaza pública situada dentro de las murallas del Alcázar, rodeada de viviendas con naranjos y una fuente central. Destaca por las magnificas vistas de la Giralda.

Su nombre se relaciona con las banderas que estaban pintadas sobre la puerta de la muralla que da acceso desde la plaza del Triunfo. En el interior de esta puerta podemos ver un retablo del siglo XVII presidido por la Inmaculada Concepción con San Joaquín y Santa Ana, San Pedro, San Fernando y en la parte alta San José.
El Patio de Banderas es una de las plazas más bonitas de Sevilla, un espacio urbano maravilloso con la Giralda de fondo-
Era el lugar usado para los que llegaban en caballos, dado que en ella se encontraba el Apeadero del Alcázar que destaca por la portada manierista del siglo XVII. En este lugar situó Felipe V la Real Armería. También el patio tiene acceso por un pasaje de la calle Judería.

En su subsuelo se han encontrado numerosos restos arqueológicos.
Cripta paleo cristiana , situada en el subsuelo del patio, de reciente excavación y en el futuro visitable.
En ella se encuentran restos de la Edad del Hierro de los fenicios , de la reforma romana de la ciudad, época islámica siglo IX a.C. hasta el XI d.C.
En torno al 50 a.C., ya en época de Julio César, se construyó e un edificio monumental de uso portuario del que se ha conservado la pequeña cripta visitable.
Se puede un edificio romano muy interesante desde el punto de vista espacial ,siglo I a.C. almacenes vinculados al puerto de Sevilla, con suelo de opus signinum (revestimiento hidráulico aislante), ya que el río Betis pasaba cerca del Alcázar.
Los cimientos de un monasterio visigodo del siglo V d. C., restos de viviendas y calles musulmanas del siglo X y XI d. C, así como sus pozos.
Palacio del rey poeta Al-Mutamid en las casas 7-8 del Patio de Banderas, están en fase de restauración, para que puedan ser visitadas.
Tienen dos partes, una de finales del siglo XIX y principios del XX, que se usaran para las taquillas.
Dos grandes Patios, estando integrado elementos del palacio taifa como la crujía, arcos y columnas que datan del siglo XI el vestigio más antiguo del Alcázar de Sevilla. Su estructura y diseño recuerda al Palacio del Yeso.
A ello de añaden pinturas medievales del siglo XIV.

📍 Dónde está el Alcázar de Sevilla
La mejor manera de llegar es caminando. Se encuentra en una zona peatonal de imposible acceso en coche. Otra manera de acercarse es mediante la línea del tranvía cuya parada Archivo de Indias deja justamente enfrente y la línea 1 de Metro, parada Puerta de Jerez, que acerca al visitante a solo cinco minutos caminando por una de las principales arterias de la capital sevillana. Si das un paseo en coche de caballos por Sevilla hay una parada frente a la puerta.
El interés de los turistas por este monumento ha crecido en los últimos años y cada vez son más frecuentes y duraderas las colas. Una buena opción para evitarlas y para aprovechar al máximo la visita es contratar una visita con guía. Muy recomendable, ver enlace abajo.

⏲️ Horario de visita y precio de las entradas
Del 15 de septiembre a marzo: De lunes a domingo, de 09:30 a 17:00h.
De abril al 15 de septiembre: De lunes a domingo, de 09:30 a 19:00h.
Cerrado los días 1 y 6 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre.

Precio de las entradas al Alcázar
Entrada general: Comprende esta entrada la visita a la planta baja de los Palacios y Jardines Del Real Alcázar. 14,50 €, entrada general. Hay 1 euro de gastos de gestión.
Entrada Especial al Cuarto Real Alto: Esta entrada se limita a la visita parcial organizada al Cuarto Real Alto situado en la parte superior del Palacio del Rey Don Pedro. 4,50 €.
Entrada gratuita para nacidos o residentes en Sevilla capital, menores hasta 16 años de edad (acompañados de una persona mayor de edad), personas con discapacidad y su acompañante, todos ellos previa presentación de la documentación acreditativa, y desempleados de la provincia de Sevilla, acreditados con la tarifa de desempleo en vigor.
El Alcázar de Sevilla ha sido utilizado en numerosas películas y series de televisión, lo que lo convierte en un lugar muy popular entre los turistas.
Entrada reducida para pensionistas y estudiantes de 17 a 25 años (previa presentación de la documentación acreditativa): 7 euros
Importante: Una vez adquirida la entrada, esta no será cambiada ni devuelto su importe. No se permitirá el acceso al recinto una vez pasada la hora de la visita.
Imprima la entrada o descárguela en su dispositivo electrónico y consérvela adecuadamente para poder presentarla a la entrada del recinto como título válido de acceso. 8 Conserve la entrada durante toda la visita.

Interesante, la entrada al Alcázar incluye el acceso a estos monumentos de Sevilla:
- Museo Bellver-Casa Fabiola: pintura romántica y costumbrista andaluza, en una bella casa palacio
- Antiquarium: espacio arqueológico situado bajo el mirador de las Setas de Sevilla
- Museo de la Cerámica de Triana: repasa la historia de la tradición alfarera del barrio de Triana.
- Castillo de San Jorge, el punto de referencia de la Inquisición en Sevilla, se encuentra en Triana.

¿Cuándo es gratis la entrada al Alcázar?
Lunes, desde Octubre hasta Marzo: de 16hs a 17hs.
Lunes, desde Abril hasta Septiembre: 18hs a 19hs.
¡Ojo!, la entrada es gratis pero se requiere igualmente reserva online (que tiene un coste de 1 euro por gastos de gestión si no eres de Sevilla capital).

Si vienes en verano, infórmate de su oferta cultural de conciertos nocturnos. Toda una experiencia.
Las noches del Alcázar son uno de los alicientes culturales del verano en Sevilla

✏️ Consejos para visitar el Alcázar
- La entrada es nominativa. Reservar con la máxima antelación posible. Las taquillas físicas están en el Patio de Banderas.
- El aforo de las salas se controla. Los vigilantes pueden regular el paso a las estancias en momentos determinados.
- No estará permitida la entrada con botellas, latas y todos aquellos objetos que puedan considerarse como peligrosos.

- En la Puerta del León, en la Puerta del Apeadero, en todos los aseos y en varios puntos del Circuito de Visita, existen dispensadores automáticos de gel hidroalcohólico a disposición de los visitantes.

- La visita se puede hacer de forma exprés en 1 hora viendo lo básico (Palacio Mudéjar y jardines de alrededor), pero lo ideal es emplear al menos 2 o 3.

- Los sevillanos no pagan pero hay que acreditar la residencia en el municipio de Sevilla capital. El DNI es suficiente. Si estás empadronado en Camas o en Dos Hermanas (por decir dos sitios cercanos) tienes que pagar como un bilbaíno.
- No se puede salir del Alcázar y volver a entrar con la misma entrada.

- Es absurdo comparar el Alcázar con otros monumentos similares como la Alhambra. Cada uno tiene su historia y sus valores artísticos. Las visitas son perfectamente compatibles. En Sevilla, recomendamos visitar además el Palacio de Dueñas o la Casa Pilatos, muy inspiradas en el Alcázar.

Más consejos:
– Alcázar de Sevilla con niños. Plantear una visita con niños al Alcázar de Sevilla es factible y puede ser un lugar atractivo para ellos casi como un palacio de cuento. Además de la belleza de las edificaciones, son especialmente interesantes para ellos las fuentes, algunas con monstruos y animales curiosos. También la población de pavos reales y patos que habitan los jardines les llamará la atención.
El Alcázar de Sevilla es un mini zoo, además de ser un palacio con jardines encantadores lleno de leyendas e historias que pueden cautivar a los niños

Y en la alberca principal junto a la Galería de los Grutescos hay una colonia de carpas muy curiosas y activas. Esto para los más pequeños. Si son adolescentes ya pueden entender la importancia del monumento y reconocer las culturas que por él han pasado.

Hasta 16 años los niños entran gratis (sean o no de Sevilla)
Visitas guiadas para niños – Escríbenos: 646156814


– ¿Visita con guía o sin guía? Una buena guía puede ayudarte a comprender el conjunto en su contexto histórico, artístico y cultural, con descubrimiento de curiosidades, rincones ocultos… Una visita guiada sin duda es otra cosa, aunque si eres un viajero informado y usas guías como VisitarSevilla.com, también puedes disfrutar de una visita satisfactoria. Visitas guiadas: 646156814

– Visitas temáticas sobre Juego de Tronos. Existen visitas guiadas especiales en el Alcázar para aficionados a Juego de Tronos, con recorrido en los escenarios de la serie, anécdotas y demás curiosidades. El Alcázar se convirtió en Dorne, Los Jardines del Agua y Lanza del Sol para esa mítica serie.

El Alcázar de Sevilla fue uno de los escenarios más suntuosos y atractivos de la serie Juego de Tronos
Se organizan a medida, con un guía apasionado de la serie de George R. R Martin y que además encuentra curiosos paralelismos entre los personajes de ficción de la serie y los históricos que realmente habitaron este palacio. Mínimo 2 personas, sobre los 48 euros entrada incluida. Reservar: 646156814

Otras películas o series rodadas en el Alcázar han sido ‘Lawrence de Arabia’ (1962); ‘El Caballero Don Quijote’ (2002); ‘Carmen’ (2003); ‘El Reino de los cielos’ (2005) o ‘Knight and day’ (2010). En series, ‘La Peste’, ‘La monja guerrera’ o ‘La otra mirada’.
Enlaces relacionados
Entrada sin colas para el Alcázar de Sevilla
Ruta de Juego de Tronos en Sevilla
Qué hacer un fin de semana en Sevilla
Visita guiada en Triana
Y para terminar: Tours, accesos sin colas y visitas imprescindibles
Visita nuestra sección de visitas guiadas en Sevilla. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, entradas para el mejor flamenco y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Hola,
se pueden comprar las entradas por anticipado y que no cuesten un dineral?
gracias
Hola, mira en esta web http://www.entradasincolas.com/real-alcazar-de-sevilla/
Es una visita fundamental en Sevilla, bien organizada y con mil sitios para tomar fotos preciosas. Hay que reservar la entrada online. Nosotros estuvimos unas dos horas y dio tiempo para verlo con tranquilidad
Quería preguntar si es una visita interesante para niños
Sin duda, si son pequeños hay fuentes, pavos reales, figuras curiosas, jardines para correr… si son algo más mayores se les puede introducir en la historia de los musulmanes en España, la reconquista, el descubrimiento de América, las casas reales….