El Archivo de Indias
El Archivo General de Indias de Sevilla es uno de los edificios emblemáticos de Sevilla, recuerdo de su glorioso pasado como puerta del comercio con las Indias y hoy referencia absoluta en el estudio de la presencia española en América. Está situado en la Av. De la Constitución, junto a la Catedral y el Alcázar.
Historia del Archivo de Indias
Los Comerciantes de América, en el siglo XVI, usaban las gradas de la Catedral para sus transacciones. El Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por los comerciantes, que en ocasiones usaban el templo para sus negocios, instaló cadenas y vigilancia en los alrededores de la Catedral. El rey Felipe II decidió en 1584 la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la misma Avenida, junto a la Catedral.
El Archivo Indias de Sevilla se creó en 1785 por mano del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.
Desde entonces y en distintas remesas se van incorporando los fondos de las principales instituciones relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas.
Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la historia y la geografía de aquellos territorios.
Cuenta con unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos , que ocupan más de nueve kilómetros lineales. Hay documentos de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
Estos documentos son analizados y consultados por los investigadores internacionales que pasan cada año por el archivo.
El edificio
Es un edificio de estilo Renacentista Herreriano asentado sobre un podio de planta cuadrada, con dos pisos y un amplio patio central en forma cuadrada, combinando ladrillos rojos y elementos de piedra.
El patio central, construido en piedra y de amplias proporciones, muestra arcos sujetados en los pilares con medias columnas. Destaca la actual escalera principal del edificio, realizada con posterioridad a la construcción del edificio, a finales del siglo XVIII, sobre la que se abre una cúpula en linterna
Entre 1999 y 2005 tienen lugar las obras de conservación y recuperación del inmueble como una actualización de las instalaciones.
Actualmente el Archivo es uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla.
El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla, siendo además vocales natos, diferentes personalidades del mundo de la cultura.
Visitar el Archivo de Indias
Avda. de la Constitución s/n Teléfono: 954 50 05 28
Horario: De lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas, excepto verano solo hasta las 14.30 h.
Exposiciones: de lunes a sábado de 9.30 a 17.:00 h. y los domingos de 10.00 a 14.00 h.
Entrada gratuita.
Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com
Ubicación
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media / 5. Votos recibidos:
Atento saludo desde Colombia. Felicitaciones por su servicio. Soy miembro de una Academia de Historia, existe gran interés en saber sobre documentos sobre la Fundación de la ciudad de la ciudad de Nueva Segovia de San Esteban de Caloto hoy en día departamento del cauca-Colombia. Solo tenemos informes de que fue el 29 de junio de 1543 por ordenes de Sebastian de Belalcazar agradecemos su ayuda. e-mail: favasq.k1023@gmail.com. Fabio Hernan Vasquez. gracias
Estimado Fabio. Para este tipo de peticiones debe contactar directamente con el Archivo de Indias. Este sitio web es una guía de turismo privada.
saludos
me gustaría saber como puedo hacer la reserva para entrar al archivo de indias para el martes 15 de mayo por la tarde, muchas gracias
Llámales y pregunta.
gracias. me gustaría obtener una copia paleográfica de los documentos de la Visita HECHA POR GARCY DIEZ DE SAN MIGUEL, A LA PROVINCIA DE CHUCUITO.
Buenas Tardes
Soy Colombiana, y creo que mi abuelo Roberto Tafur Y su madre Rosaura Tafur ( nacida alrededor de 1870 en El Real de Minas de Fortalecillas de la provincia de Neiva ) fueron decendientes del Conquistador Juan Tafur que vino a Colombia en la expedicion de Gonzalo Jimenez de Quesada en 1536.
Por favor como hiciera para saber si Juan Tafur estubo en el Alto Magdalena en 1636 y si el vivio en Fortalecillas, Neiva, Huila. Todos los Tafur trabajaron para la Corona Espanola en Colombia.
Muchas gracias.
Un Saludo
Visite hace 4 años con mas 10 personas de Brasil y había muy poco a ver , fue decepcionante y una pena que con tanta información valiosa la visita que se puede hacer no llena mas de 20 minutos .
No hay ninguna información en el local o en el site sobre visitas con guias
Hola Felix, es cierto que el Archivo cuenta con tesoros documentales pero que no se exponen para su vista al público. De todas formas es una Institución interesante y con frecuentes exposiciones temporales. Si desea realizar una visita guiada privada escríbanos info@visitarsevilla.com