El Archivo de Indias

El Archivo de Indias

Actualizado el martes, 19 septiembre, 2023

🗺️ El Archivo de Indias

El Archivo General de Indias de Sevilla es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, recuerdo de su glorioso pasado como puerta del comercio con las Indias y hoy referencia absoluta en el estudio documental de la presencia española en América.

Está situado en la Av. De la Constitución, junto a la Catedral de Sevilla y el Alcázar.


🙋Visitas guiadas en el Archivo de Indias

📆 Próximas visitas de grupo:
Ver fechas 🛒 12 €

Visitas los fines de semana y festivos. Descuentos niños

Visitas privadas:
Email o Whatsapp

Visita particular / Private Guided Tour


Una exposición temporal en el Archivo de Indias

🙋 El Archivo (exterior) es parada del Free tour 🛒

📅 Más visitas en Sevilla

🔔 Síguenos en Instagram

Fachada del Archivo de Indias
Fachada del Archivo de Indias

Delante del Archivo de Indias se encuentran los Jardines de la Lonja, que forma parte de este conjunto excepcional escondido en medio del bullicio de la avenida de la Constitución.

Decorado con esculturas de leones y perros, está presidido por una fuente de 1928 rematada con unos delfines entrelazados en la parte superior y que contaba con cuatro surtidores con forma de delfín.

El Archivo de Indias es uno de los ejemplos de arquitectura civil más bonitos de España


⌚ Visitar el Archivo de Indias

La visita es gratuita y abre todos los días menos los lunes, hasta media tarde. Se recomienda ir especialmente si hay alguna exposición temporal. Es un edificio con bonitos espacios interiores y cargado de historia pero la documentación no se encuentra expuesta como norma general.

Hay visitas guiadas periódicas que se pueden reservar en este enlace.


🧭 Historia del Archivo de Indias

Los Comerciantes de América, en el siglo XVI, usaban las gradas de la Catedral de Sevilla o incluso el Patio de los Naranjos para sus transacciones. El Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por los comerciantes, que en ocasiones usaban el templo para sus negocios, instaló cadenas y vigilancia en los alrededores de la Catedral.

Vista del Archivo de Indias desde la Catedral
Vista del Archivo de Indias desde la Catedral

El rey Felipe II decidió en 1584 la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la misma Avenida, junto a la Catedral. Este uso de lonja no llegó a cuajar por la decadencia del comercio en Sevilla.

Fue usada de casa de vecinos, Consulado y Sede de una Academia de Artes fundada por Murillo y otros pintores.

Bello plano del Archivo de Indias
Bello plano del Archivo de Indias

El Archivo de Indias de Sevilla como institución se creó en 1785 por iniciativa del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Madrid, Cádiz y Sevilla.

José de Gálvez, Ministro de Indias, y el cosmógrafo mayor Juan Bautista Muñoz lideraron esta iniciativa, que tuvo también un objetivo clarificador de la historia y de combate contra la leyenda negra sobre la historia española alimentada por diversos autores europeos.

El Archivo guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.  No son visibles, salvo en exposiciones temporales puntuales.

Carlos III

Desde entonces y en distintas remesas se van incorporando los fondos de las principales instituciones relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas. España estableció un vasto imperio colonial en América que abarcaba desde el actual Estados Unidos hasta la Patagonia en el extremo sur de Sudamérica.

Pintura sobre la Sevilla en tiempos del comercio americano
Pintura sobre la Sevilla en tiempos del comercio americano

Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la historia y la geografía de aquellos territorios.
Cuenta con unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos , que ocupan más de nueve kilómetros lineales.

Documento original de la expedición de Magallanes
Documento original de la expedición de Magallanes

El archivo alberga millones de páginas de documentos, incluyendo mapas, planos, ilustraciones, fotografías, cartas, informes, registros y otros tipos de documentos relacionados con la historia de la presencia española en América y Filipinas.

Hay documentos de gran valor histórico: el Tratado de Tordesillas, textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.

Viejo mapa
Viejo mapa

Los documentos más antiguos que se conservan son los colombinos. En especial las Capitulaciones de Santa Fe, que se firmaron entre Colón y los Reyes Católicos. Este documento está calificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. España tiene once documentos con esta calificación, de los cuales cuatro están en el Archivo General de Indias (los de la embajada japonesa que visitó a Felipe III y unos vocabularios del siglo XVIII de lenguas indígenas).

Mapa Mundi
Mapa mundi

El Archivo de Indias es un testimonio de la presencia española en América y Filipinas y de la interacción entre España y sus territorios de ultramar

No son visibles para el público salvo en exposiciones temporales y se conservan en almacenes especializados como grandes cajas fuertes en condiciones físicas y ambientales que no alteran la conservación de los documentos.

Interior del Archivo de Indias
Interior del Archivo de Indias

Estos documentos son analizados y consultados por los investigadores internacionales que pasan cada año por el archivo.

Se completa con una Biblioteca especializada en la Historia de América con más de 33500 obras.

Sala del Archivo de Indias
Sala del Archivo de Indias

Actualmente el Archivo es uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Catedral, la Giralda y el Real Alcázar de Sevilla.

Escalera Monumental del Archivo de Indias
Escalera Monumental del Archivo de Indias

El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla, siendo además vocales natos, diferentes personalidades del mundo de la cultura.

Una exposición en el Archivo de Indias
Una exposición en el Archivo de Indias

La presencia española en América duró varios siglos, pero a partir del siglo XIX comenzaron los procesos de independencia de las colonias americanas. A medida que los países de América Latina y otras regiones obtenían su independencia, la influencia directa de España disminuyó, aunque su legado cultural, lingüístico y arquitectónico perdura hasta hoy en día, de ahí la importancia de este centro documental.


🏛️ El edificio

Es un edificio de estilo Renacentista Herreriano asentado sobre un podio de planta cuadrada, con dos pisos y un amplio patio central en forma cuadrada, combinando  ladrillos rojos y elementos de piedra. El estilo de Juan de Herrera (El Escorial) se percibe más en la planta baja. Este arquitecto crea «las trazas» del edificio pero posteriores autores realizaron modificaciones al proyecto inicial para dar forma al magnífico edificio que vemos hoy.

Fachada posterior del Archivo de Indias
Fachada posterior del Archivo de Indias

En la fachada lateral frente a la catedral se encuentra la Cruz de los Juramentos,  donde se producían acuerdos mercantiles entre comerciantes., con un apretón de manos.

En la fachada posterior el Monumento del Triunfo formado por un templete donde se encuentra la Virgen del Patrocinio en agradecimiento los escasos daños sufrido por Sevilla durante el terremoto del 1 de noviembre de 1755, en Lisboa.

Vista de la Plaza del Triunfo desde el Archivo de Indias
Vista de la Plaza del Triunfo desde el Archivo de Indias

Frente a la fachada sur se encuentra la Cilla de la Catedral de Sevilla nos recuerda el altorrelieve de la Giralda y las dos jarras de azucenas que presiden su portada.
Antiguo almacén, para el almacenamiento de granos al servicio de la Iglesia , utilizado hoy para labores de administrativas y de investigación comunicado por un túnel con el edificio principal.

La fuente frente al Archivo
La fuente frente al Archivo

La entrada por la avenida de la Constitución está precedida por el pequeño jardín de la Lonja con una plazoleta en cuyo centro hay decorado con una fuente, decorada con delfines y escoltada por estatuas de leones.

Vista lateral
Vista lateral

Se entra al interior desde el vestíbulo donde podemos ver pinturas entre ellas las de Hernán Cortés y Colón.

El Archivo suele tener exposiciones temporales periódicas, lo que aumenta el interés de la visita.

A su entrada y una vez pasado el control de seguridad, nos encontramos con un bello patio de traza cuadrada y dos cuerpos de ventanas que facilitan la entrada de luz a las galerías inferior y superior que lo rodean.

En la galería baja localizamos bellas estanterías metálicas donadas con motivo de la celebración en Sevilla de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Patio interior del Archivo de Indias
Patio interior del Archivo de Indias

La escalera principal del edificio, de 1786 es espectacular y está decorada con jaspes procedentes de Málaga, de color rojo, gris y negro. En el rellano de la misma el escudo de España con las columnas del Plus Ultra y sobre ella la denominación Archivo General de Indias, sobre ella la cúpula de linterna.

Tras subir la escalera nos encontramos con un amplio vestíbulo.

Escalera del Archivo de Indias
Escalera del Archivo de Indias

En el vestíbulo superior vemos una arca típica del siglo XVI y varios cuadros que representan a la reina Isabel II, los reyes Alfonso XII, Fernando VII, Carlos IV, los exploradores Cristóbal Colón, Pedro Alvarado, Hernán Cortés con su busto Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Vemos también a Antonio de Ulloa científico, Antonio de Solís escritor y Bartolomé de las Casas, dominico obispo de Chiapas.

Archivo Indias Hernán Cortés
Archivo Indias Carlos IV

El vestíbulo nos conduce a de varias salas, la Galería superior que antaño fue sala de investigadores. Utilizada como Sala de Exposiciones está decorada con estanterías  separadas por pilastras  cubierta la sala por  bóvedas de gran belleza, en estas salas podemos encontrar  información audiovisual de la historia del edificio, ver un cañón del galeón de Nª Srª de Atocha, una maqueta del Archivo de Indias, numerosos mapas antiguos  y otros recuerdos del descubrimiento de América.

En sus muros hay una colección de 38 retratos de los Capitanes Generales de Cuba de los siglos XVIII y XIX.

Se completa con Salas auxiliares. En su entrada se encuentra vitrinas para exponer la colección del Duque de Montpensier  de arte indígena americano y cerámicas de Japón.

Archivo Indias Colección Montpensier

En la habitación contigua encontramos una vitrina con recuerdos de los emperadores  de Méjico en el siglo XIX, Agustín de Iturbide y Maximiliano.
En los muros varios cuadros destacando el que representa la conquista de Méjico por Hernán Cortes.


ℹ️ Visitar el Archivo de Indias

Avda. de la Constitución s/n   Teléfono: 954 50 05 28
Horario:  De lunes a viernes de  8.00 a 15.00 horas, excepto verano solo hasta  las 14.30 h.
Exposiciones: de lunes a sábado de 9.30 a 17.:00 h. y los domingos de 10.00 a 14.00 h.
Entrada gratuita.

Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com

El Archivo de Indias es parada habitual de los free tours de Sevilla. También de la ruta de América de Sevilla. Es una zona ideal también para dar un paseo en carruaje de caballos en Sevilla. Y si quieres revivir la navegación por el río puedes reservar un crucero turístico por Sevilla.


🎤 Podcast sobre el Archivo de Indias

Escucha este reportaje sobre el Archivo de Indias en nuestro podcast. Y no olvides suscribirte al canal.


Visitas para estudiantes en el Archivo de Indias


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 180

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a