Actualizado el sábado, 23 septiembre, 2023
Visitar el Monasterio de la Cartuja
La Cartuja de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, es un precioso monumento sevillano que aúna el pasado conventual, la tradición industrial cerámica y ahora el arte contemporáneo. Una mezcla explosiva que debes conocer.
PRÓXIMA VISITA DE GRUPO
Sábado 30 de septiembre 2023 a las 11, visita con guía historiadora del arte, 10 euros por persona.
Reserva en info@visitarsevilla.com o Whatsapp
🧭 Visitas privadas Monasterio de la Cartuja
Email o Whatsapp
Pregúntanos por visitas guiadas privadas o en grupo
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
👨🏫 Consúltenos visitas culturales con guías historiadores especialistas en este monumento con tanta historia
Historia del Monasterio de la Cartuja
Los almohades en el siglo XII usan el lugar para la fabricación de cerámicas en hornos alfareros de cocción, aprovechando la abundancia de arcillas de la zona. La labor continúa por los habitantes cristianos de Triana, donde nace la leyenda del hallazgo de una imagen de la Virgen María en una de las cuevas y se construye la Ermita Santa María de las Cuevas.
Fue fundado por Gonzalo de Mena, en el siglo XV. En el siglo XIX tras ser desamortizado se convirtió en fábrica de loza, propiedad del comerciante inglés Charles Pickman. Desde 1997 es sede del CAAC y del rectorado de la UNIA.
En 1400 se crea el Monasterio de la Virgen de las Cuevas, gracias al Arzobispo Gonzalo de Mena, a finales del siglo XV se completa la construcción por el impulso del el adelantado Mayor, Perafán de Ribera y posteriormente de la familia Veraguas (descendientes de Colón), se establecen la Orden de los Cartujos, funcionando como tal hasta comienzos del siglo XIX.

Sería visitado frecuentemente por Cristóbal Colón, siendo enterrado en 1509, junto con su hijo Diego en su iglesia, para ser trasladado a Santo Domingo en 1536.
Aquí fue enterrado Colón de 1509 a 1523. Luego, sus restos serían enviados a Santo Domingo, para volver luego a Sevilla en el siglo XIX
En 1810 durante la invasión francesa fue saqueada, haciendo desaparecer todo rastro decorativo, expulsando a los cartujos y siendo utilizada por el ejército extranjero como cuartel general. La iglesia la convirtieron en cuadra.
Los cartujos serían definitivamente expulsados con la desamortización de 1836.
En 1840 se instala la fábrica de loza al estilo inglés, por el comerciante inglés Carlos Pickman. Se levantaron los diez hornos de botella que dan originalidad al conjunto monumental y estuvo funcionando en el monasterio hasta 1982, fecha en que es desalojado.

Está situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla, un moderno barrio creado con ocasión de la Expo 92, al que se puede acceder desde el centro cruzando el puente de La Cartuja o entrando desde Triana.
Fue declarado Monumento Nacional en 1964, transfiriéndose en 1982 al Gobierno de Andalucía.
Durante la Exposición Universal de 1992 se transforma en Pabellón Real. A partir de 1997 es sede el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.
En la Cartuja, capilla de la Magdalena, podemos ver un azulejo, donde estuvo enterrado su fundador, el arzobispo Gonzalo de Mena, hoy en la capilla de Santiago de la Catedral, la cripta de la familia nobiliaria de los Ribera y en la capilla de Santa Ana, se recuerda el lugar donde estuvo la Tumba de Colón, un día perfecto para su visita.
En el Museo de Bellas Artes, hay varias obras de arte pertenecientes a este monasterio, destacar el cuadro de la Virgen de los Cartujos de Zurbarán.
El monasterio fue fundado en el siglo XV por los monjes cartujos, una orden religiosa contemplativa

Más detalles en esta reseña histórica del Monasterio de la Cartuja.
Durante el siglo XIX, tras la desamortización de los bienes eclesiásticos, el monasterio fue utilizado para diversos fines, como fábrica de cerámica y hospital militar.
El Monasterio de la Cartuja
Merece la pena hacer una visita a este magnífico monumento rodeado de amplios jardines y situado muy cerca del centro histórico.
Al haber sido desacralizado su antigua decoración ha desaparecido , siendo sus espacios ocupado por las exposiciones temporales de artistas contemporáneos.
Accesos al oeste, por la avenida Américo Vespucio y al este por la avenida de los Descubrimientos, es la más cercana a la pasarela del río y al centro de la ciudad.
Destacamos:
Por el oeste los jardines de entrada, presididos por un estanque.
Puerta de Acceso o puerta de Tierra.
Diseñada a la mamera de arco del triunfo con un arco de medio punto por el arquitecto Ambrosio de Figueroa en el siglo XVIII.
Capilla de afuera
Pasada la puerta, de estilo barroco del siglo XVII, una sola nave con cúpula, conserva el retablo barroco en el ático la Virgen protegiendo a los Cartujos bajo ella podemos ver a los Santos fundadores de la orden , San Bruno y San Hugo, esta capilla servía para pobres y enfermos.
Cruzamos el patio del Ave María.
A la derecha los jardines de Cristóbal Colón
En ellos hay una estatua del Almirante y un gran Ombú , planta arborescente semejante a un gran árbol, llegó a esta Cartuja hace 500 años de mano de Hernando Colón.
Arco de Legos
Entre los jardines de Colón y la huerta, muy decorada con azulejos. Era el acceso a las habitaciones de los hermanos de legos, divide las instalaciones del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Puerta de las Cadenas
Puerta de ingreso a la clausura, barroca con los azulejos del escudo de la orden y del fundador.
Atrio
Un pequeño patio, desde donde podemos apreciar la entrada a la iglesia de estilo gótico del siglo XV , destaca su rosetón de azulejos del siglo XVI.
En los laterales se encuentran unas galerías, a la izquierda se exponen diversas piezas arqueológicas y es el acceso a la Celda prioral, que constaba de una gran casa de dos plantas con patio central cuadrado de estilo renacentista, y galerías de arcos sobre columnas de mármol.
A la derecha estaba la casa de los Pickman, sobre la antigua procuración y cocina.
La iglesia
Está fechada en la misma época que la de la Catedral de Sevilla. Su fachada es gótica con decoración mudéjar y plateresca, rematada con pretil de bellos azulejos, se remata con una pequeña espadaña.
Su interior consta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería, destaca la reja, el presbiterio, allí la bóveda es de tipo abanico. La decoración interior que se conserva proviene de una reforma acometida en 1614.
Se utilizó como almacén de loza, en la actualidad es una sala expositiva o de eventos culturales.
Junto a la iglesia encontramos las diferentes capillas.
Entrando a la derecha:
Capilla de Santa Ana. Fue sepulcro de Cristóbal Colón casi 30 años y fue presidida por el Cristo de la Clemencia, hoy en la Catedral.
Es de estilo mudéjar del siglo XVI destaca las bóvedas de crucero y cúpula revestida con yeserías barrocas.

A la izquierda.
Capilla Santa Catalina, antigua capilla con bóvedas de aristas policromada del siglo XVII y azulejería plana sevillana.
Capilla de San Bruno, aquí se encuentra la lápida sepulcral de Alonso de Arcos y estaba la escultura del fundador de la Orden San Bruno, hoy en el museo de Bellas Artes.

Al fondo a la izquierda la Sacristía del siglo XVI, de estilo mudéjar , bóveda octogonal con yeserías barrocas, que adornaban las pinturas de Zurbarán.

En su interior se encuentra la sillería del coro. Durante la invasión de las fuerzas francesas fue la carnicería.
Pasamos a la derecha al Claustrillo mudéjar del siglo XV con finas columnas de mármol y arcos peraltados. Sus corredores comunican con el Refectorio la capilla de la Magdalena y la Sala del Capítulo. Aquí vivían en comunidad los monjes cartujanos. Destacar la variedad de azulejos y el retrato de Per Afán de Ribera en cordobán.
En él se encuentran las estatuas orantes de Juana de Zúñiga, viuda de Hernán Cortés, y su hija Catalina en la actualidad enterradas en el convento de Madre de Dios de la calle Águilas.
Refectorio, el lugar donde los monjes realizaban las comidas, de los siglos XVI -XVII, presenta púlpito para la lectura de las sagradas escrituras y esta decorado con varias capas de pinturas murales. Artesonado y zócalo de azulejería.
Lo presidia el cuadro de la Santa Cena de de Alonso Vázquez hoy en el Museo de Bellas Artes.
Capilla de la Magdalena. Primer templo del monasterio en el que todavía se conservan restos de frescos de Santa Ana la Virgen María y Jesús, azulejos de la época renacentista y murales de pintura.
En esta capilla podemos ver un azulejo, donde estuvo enterrado el fundador de la Cartuja, el arzobispo Gonzalo de Mena, hoy en la capilla de Santiago de la Catedral.
Sala del Capítulo: La más espectacular de estilo gótico , era el lugar donde se reunían los monjes presidida por una imagen de la Virgen con el niño, con una magnífica bóveda.

En ella se encuentran los sepulcros de la familia Ribera, protectores del monasterio, de estilo renacentista, destacando los de Don Pedro Enríquez y Catalina Ribera, de gran gran riqueza ornamental con arcos triunfales y las figura de los yacentes realizados en 1520.
En esta sala se alojó la carpintería de la fábrica.
Menos espectaculares los sepulcros sedentes de Don Perafán de Ribera «el viejo», fundador de la dinastía, de sus padres Ruy López de Ribera e Inés de Sotomayor , de su hijo don Diego Gómez de Ribera y Beatriz de Portocarrero y su descendiente Perafán de Ribera «el joven» .
En el lateral norte de la iglesia, tenemos el Claustro grande, hoy prácticamente desaparecido. Estaba rodeado de las celdas individuales, hoy en parte ocupado por salas de exposición, podremos ver en el patio algunos objetos arquitectónicos originales y el Memorial del Agua, moderna composición con fragmentos del monasterio sumergidos en el agua en las frecuentes riadas.
Desde el Claustro por un patio se regresa a la entrada de la iglesia.
Fábrica de Loza
Al sur del monasterio, parte pegado a este y otra parte en varios edificios de uso industrial sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico , se acompaña de numerosas chimeneas de los hornos de loza.
La portada este, o Puerta del Río, era la antigua entrada a la fábrica, tiene en el remate pináculos vidriados y decorados con azulejos que datan del siglo XVII y otros más actuales que detallan la fecha de su efímera restauración, el año 1759.
Se completa con algunas edificaciones modernas frente al patio del Ave María, como la Universidad Internacional de Andalucía y el patio del Padre Nuestro, junto a las huertas.
Pabellón del siglo XV
Construido para la Exposición Universal de 1992, para ofrecer al público una visión del mundo en 1492, que hicieron posible el descubrimiento de América.
Se sitúa al sur del conjunto monumental.
Edificio de 6.826 metros cuadrados con un patio cubierto un patio ochavado cubierto y cuatro salas.
En la actualidad es un almacén del Museo de Arte Contemporáneo, estando pendiente de convertirlo en zonas expositivas.
La Huertas
Se sitúan al sur del conjunto monumental.
No visitables habitualmente, grandes extensiones de terrenos destinados a cultivos frutales, con el mirador sobre el río, norias, albercas y las capillas de Santa Justa y Rufina, estilo neo-árabe y de Santa Ana de estilo neogótico, siglo XIX.
En ella destacan espectaculares Platanos de Sombra.
Visitar el Monasterio
Calle Américo Vespucio 2 , Teléfono 955037096
Horario Martes a Viernes 10.00-20.00 Sábados de 11.00-15.00, Domingos 10.00-15.00
Bus C1-C2
Precios. 1,80 euros, Monumento y exposiciones, 3 Euros visita completa. Gratis viernes a partir de las 19 h y sábados.
Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com
Reserva alojamiento cerca del Monasterio de la Cartuja
Hoteles cerca del Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos junto al Monasterio de la Cartuja.
Ver alojamientos disponibles
Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizada – Servidor seguro.
Ubicación
La Cartuja en imágenes
Enlaces relacionados:
Ruta mujeres ilustres de Sevilla
Visitas guiadas sobre Zurbarán en Sevilla
Deja un comentario