Actualizado el viernes, 18 agosto, 2023
🚬 La tabacalera de Carmen, hoy Universidad de letras
Algo más que una fábrica, es la sede del mito de las cigarreras y una de las Universidades más bellas de España.
Visitas guiadas Whatsapp o Email
Rutas guiadas y visitas sobre historia de Sevilla
Visitas gratuitas martes y jueves. Ver detalles
Visitas guiadas al Fondo Antiguo y al Archivo Histórico de la Biblioteca Rector Antonio Machado. de la Universidad de Sevilla, situada junto a la plaza de América, en la avenida de la Guardia Civil , los miércoles, entrada gratuita previa Ver detalles
🙋 La Universidad (exterior) es parada del Free tour general 🛒RESERVA
👨🏫 Pregúntenos por las visitas guiadas sobre la historia de Sevilla
🔔 Cultura y ocio en Sevilla
Síguenos en Instagram
El edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos, hoy Universidad de Sevilla, es una agradable visita que merece la pena disfrutar. Al contar Sevilla con la Casa de Contratación donde desde el siglo XV llegaba el tabaco procedente de América, por ello se instalaron en la ciudad varias manufacturas tabaqueras.
En el siglo XVIII se decide construir La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, un edificio de piedra a extramuros de la ciudad, de grandes dimensiones y de estilos renacentista-medieval y barroco.
Fue sede de la primera fábrica de tabacos de Europa y el edificio industrial más importante de España en su momento.
Se estructura con un gran planta rectangular con dos pisos, una entreplanta y azotea.
En ella se fabricaba tabaco en polvo, de consumo habitual en esa época, para posteriormente manufacturarse en forma de cigarros.

A comienzos del siglo XIX, llegó a tener 12.000 trabajadores, en su mayoría cigarreras, como las que aparecen en la ópera Carmen de Bizet, que se desarrolla en Sevilla y se basa en una historia de amor de una empleada de esta Fábrica de Tabacos. Fue el nacimiento de todo un mito, el de la Venus española.

Funciona como fábrica hasta 1950, año en que tras el traslado de la factoría a un nuevo edificio en el barrio de los Remedios y tras obras de reformas, se convierte en la sede de la Universidad de Sevilla.

Hoy día es la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla, quedando algunas Facultades de letras.
Es uno de los edificios de mayor planta de España. Sus obras duraron medio siglo y culminaron con los fosos en 1770
Edificio Exterior
Edificio industrial, uno de los más antiguos de esa tipología que se conservan en Europa. Rectangular, de 185 x 147 metros. Su fachada situada frente al Prado de San Sebastián tiene delante la estatua del Cid, obra del escultor Cayetano de Acosta.
Ocupa un rectángulo de 185 por 147 metros, solo superado en España por El Escorial, que mide 207 por 162 metros.
Presenta en el lado de la Avenida de San Fernando una portada barroca de piedra caliza de canteras de Morón y de la Sierra de Estepa en tres cuerpos y con tres niveles de altura. En el centro un hermoso arco de medio punto flanqueado por dobles columnas que sustentan un balcón , sobre el, un frontón partido y decorado con emblemas reales remata el conjunto, sobre el que se elevan unos jarrones de azucenas y la escultura alegórica de la Fama, emblema de Universidad de Sevilla.
En 1956 con la reformas abren nuevas puertas al sur y al Oeste, acceso a las facultades de Filosofía y Letras. Da entrada a la zona de oficinas, con una gran escalera doble que termina en el actual paraninfo de la universidad.
La Capilla del siglo XVIII, en la esquina noreste, es sede del Cristo de la Buena Muerte, obra de Juan de Mesa, de la Hermandad de los Estudiantes que procesiona el Martes Santo en Sevilla.
Más información en el artículo de la Capilla de la Universidad.

La Antigua Cárcel Calabozo, al oeste, era el lugar de arresto del personal que cometía pequeños delitos. Es una pequeña construcción austera sede del Departamento de Historia Moderna.

El Foso
Rodea al edificio en tres de sus lados y está jalonado por varias garitas de vigilancia, salvo la zona que linda con la calle San Fernando.
Fue construido por seguridad dado que el edificio se encontraba en las afueras de la ciudad.
Al recinto, antiguamente rodeado de una muralla, se le dotaría de una Reja en 1861 que contribuyó a realzar uno de lo más bellos edificios de la ciudad. Fue realizada en la fundición Hermanos Portilla y White, cuya firma se puede ver en la puerta de entrada.
Destaca en el lado sur, el gran Ficus que lo cubre parcialmente.
Interior
Edificio del Rectorado de la Universidad de Sevilla
El interior se compone de 14 patios, estancias y amplias y largas galerías. Tiene un vestíbulo o apeadero tras la entrada por la portada de la calle San Fernando.
Patios Centrales
Patio del Reloj, antigua cuadra con espadaña con reloj, posee dos cuerpos con bellas arcadas.
En él se encuentra la escultura de Maese Rodrigo de Santaella, fundador de la Universidad de Sevilla. Este patio es de uso cultural y social.
Patio de la Fuente, donde se pesaba y cargaba el tabaco, confluencia de las cuatro puertas principales del edificio, de dos cuerpos y con fuente diseñada por Cayetano da Costa en 1756.
Se recorren galerías y amplios pasillos que estructuran el edificio con bóvedas. Está muy bien iluminado por cristaleras.
La monumental doble escalera que da acceso al Paraninfo y la Galería de Rectores merece la pena ser vista.
Paraninfo: salón de actos donde se celebra los acontecimientos académicos de mayor solemnidad. Está decorado con cuadros de los siglos XVI y XVII, destacando San Francisco del pintor Herrera el Viejo.
Galería de Rectores: se exponen los retratos de Rectores de esta universidad durante los siglos XIX y XX . Cuenta con interesantes piezas de mobiliario del siglo XVIII.
Patio del Arte: actual Laboratorio de Arte. Antigua casa patio sevillana del Director. Tiene patio central, fuente, galerías de arcos y balcones al mismo y está decorado con azulejos, yeserías y carpinterías de madera, de la obra original barroca.
La Gipsoteca: un espacio donde se exponen vaciados en yeso que reproducen desde piezas mesopotámicas a egipcias.
La Biblioteca: fundada en 1505, enriquecida con las bibliotecas de los Jesuitas y otros conventos suprimidos. Está formada por 917 volúmenes manuscritos, libros de los siglos XVI, XVIII y XIX.
Destacar la Biblia de Gutenberg y el Plano de la ciudad de Sevilla de Pablo de Olavide.
Visitas
Consúltenos. Hay un programa de visitas organizadas por el Rectorado. Limitación para el acceso de grupos privados.
La historia del Tabaco
El tabaco se cultivó por primera vez en América, donde las culturas indígenas lo utilizaban con fines ceremoniales y medicinales. Se cree que los antiguos habitantes de las regiones que ahora son México y América Central fueron los primeros en cultivar y consumir tabaco.
Durante el primer viaje de Cristóbal Colón a América en 1492, los europeos se encontraron con el tabaco por primera vez. Colón y sus expediciones observaron a los indígenas fumando hojas de tabaco en forma de cigarros o pipas, y llevaron la planta de regreso a Europa.
El tabaco ganó popularidad rápidamente en Europa durante los siglos XVI y XVII. Se extendió por todo el continente y se convirtió en una mercancía de importancia económica. La fabricación inicialmente era artesanal, con los cigarros y pipas hechos a mano.
A medida que la demanda de tabaco creció, se desarrollaron técnicas de producción en masa. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, comenzaron a surgir las primeras fábricas de tabaco en Europa y América, especialmente en países como Cuba, Estados Unidos y España. La maquinaria y los métodos de producción mejoraron, lo que permitió una mayor eficiencia y producción a gran escala.
A finales del siglo XIX, se inventó la máquina de liar cigarrillos, lo que supuso un cambio significativo en la fabricación del tabaco. Esta innovación permitió la producción masiva de cigarrillos en lugar de depender exclusivamente de los cigarros hechos a mano.
A lo largo del siglo XX, la industria del tabaco experimentó numerosas innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad y eficiencia de la fabricación. Se introdujeron máquinas más sofisticadas, métodos de curado del tabaco y técnicas de procesamiento. Además, la diversificación de productos también fue notable, con la introducción de cigarrillos de diferentes sabores, cigarros puros, tabaco de pipa y productos de tabaco sin humo.
A medida que aumentaba la conciencia sobre los riesgos para la salud asociados con el consumo de tabaco, se implementaron regulaciones y restricciones en la fabricación y publicidad de productos de tabaco en muchos países. Las advertencias sanitarias y los impuestos especiales se convirtieron en prácticas comunes para desalentar el consumo de tabaco.
La fabricación del tabaco ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, desde su descubrimiento hasta su producción industrializada y la conciencia sobre sus efectos en la salud.
Ubicación
Visitas guiadas sobre ópera en Sevilla
Visitas guiadas Parque de María Luisa
Rutas sobre mujeres históricas de Sevilla
Visitas guiadas de terror en Sevilla
Deja un comentario