Visita privada a la Catedral de Sevilla

Visita del interior de la Catedral de Sevilla. Las capillas.

Actualizado el sábado, 24 diciembre, 2022

Catedral de Sevilla. Visita interior

El interior de la Catedral de Sevilla es una impresionante sucesión de alardes de arquitectura, capillas y obras de arte. Es una visita compleja, casi inabarcable, pero vamos a tratar de condensar lo más interesante con un recorrido interior punto por punto.


📷 Visita privada: info en Email o Whatsapp
60 € parejas, 100 € grupos hasta 7 personas. Consultar grupos grandes y visitas con niños. Entradas no incl. Solo guías oficiales de calidad.

🔴 Visita guiada 🛒RESERVAR

🔴 Catedral + Alcázar 🛒RESERVAR

🔔 Cultura y ocio en Sevilla
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Vamos a hacer un recorrido interior por la Catedral de Sevilla. Empezamos con cuestiones generales:

Planta y naves. Detalles técnicos:

A diferencia de lo que marca el canon gótico, la Catedral de Sevilla no dispone de una cabecera en forma de ábside. Su planta conforma un perfecto rectángulo que ocupa el espacio donde se ubicaba la antigua Alhama y en el que la luz natural penetra a través de las numerosas vidrieras.

De las cinco naves que dispone, la central y la del crucero son más altas que el resto. Para contrarrestar esta asimetría, a las naves exteriores se abren unas capillas, situadas entre los contrafuertes, muchas de ellas convertidas en sepulcros de importantes personajes, destacando Arzobispos o Cardenales que rigieron la Catedral, y familias nobiliarias.

Las 68 bóvedas ojivales descansan sobre 28 pilares adosados y 32 exentos. Esos pilares revestidos de piedra son de mampostería.

Interior de la Catedral de Sevilla
Interior de la Catedral de Sevilla

Comenzaremos la visita por la zona más cercana al acceso de las visitas turísticas:

Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos en la Catedral de Sevilla contacta en info@visitarsevilla.com


Zona sur (orientación Archivo de Indias). Entrada principal.

Esta es la entrada principal para la visita turística. Es la puerta del Príncipe, la reconocerás por la estatua del Giraldillo.

Catedral de Sevilla Puerta del Príncipe
Catedral de Sevilla Puerta del Príncipe

Tras pasar el control de las entradas podemos ver el Vestíbulo una Sala Museo con la exposición de diferentes cuadros e imágenes de los siglos XVII y XVIII, de gran calidad artística, que pueden variar según la época de la visita.
Destacaremos la imagen de San José de Pedro Roldán , la cabeza de San Juan Bautista de Juan de Mesa y los cuadros de San Fernando de Murillo.

El San Fernando de Murillo
El San Fernando de Murillo

San Juan Bautista y la Virgen del Rosario de Zurbarán, la Inmaculada de Francisco Pacheco, San Pedro liberado por el Ángel , San Lázaro con María Magdalena y Santa Marta de Valdés Leal.

San Lázaro con María Magdalena y Santa Marta de Valdés Leal

Santa Justa y Rufina de Miguel de Esquivel, la Adoración de los Pastores con San Francisco, la Fiesta de la consagración del Sagrario de la Catedral, la Magdalena de Artemisa Gentilleshi, etc.

Seguimos por  un pequeño patio donde podremos apreciar la Tracería o soporte de una vidriera de las ventanas de la Catedral.

Frente al patio, la zona de servicios (WC).


Entramos en el interior:

Con cinco altas naves, la central con 36 metros de altura y la del crucero con 40 son más altas. Las laterales tienen 26.
Para contrarrestar esta asimetría, en las naves exteriores se abren unas capillas funerarias cerradas con rejas, situadas entre los contrafuertes, que sirven para equilibrar en profundidad a la nave del crucero.

Las 68 bóvedas ojivales descansan sobre 28 pilares adosados y 32 exentos.

Catedral de Sevilla, nave central

Vidrieras

Iluminan el interior. Son ciento treinta y ocho, estando bien conservadas, siendo realizadas desde el siglo XV hasta el XX.
Las más antiguas son las diecisiete que cierran los vanos situados sobre las capillas laterales y nave mayor de poniente.
Renacentistas son las del altar mayor, crucero, naves orientales, sobre las capillas los accesos y los vanos de las capillas perimetrales.

Barrocas la de Santa Justa y Santa Rufina, en la capilla de San Antonio y los anagramas que cierran las ventanas laterales de las capillas de San Pedro y San Pablo.
La vidriera de la capilla de San Hermenegildo es la única neoclásica.

Modernas la de San Fernando en la capilla de la Antigua y la de la Pentecostés en la capilla de Scalas y la restaurada  vidriera de la capilla de San José.


Capillas

A la izquierda saliendo por el acceso de la visita cultural encontramos las capillas. Son zonas funerarias, cerradas por rejas y creadas para el enterramiento no solo de los Cardenales, Arzobispos o Clérigos de la Catedral y Reyes, sino también de particulares que financiaban los gastos de su construcción.

Repasamos las capillas una a una.

– La Capilla de Santa Ana o del Cristo de Maracaibo, de estilo renacentista, cerrada con reja. Tiene un retablo de 1504 elevado sobre una tribuna y dedicado a San Bartolomé, la Pasión de Cristo y la Virgen María, acompañados por otros santos. Punto 1 del plano de la Catedral de Sevilla.

Capilla de Santa Ana

Lo más destacable se encuentra en un altar lateral, bajo la vidriera, con una tabla del Calvario obra del pintor renacentista Villegas Marmolejo, dedicada a Cristo Crucificado.

Crucificado obra de Villegas Marmolejo

En esta capilla se encuentra el magnífico sepulcro del Cardenal del siglo XIX, Luis Lastra Cuesta, esculpido en 1880 por Ricardo Bellver.

Decorando sus muros hay varios cuadros del siglo XVII y diferentes autores españoles y flamencos: las bodas de Caná, la multiplicación de los panes y los peces, Abraham y los tres ángeles, la Inmaculada, la Virgen de Guadalupe y la Sagrada familia.

Catedral de Sevilla capilla de Santa Ana

Las vidrieras están dedicadas la interior a la Sagrada Familia del siglo XVIII, y sobre la capilla la vidriera que representa a las Santas Águeda, Lucía, Cecilia e Inés, obras de Enrique Alemán siglo XV.

A su derecha:

La Capilla de San José

Con retablo neoclásico en mármol de principios del siglo XIX, en el muro izquierdo vemos escultura dedicada a este Santo Patriarca, obra de Esteve Bonet, siglo XVIII. Le acompañan las imágenes de  San Miguel y San Blas. En la cornisa el relieve de la Virgen del Rosario con Santo Domingo y a sus lados Santa Lucía y santa Teresa.  Destacar en el lateral del retablo la imagen de Cristo Atado a la columna de Francisco Antonio Ruiz Gijón.  Punto 2 del plano de la Catedral de Sevilla.

En el muro derecho vemos el sepulcro del Cardenal Manuel Tarancón y Morón del siglo XIX  , sobre la que hay cuadros del apostolado de 1700.

Frente a la reja de entrada está el sepulcro del Cardenal Bueno Monreal, de gran influencia en la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. En el lateral hay un relieve con su imagen.

En este muro hay varios cuadros una maravillosa Virgen del Rosario de Zurbarán y los que representan a San Blas curando a un niño y  San Juan Bautista, de Francisco de Polanco, siglo XVII.

Capilla de San José  – Sepulcro del Cardenal Lastra y Apostolado

 

Virgen del Rosario de Zurbarán
Virgen del Rosario de Zurbarán

La vidrieras: la  interior representa la Adoración de los Pastores, año 1932, y sobre la bóveda tenemos los Padres de la Iglesia San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo del siglo XV.


La Capilla de San Hermenegildo

Dedicada a este Rey gobernador de Sevilla del siglo VI, muerto en martirio, con retablo barroco rococó del siglo XVIII. Le acompañan San Leandro y Santa Florentina. En la parte baja los apóstoles Santiago el Mayor y el Menor.

San Hermenegildo

En el lateral la pintura de la Santa Librada y a su lado dos cuadros flamencos del siglo XVI: las Bodas de Caná y las Bodas del Rey Baltasar. Punto 3 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral de Sevilla, Santa Librada

Destacamos el sepulcro del Cardenal Cervantes del siglo XV, obra maestra del escultor flamenco Lorenzo Mercadante de Bretaña.

Capilla de San Hermenegildo, Sepulcro del Cardenal Cervantes
Capilla de San Hermenegildo, Sepulcro del Cardenal Cervantes

Más austero sepulcro del almirante castellano del siglo XIII, Mathé de Luna, sobre el que se encuentra los cuadros de la Virgen de la Antigua y  de las Santas Engracia y Rufina  escuela de Zurbarán.

La vidriera interior representa los atributos de San Hermenegildo siglo XIX. La exterior representa a obispos santos,  San Silvestre San Martín , San Leandro y San Nicolás del siglo XV.


La Capilla de la Virgen de la Antigua

De mayor tamaño que las anteriores, está cerrada con una espectacular reja. Tiene un grandioso retablo de mármol del siglo XVIII presidido por pintura mural bizantina del siglo XIV. Esta Virgen es una primitiva  y gran devoción de los navegantes y del pueblo sevillano, de la misma época podemos ver la Virgen de los Remedios en el tras coro de la Catedral y en Sevilla las Vírgenes de Rocamador en la parroquia de San Lorenzo y del Coral en la iglesia de San Ildefonso.

Le acompaña en el retablo las imágenes de San Joaquín y Santa Ana y sobre ellos, Cristo Salvador con los Santos Juanes, obras de Duque Cornejo, siglo XVIII.

Virgen de la Antigua
Virgen de la Antigua

A cada lado tenemos los Sepulcros del cardenal Diego Hurtado de Mendoza  fallecido en el siglo XV, en la izquierda y el del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, fallecido en el siglo XVIII, este último gran devoto de esta Virgen, por lo que financió el retablo.

Bajo el altar descansa el arzobispo Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, del siglo XVI, estando cubierto de lápidas el suelo de la capilla por la gran devoción de los canónigos a esta Virgen.

Las pinturas son obras de Domingo Martínez, siglo XVIII. Se representa la historia de la Virgen de la Antigua.
obras de Domingo Martínez  siglo XVIII.

Muro derecho: la aparición de la Virgen a los musulmanes y la Traslación de la imagen , con San Leandro y San Laureano.

En medallones: San Fernando, San Abundio, San Hermenegildo y Santa Florentina.
En la parte baja sobre la puerta lateral: el venerable Contreras presentando cautivos redimidos a la Virgen.

En el lateral del presbiterio: cuadros de Sor María de de Jesús de Ágreda y el Beato Duns Scoto con la Inmaculada.

Catedral capilla Virgen de la Antigua muro derecho

Muro izquierdo: la aparición de la Virgen tras un muro de la antigua mezquita, a los lados San Carpóforo y San Isidoro y sobre ellos la visita nocturna de San Fernando.
En la parte baja San Diego de Alcalá curando enfermos y Cristo curando al ciego.

Catedral de Sevilla capilla de la Virgen de la Antigua muro izquierdo

En los medallones: San Luis de Francia, San Luis de Tolosa, San Luis Beltrán y San Luis Gonzaga.
Algunas pinturas son copias al haber sido afectado el muro derecho de la capilla por un incendio.

Una placa recuerda que tras la gesta de la vuelta al mundo, Elcano y sus marineros se postraron frente a esta Virgen. En ocasiones la capilla está adornada con las banderas de los países sudamericanos.

La Vidriera  hay dos en el interior son del siglo XIX y XX ,representa a San Fernando, obra de Virgilio Mattoni y  la lateral representa a San Eustaquio San Hermenegildo y San jerónimo.

Destacar la Puerta Lateral, de acceso directo a la puerta del Príncipe, plateresca, donde se encuentra las imágenes de San Pedro y San Pablo y en su interior decorada con las imágenes de San Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el Menor y San Andrés.

Punto 4 del plano de la Catedral de Sevilla.


Puerta del Príncipe o de San Cristóbal

Corresponde a la cabecera del crucero izquierdo.

Sobre la puerta hay un Reloj con caja de madera de estilo neoclásico, de 1.789.

A su lado lados vemos dos pequeñas capillas góticas protegidas con rejas, presidida la derecha por el Altar de la Concepción con la pintura, renacentista de Luis de Vargas, de la Genealogía de Cristo, presidida por la Virgen que señala a Adán, que por la forma de su pierna llaman a este cuadro la Gamba.
Se completa el retablo con las pinturas de los Evangelistas.

Catedral de Sevilla la Concepción

Al otro lado, la Capilla con el Altar de la Virgen de la Piedad con pinturas renacentistas de Alejo Fernández y sus discípulos  siglo XVI, que representa a la Piedad con José de Arimatea y las tres Marías.
En los laterales las pinturas de San Andrés, San Miguel, Santiago y San Francisco y en la parte baja San Pedro orando frente a Cristo atado a la columna y los donantes.

Catedral de Sevilla Altar de la Piedad
Altar de la Piedad Catedral de Sevilla

La Tumba de Cristóbal Colón

Monumento funerario. El féretro de Colón es portado por cuatro Reyes representado los reinos históricos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra. La peana es de estilo indiano azteca simbolizando la unión de España con las tierras de América.

Puerta de San Cristóbal

Fue realizado por el escultor madrileño Arturo Mélida y Alinari a finales del siglo XIX.       Punto 5 del plano de la Catedral de Sevilla.

No te pierdas la tumba de Colón
No te pierdas la tumba de Colón

En el lateral de la puerta del Príncipe hay una enorme pintura mural manierista de San Cristóbal, obra del italiano Pérez de Alesio en el siglo XVI.


La Capilla de los Dolores o Santo Tomé

Da acceso a la Sacristía de los Cálices.

Con retablo en el muro lateral de estilo barroco del siglo XVIII presidido por Crucificado anónimo del siglo XVI. Bajo él podemos ver la Dolorosa, obra de Pedro de Mena siglo XVII.

En los laterales hay pinturas de la Virgen y San Juan y en el ático Dios Padre y los Ángeles.

Punto 6 del plano de la Catedral de Sevilla.

Destaca frente a la reja el sepulcro tumba del beato Cardenal Spínola, fallecido en 1906, obra de Joaquín Bilbao, donde aparece el Cardenal orando y como fondo la Inmaculada.

Catedral de Sevilla Cardenal Espínola

Sobre la tumba en una ventana parcialmente cegada una imagen de la Virgen con el Niño del siglo XVII.

Bajo el suelo de la capilla, la cripta de la Familia Ybarra.

Las pinturas de los muros son del siglo XVII: Jacob bendiciendo a sus hijos, de Pieter Van Lin siglo XVII, de autores italianos siglo XVII, el entierro de Cristo, las negaciones de San Pedro, el Ángel de la Guarda de Matías Pretti y  Santa Ana y la Virgen.

Sobre la reja, la vidriera del siglo XVI que representa el Lavatorio de Jesús.


La Capilla de San Andrés

Cerrada con una reja y actualmente dedicada al  Cristo de la Clemencia o de los Cálices.

Recientemente esta capilla se ha convertido en Espacio de Oración frente a este Crucificado  una de las obras capitales de Juan Martínez Montañés, siglo XVII, como hiciera el arcediano Mateo Vázquez de Leca, quien encargó la imagen para su oratorio en 1603.

Junto a la reja los sepulcros góticos año 1400, de Alfonso y  Alvar Pérez de Guzmán miembros de la casa de Medina Sidonia.
En los muros hay cuadros copia del martirio de San Andrés , siendo el original pintado por Juan de Roelas y el cuadro del  Calvario.

Se completa con obras atribuidas a Lucas Jordán: el traslado del Arca de la Alianza y el Cántico de la profética María, la hermana de Moisés.

Sobre la capilla,  la vidriera de la Cena obra  de Arnao de Flandes, siglo XVI.

Punto 7 del plano de la Catedral de Sevilla.

Capilla de San Andrés – Cristo de la Clemencia

Antesacristía

Zona de Tránsito hacia la Sacristías Mayor  a través de una portada cuyas puertas están  talladas  en el siglo XVI, representado a San Isidoro, San Leandro y Santa Justa y Rufina.

Cerrada hacia el interior de la Catedral por una reja, sobre ella en una viga se muestran pinturas del siglo XVI, representando en el centro la Piedad y a su lado profetas y apóstoles.
Decorada en sus laterales con grandes armarios de madera tallados por Pedro Duque Cornejo, siglo XVIII, representa la recogida del Maná y Moisés haciendo brotar el agua de la peña, Adán y Eva en el Paraíso y Veinte Santas Mártires.
En el muro el cuadro de San Antonio con el Niño atribuido a Zurbarán.

En el muro superior podemos ver en una  vidriera la expulsión de los mercaderes del templo, siglo XVI.


La Capilla de Mariscal

Situada al final del muro sur, con reja del siglo XVI, donde se representa el Santo Entierro.

Zona de paso a la Sala de  Ornamentos y Antecabildo.

En el lateral tenemos el magnífico retablo renacentista de la Purificación de la Virgen, obra de Pedro Campaña, están acompañada  por las figuras femeninas de las virtudes de la Virgen María, Caridad, Templanza, Justicia, Fortaleza, Prudencia, Fe y Esperanza.
En los laterales podemos ver los cuadros de Santiago en la Batalla de Clavijo, la imposición de la casulla a  San Ildefonso , San Francisco y Santo Domingo de Guzmán.
En el banco, Jesús entre los Doctores y los Benefactores de la capilla y en el ático la Resurrección de Cristo, el Calvario con las imágenes de San Pedro y San Pablo.

Punto 8 del plano de la Catedral de Sevilla.

Capilla de Mariscal

Sobre la capilla, la vidriera de 1555 que representa a los desposorios de la Virgen, obra de Arnao de Flandes.

 


Zona Este. Plaza de la Virgen de los Reyes.

En la esquina sureste tenemos el Altar de las Santas Justa y Rufina, con imágenes de Duque Cornejo, del siglo XVIII.

Son santas mártires sevillanas consideradas las protectoras de la Giralda. En este lugar están enterrado los Bécquer, nobles flamencos antepasados del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Punto 9 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral - Santas Justa y Rufina
Catedral – Santas Justa y Rufina

Puerta de las Campanillas

Sobre ella una pintura de San Roque y una vidriera de San Cristóbal, siglo XVI.


Altar de Santa Bárbara

Renacentista del siglo XVI, dedicado a la Sagrada Familia y al Espíritu Santo. Se representa con pinturas renacentistas a Santa Bárbara, San Jerónimo, San Lucas y San Marcos.

Se añade en un lateral la imagen  San Antonio chico, que tuvo gran devoción.

Punto 8b del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral Sevilla santa Barbara
Catedral San Antonio Chico

A la izquierda de la Capilla Real:

Capilla del Cristo de San Pablo

También llamada de la Concepción Grande.  Destaca su reja  y el retablo barroco diseñado por  Dioniso Ribas en el siglo XVII, presidido por la Inmaculada, la Concepción Grande.

Le acompañan las imágenes de San Pablo y San José, obras de Alonso Martínez, siglo XVII.

En la parte superior se encuentra el Crucificado, llamado Cristo de San Pablo, del siglo XVI , le acompañan las imágenes de San Antonio y San Gonzalo.
en el ático las figuras de las Virtudes, Justicia Fortaleza, Prudencia y Templanza.

En esta capilla se encuentra a los pies del altar la tumba cubierta por una placa de mármol del Cardenal Amigo Vallejo arzobispo de Sevilla entre los años 1982 al 2009.
En el lateral derecho el sepulcro neogótico del cardenal del siglo XIX, Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos, y en el lado izquierdo en mármol negro, el de la familia Sepúlveda,  benefactora de la capilla.

Se completa con el cuadro de la matanza de los inocentes y la vidriera interior representando el Martirio de San Pablo, siglo XVI.

Punto 13 del plano de la Catedral de Sevilla.

 


Capilla Real

Detrás del altar Mayor, renacentista del siglo XVI. Ver artículo de la Capilla Real y Virgen de los Reyes.

Capilla Real
Capilla Real

Frente a la Capilla Real

El Trasaltar en su muro destacan las numerosas imágenes de Santos Obispos y Reyes sobre peanas góticas del siglo XVI,  presididos por  la Virgen del Reposo , atribuida al Maestre Miguel Perrin, hacia 1540.
Esa una antigua devoción relacionada con los partos y nacimientos, la imagen encontraba en el Corral de los Olmos, actual plaza de la Virgen de los Reyes.

En la parte baja la Capilla Cripta neogótica del siglo XVI dedicada a la Virgen del Soterraño, donde descansan los Marqueses de Yanduri, su patrón, fue empresario vasco asentado en Sevilla a principios del siglo XIX, cuyo palacio se encuentra en la puerta de Jerez.

Están enterrado otros destacados personajes como Doña Guiomar Manuel, dama medieval adelantada a su época que dedicó su fortuna a numerosas obras de caridad.
En el altar, está decorado por escenas de la  Vida de la Virgen: Anunciación, Sagrada Familia y Piedad obras de Benlliure.

En el muro dos ventanas y varios cuadros representando a los desposorios de la Virgen y San José , Jesús consolado por el Ángel y en su encuentro con la Samaritana.


A la derecha de la Capilla:

Capilla de San Pedro

Protegida por una espléndida reja del siglo XVIII. Tiene un magnífico retablo del siglo XVII presidido por las pinturas de la Inmaculada, San Pedro Papa.
En las calles laterales la visión de San Pedro, liberado por un Ángel Quo Vadis y su arrepentimiento.
En el banco, San Pedro Papa, Cristo y San Pedro sobre las aguas, entregándole las llaves del Cielo, curando a un paralítico.
Todas obras de   Zurbarán y su escuela.

Catedral de Sevilla San Pedro

En el muro izquierdo se encuentra el Sepulcro del Arzobispo del siglo XV, Diego de Leza, presentando al personaje con un león a sus pies.

El muro derecho se adorna con otras pinturas procedentes del Convento de la Merced sobre la vida San Pedro Nolasco, la aparición de la Virgen en el coro de los novicios, el milagro en la barca, San Fernando entregándole al Virgen de la Merced y su muerte, algunas atribuidos a los discípulo de Zurbarán.

Sobre la capilla, la vidriera de San Pedro, siglo XVI.
Punto 14 del plano de la Catedral de Sevilla.


Altar de la Virgen de la Puebla o de la Asunción

Con un relieve del siglo XVI. de la Asunción de la Virgen. A su lado, San Ildefonso y San Diego de Alcalá.
Se completa con pinturas renacentistas, Profetas y Padres de la iglesia, el Bautismo de Cristo, Santa Catalina, Ángeles,  las Virtudes y El Padre Eterno.

Virgen de la Puebla

Puerta de Palos o de la Adoración

Sobre ella una pintura y vidriera dedicadas a San Sebastián.

Altar de la Magdalena

Junto a la subida a la Giralda, altar renacentista del siglo XV, destacando las pinturas de esa época , seguidores de Alejo Fernández, representan en el centro a la Magdalena con Cristo Resucitado,  y en el ático.
En los laterales la Anunciación San Pedro, San Pablo, Santiago, San Andrés, Santa Catalina, Santa Barbara y en el banco los donantes.

Punto 14 del plano de la Catedral de Sevilla.

Altar de la Magdalena

Puerta de entrada para la subida a la Giralda.


En la zona norte

Junto a la Puerta del Lagarto paso al Patio de los Naranjos.

Altar de la Virgen del Pilar

Está en el pasillo de paso al patio de los Naranjos formando una esquina rodeada por rejas. Perteneció a los caballeros aragoneses que intervinieron en la conquista de Sevilla. Lo preside una imagen de 1500, en un retablo barroco del siglo XVII, acompañada por las imágenes de San Pedro y San Pablo.

Punto 15 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral De Sevilla Virgen del Pilar

A su lado está el Retablo de San Sebastián, siglo XVIII.

Retablo San Sebastián

Sobre la capilla la Vidriera de la Entrada de Cristo en Jerusalén, siglo XVI.


Capilla de los Evangelistas

Cerrada con una sencilla reja.

El retablo está formado por unas magníficas pinturas renacentistas de Hernando de Esturmio, siglo XVI,  dedicadas, al ser capilla funeraria, a la Resurrección de los muertos y los santos protectores de muertes súbitas.

Capilla de los Evangelistas

Podemos ver la Resurrección de Cristo con Juan Evangelista, San Mateo y la Misa de San Gregorio, con San Marcos y San Lucas.

En la parte baja están Santa Catalina con Santa Bárbara, San Sebastián con San Juan Bautista, San Antonio, Abad y las Santas Justa y Rufina.

El pequeño remate está ocupado por el Espíritu Santo.

Podemos encontrar varios lienzos en el muro frontal destaca el martirio de San Pedro Arbués, siglo XIX, copia de Murillo, se acompaña de cuadros de los evangelistas.

Martirio de San Pedro Arbués,

En el muro izquierdo cuadro con los cuatro evangelistas San Diego de Alcalá, Cristo Salvador , San Francisco y sobre ellos una lápida en recuerdo a Domingo Polo de Santillán, escocés que llegó a la Sevilla tras la reconquista, entre sus descendientes se encuentra los marqueses de la Motilla.
En el centro de la capilla encontramos un facistol.

En el interior podemos ver la vidriera del Nacimiento de Cristo y en el exterior la Resurrección de San Lázaro.

Punto 17 del plano de la Catedral de Sevilla.


Capilla de las Doncellas

Realizada por la Hermandad de las Doncellas o vírgenes fundada en 1.521, cuya misión era dar dotes a las doncellas pobres a la hora de casarse.

Tiene dos entradas cerradas con reja. La reja principal es renacentista se adorna con la Virgen de la Caridad acogiendo a las doncellas y la lateral, con la Anunciación.

Presidida por un retablo barroco del siglo XVIII  sobre una tribuna, está dedicado a la Anunciación a la Virgen en relieve, acompañada de pinturas del siglo XVI, de Cristóbal Morales, representando en el ático el Calvario, en las esquinas, San Ambrosio y San Agustín, Bajo ellas en el centro la imagen de Cristo y en los laterales los apóstoles , Santiago el Menor Santo Tomás ,San Jerónimo y San Gregorio Padres de la Iglesia.
En el banco, la entrega de las dotes a las Doncellas, San Jerónimo y San Gregorio.

Capilla de las Doncellas

Bajo el altar, una tribuna decorada con azulejos donde se exponen objetos de orfebrería.

En el interior podemos ver vitrinas con relicarios y una pequeña imagen de la Inmaculada llamada de los canónigos.

Inmaculada de los Canónigos

En el muro lateral enmarcada, las dotaciones que tuvo esta capilla para dote de casamiento a las doncellas pobres.

La vidriera interior está dedicada a la Virgen de la Misericordia acogiendo a las doncellas , la exterior representa a la Magdalena ungiendo a Cristo.


El Altar de Plata

Cabecera del crucero derecho, delante de la Puerta de la Concepción.

Monumental y desmontable, de finales del siglo XVII, es usado para cultos extraordinarios al Santísimo Sacramento, aunque en la actualidad se expone de forma permanente.

Compuesto por un Sol que representa a una gran Custodia bajo la que se encuentra la Virgen de la Granada de autor anónimo,  custodiada por las imágenes en plata de San Leandro y San Isidoro de Guerrero Alcántara y Duque Cornejo, siglo XVIII.
Se completa con un atril en forma de Ángel  y varios ciriales.

Catedral de Sevilla Altar de Plata
Catedral de Sevilla Altar de Plata

En la parte alta hay un gran cuadro de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, obra de Alfonso Grosso del siglo XX y una vidriera de la Ascensión de la Virgen.

Catedral de Sevilla Dogma de la Inmaculada

Sobre el cuadro una vidriera que representa la Ascensión de Cristo.

A cada lado, dos altares góticos situado dentro de un arcosolio gótico cerrado por una reja.

Altar de la Virgen de Durango: a la derecha de la puerta de la Concepción,  toma el nombre de la familia que lo promovió en el siglo XVI.

Catedral de Sevilla Virgen de Durango

Con retablo barroco  bajo un arco gótico cerrado por una reja , está decorado con numerosos santos y presidido por un cuadro de la Asunción de la Virgen de Antonio Ferrari siglo XVIII. Destacando las imágenes de San Juan Nepomuceno y San Carlos Borromeo.
Punto 18 del plano de la Catedral de Sevilla.

Virgen de Durango
Virgen de Durango

Sobre el retablo, dos vidrieras del siglo XVI, que representan a San Pablo San Juan y San Roque y la venida del Espíritu Santo.


Altar de Virgen de Belén

Semejante al anterior, situado a la izquierda de la puerta,  su retablo barroco está  presidido  por un cuadro de la Virgen con el Niño obra Alonso Cano del siglo XVII. En el ático la pintura de la Santísima Trinidad de Virgilio Mattoni, siglo XX.
La rodean las pinturas de San Pedro ante Jesús atado a la Columna , San Miguel,  Santiago, y otros apóstoles,  junto a las  imágenes de Santa Ana y San Joaquín.

Punto 20 del plano de la Catedral de Sevilla.

Sobre ella las vidrieras ,del siglo XVI, de la Resurrección de Cristo y la que representa a San Pablo, San Juan Bautista y San Roque.

En el muro exterior un cuadro de Jesús muerto con Dios Padre y la Virgen.


Capilla de San Francisco

Separada de la nave por una sencilla reja ,en el lado derecho, un retablo barroco de 1661, presidido por un gran cuadro de la Apoteosis del Santo, obra de Herrera el Mozo, siglo XVII.

Capilla de San Francisco

Sobre el cuadro de San Francisco  se encuentra otro menor de la imposición de la casulla a San Ildefonso de Valdés Leal, ambos del siglo XVII.

La imposición de la casulla a San Ildefonso

En el frontal tenemos en una vitrina la imagen del Ecce Homo del siglo XVII, a su lado dos grandes  cuadros de la Conversión de San Pablo de Frans Francken II, siglo XVII ,  la degollación de San Juan de autor anónimo.
Se completa con los cuadros del siglo XVII, que representan al venerable padre Fernando de Contreras, la Dolorosa, y San Antonio Abad.

En el lado izquierdo, retablo de Santa Teresa del siglo XVII  a los lados los relieves de Santa Justa y Rufina y sobre ella el relieve de la Visitación. A su lado varios cuadros, Jesús Atado a la Columna, San Juanito y la Virgen del Pópulo.

Las vidrieras están dedicadas la vidriera interior representa a San Francisco recibiendo los estigmas , siglo XVI y la exterior a los Santos franciscanos: San Antonio de Padua, San Bernardino de Siena, San Francisco de Asís y San Luis de Tolosa, siglo XV.

Punto 20 del plano de la Catedral de Sevilla.


Capilla de Santiago

Donde podemos contemplar en un retablo del siglo XVII presidido por el lienzo de Juan de Roelas: Santiago en la batalla de Clavijo. En el altar hay una vitrina con la Virgen de la Piedad.

Punto 21 del plano de la Catedral de Sevilla.

Se completa en el ático con el cuadro del Martirio de San Lorenzo de Valdés Leal, siglo XVII.

En el centro de la capilla está el sepulcro de alabastro del año 1401 donde descansa del Arzobispo Gonzalo de Mena, uno de los primeros arzobispos de Sevilla  fundador del Monasterio de la Cartuja, donde fue enterrado hasta su definitivo traslado a la Catedral en el siglo XIX.

Catedral capilla de Santiago sepulcro de Gonzalo de Mena  e imágenes de Santa Ángela y la Virgen del Cojín.

Frente al sepulcro, el relieve de la imagen de la Virgen del Cojín , obra de Andrea de la Robbia siglo XV y la imagen moderna de Santa Ángela de la Cruz, una gran devoción sevillana.
La rodean varios cuadros de pequeño tamaño donde destaca la pintura de Sor Francisca Dorotea obra de Murillo.

En el muro izquierdo tenemos la imagen de una Virgen con niño del siglo XVIII , rodeada por un conjunto de pinturas  procedentes de un antiguo retablo de la Sacristía mayor. obras de Antón Pérez, siglo XVI, representando a escenas alegóricas de las Virtudes.

La vidriera interior está dedicada a la conversión de San Pablo, en la exterior a Santas Justa y Rufina, Santiago el Mayor y Santa Bárbara, siglo XVI.


Capilla de  Nª Srª de la Consolación de los apóstoles

Conocida de como del obispo Scalas, anterior canónigo de esta Catedral,  su promotor.

Destaca la reja renacentista donde se representa a los Doce Apóstoles, presididos por la Virgen de Consolación.
La capilla está dedicada a la Virgen, que está representada en un retablo de alabastro  de estilo italiano, montado una tribuna y enmarcado en dos columnas, en el ático podemos ver el Padre Eterno, en el centro la Virgen y los apóstoles a la llegada del Espíritu Santo y en la parte baja el Milagro de los panes y los peces,  bajo la tribuna se encuentra  la tumba de Baltasar del Río canónigo de la Catedral, obispo de Scalas, que al fallecer em Roma, la dejó vacía.

Catedral de Sevilla capilla Scala

En el muro frontal bajo la vidriera, podemos ver un cuadro de la Virgen del Pópulo de 1508 .rodeada de varios lienzos de los siglos XVII y XVIII, que representan  la imposición del palio a San Isidoro, el Martirio de San Hermenegildo, de Lucas Valdés, siglo XVIII  y Abraham con los Ángeles, de  autor flamenco siglo XVII.

Destacar en el otro muro el relieve de la Virgen de la Granada , acompañada por San Sebastián, San Francisco, Santa Casilda y Santo Domingo, obra de Andrea Della Robia  siglo XV.
Se remata este relieve con un frontón curvo en cuyo interior aparece Cristo Varón de Dolores.

Todo el conjunto está rodeado de pinturas de los siglos XVII y XVIII, que representan, al descendimiento de Cristo, la degollación de San Juan , Santas Mártires etc.

Capilla de Scala

La Vidriera superior la dedican a San Judas Tadeo, Santiago el Menor, San Felipe y Santiago el Mayor y en la interior vemos la venida del Espíritu Santo, obras del siglo XV.


Capilla Bautismal o de San Antonio

Separada por una reja decorada con imágenes de los apóstoles y la Piedad.

Está presidida por dos obras maestras de Murillo: la Visión de San Antonio y el Bautismo de Jesús,  en el centro la Pila Bautismal.

Capilla Bautismal San Antonio
Bautismo de Jesús Murillo

La Vidriera interior está dedicada a las Santas Justa y Rufina, bajo la que se encuentra la Virgen de los Olmos, que estuvo colocada en la entrada de un corral situado junto a la Puerta de Palos ,a su lado los cuadros de la Adoración de los Reyes y la Circuncisión.

Completa sus muros varias pinturas de diferentes autores, representado la Virgen con el Niño, la presentación al templo, la imposición del palio a San Isidoro de Lucas Valdés, San Pedro orando frente a Jesús atado a la columna, San Antonio ayudando a Jesús a bajar de la Cruz.

En el exterior sobre la reja la vidriera del siglo XV que representa a los Evangelistas.

Punto 23 del plano de la Catedral de Sevilla.


En la esquina noroeste

Retablo portada de la Iglesia del Sagrario

Magnífica obra barroca donde podemos ver a San Fernando en el centro y las Santas Justa y Rufina, San Leandro y San Isidoro a los lados.

Catedral de Sevilla Puerta del Sagrario

Sobre ella, una vidriera de los Santos Juanes y los Arcángeles.

Enfrente, una vitrinas con el Pendón de San Fernando y la Capa pluvial del rey Carlos V.

Catedral Calos V capa pluvial

En la zona Oeste (Avenida de la Constitución).

Capilla de los Jacomes

Dedicada a la Virgen de las Angustias, siendo construida por caballeros flamencos residentes en la ciudad, destaca la portada decorada con yeserías y una repujada reja con escudos nobiliarios.

El retablo es barroco presidido por un cuadro de la Virgen de la Piedad de Juan de Roelas de 1609, sobre ella la cabeza de Cristo rodeada de ángeles, a su lado dos vidrieras y dos  imágenes de  Ángeles.
En los laterales de la capilla los cuadros de Jesús Nazareno y San Pedro penitente.

Catedral capilla de los Jacomes

En los laterales de la capilla varios cuadros destacar el Nazareno y San Pedro penitente-

Altar de la Visitación

Retablo del siglo XVI, presidido por una destacada pintura renacentista de Villegas Marmolejo presidida por la Visitación de la Virgen por su prima Santa Isabel, a su lado las pinturas  de San Blas, El Bautismo de Cristo, Santiago y San Sebastián.
En la parte baja el relieve de San Jerónimo, de Jerónimo Hernández, junto a las pinturas de Diego Bolaños y su familia mecenas de este altar.

Punto 23 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral de Sevilla Capilla de la Visitación

Puerta del Bautismo

Capilla de San Leandro

Del siglo XVIIIdestaca la portada barroca decorada con yeserías , cerrada por una con reja a su lado dos altares barrocos.

Altar del Niño Jesús Mudo, en actitud silenciosa, es del siglo XVII, obra de un discípulo de Martínez Montañés,  antigua devoción popular, sobre ella Jesús con la Cruz a cuestas.

Niño Jesús Mudo

Altar de la Virgen de la Alcobilla,  según la tradición fue una devoción medieval, escondida en en un pozo o alcobilla durante el dominio musulmán, la actual imagen es una pequeña Piedad del año 1500, procedente de Alemania.

Punto 25 del plano de la Catedral de Sevilla.

En el interior de la capilla vemos el retablo barroco con imágenes de Duque Cornejo, siglo XVIII, que representan al Santo con un libro en el centro, a su lado San Fulgencio, San Antonio Abad y en el ático Santo Domingo.
En los laterales los cuadros del Santo en el concilio de Toledo y con Santa Florentina.

Capilla de San Leandro

En el muro superior un ovalo vidriera que representa la Visitación.


Puerta Principal o de la Asunción Grande:

Presidida por una vidriera  rosetón con los Cuatro Evangelistas, obra de Vicente Menardo siglo XVI,  bajo el que se encuentra sobre una tribuna el conjunto escultórico del Calvario de autor desconocido.

Catedral de Sevilla interior puerta de la Asunción

A cada lado de la puerta dos altares.

Altar de la Virgen del Consuelo

Del siglo XV, presidido por una tabla  de la Virgen Consolatrix Aflictorum, de Alonso Miguel de Tovar, siglo XVIII. Le acompaña en la pintura San Francisco y Santiago y en imágenes San Nicolás y San Agustín.

Catedral de Sevilla Virgen del Consuelo

Altar del Ángel de la Guarda

Con magnífico cuadro de Murillo, siglo XVII protegido por una reja.

Punto 26 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral Ángel de la Guarda


Capilla de San Isidoro

Parecida a la de San Leandro,  muy recargada, tanto la portada, la reja, el retablo y las bóvedas.

Punto 27 del plano de la Catedral de Sevilla.

En la portada retablo se incluyen los altares de la Vírgenes de la Cinta y del Madroño, donde un Ángel le ofrece al Niño Dios esa fruta, atribuidas al escultor Lorenzo Mercadante de Bretaña, siglo XV.

Vírgenes de la Cinta y del Madroño

El retablo interior barroco e obra de Simón de Pineda siglo XVII, está presidido por la imagen de San Isidoro junto a San Francisco, San Diego de Alcalá, y San Fernando en el ático.

Catedral de Sevilla San Isidoro interior

En la lateral una portada de acceso a la Sacristía.


Puerta de San Miguel o del Nacimiento

Altar del Nacimiento

Con bellas pinturas del pintor renacentista Luis de Vargas, siglo XVI, destacando la Adoración de los Pastores y los Evangelistas.

Punto 28 del plano de la Catedral de Sevilla.

Altar del Nacimiento

Capilla de San Laureano

Presidida por un retablo barroco del siglo XVIII , con el Santo complementado con relieves de la vida , la aparición del Ángel orando o su martirio en el ático. Este Santo mártir húngaro fue obispo de Sevilla en el siglo VI.

Se complementa con las sepulturas del Arzobispo Alonso de Egea enterrado bajo una losa en 1.417 y del cardenal Joaquín Lluch y Garriga, fallecido en 1.882, esta última en mármol muy espectacular, sobre la que podemos ver  una vidriera representado San Isidoro, San Laureano y San Leandro, siglo XVI.

En sus muros hay grandes cuadros dedicados al Santo, obras de Matías Arteaga del siglo XVII,  la resurrección de un joven en Marsella, San Laureano ante el Papa, la curación de un tullido en Roma, el martirio , la entrega de la cabeza del Santo al clero de Sevilla, ante el papa Virgilio en Roma y  el milagro de la resurrección de un joven en Marsella.

Catedral capilla de Sana Laureano

Las vidriera exterior representa a Santa Catalina, Santa María Magdalena, Santa Marta y Santa Margarita, Enrique Alemán, siglo XV.

Punto 29 del plano de la Catedral de Sevilla.


La Nave Central

Donde se ubican las construcciones más significativas de la Catedral, la Capilla Mayor, se usaba para seguir la misa las personalidades eclesiásticas y civiles,  el coro, donde se sentaba el cabildo de la catedral, rodeado de órganos de grandes dimensiones y el sotocoro con altar propio, donde asistía a la misa el pueblo, terminando en la puerta de la Asunción.

Sotocoro

La Capilla Mayor

Con el retablo más grande de toda la cristiandad, 400 m2 y 27 metros de altura, con más de 200 imágenes de santos, cuya construcción se inició en el año 1480, finalizando en 1529.
Está rodeado por tres rejas de forja , frontal y laterales de estilo renacentista con dos púlpitos, del siglo XVI.

Es una de las obras más relevantes en la historia del arte, una exaltación de la iglesia, una verdadera Biblia Dorada, con 44 escenas de la vida de Jesús y María realizadas por numerosos artistas a lo largo de varios siglos.

Altar mayor

En el centro, de abajo a arriba ,vemos sobre el altar de plata repujada la imagen sedente de la Virgen de la Sede, una obra gótica del siglo XII, en madera y cubierta de plata,   procedente de la primitiva mezquita catedral.

El Banco , la zona baja del retablo, está dedicado a los santos hispalenses y de la diócesis, se pueden apreciar relieves del martirio de San Servando y San Germán y escenas de San Isidoro, San Leandro, San Hermenegildo y las Santas Justa y Rufina.

Sobre la Virgen de la Sede se encuentra  el Cuerpo, en cuatro niveles.

El primer nivel lo preside el Nacimiento de Jesús con escenas del abrazo de la puerta Dorada, nacimiento de San Juan Bautista, la Anunciación, Natividad de Jesús, Santos Inocentes, Circuncisión y adoración de los Reyes.

Catedral retablo mayor

El segundo Nivel tiene obras de Alejo y Jorge Fernández, lo preside en el centro la Asunción de la Virgen , se acompaña de la Presentación al Templo,  Jesús en el templo, Bautismo de Jesús , Resurrección de Lázaro, la entrada en Jerusalén, la Sagrada Cena, la Oración en el huerto,  la huida a Egipto, resurrección de Lázaro,

El Nivel tercero está presidido por la Resurrección de Jesús  con las escenas de la pasión, prendimiento, los azotes, Coronación de espinas, Ecce Homo, Camino del Calvario, Jesús  despojado de sus vestiduras » Expolio» y la Crucifixión.

Nivel cuarto presidido por la Ascensión de Cristo al cielo, el Sepulcro, Resurrección, aparición a las santas mujeres, Noli me tangere, palabras que Jesucristo dirige a María Magdalena después de su resurrección, Descenso al limbo, cena de Emaus,  aparición de Jesús resucitado a dos discípulos camino a esta aldea, Pentecostés.
Entre estas escenas los doctores y Padres de la iglesia, Evangelistas, San Juan Bautista, San Roque, San Miguel y San Jorge.

En la parte superior, el gran dosel-guardapolvo de estilo mudéjar sobre el que se encuentra la imagen de la Piedad, acompañada por el apostolado, y sobre ella sobresale el Calvario con la escultura del crucificado Cristo del Millón, por el número de gracias que concede,  obra del siglo XIV.

Laterales

Formado por obras de Juan Bautista Vázquez el Viejo, Francisco Ortega y Andrés López de Castillejo siglo XVI.
De abajo hacia arriba.
Lado Izquierdo, Creación de la mujer, Huida a Egipto, disputas con los doctores, Transfiguración y la cena en casa de Simón.
Lado derecho, pecado original, juicio final, multiplicación de los panes, expulsión de los mercaderes y la conversión de San Pablo.

Todo el conjunto está enmarcado con los reyes de Israel y Judá.

En el arco superior las vidrieras de la muerte y glorificación de la Virgen.


El Trasaltar, el muro trasero  de la Capilla Mayor, frente a la Capilla Real.

Está decorado,  junto a los muros  laterales, con cincuenta y nueve estatuas de santos, obispos y reyes, está presidida por la imagen de Nuestra Señora del Reposo, antigua devoción popular como protectora de los partos.

Bajo ellas se encuentra una Cripta funeraria neogótica de los Marqueses de Yanduri, anteriormente sede de la Virgen del Soterraño.


El Coro y Trascoro

Situado bajo la nave central, está cerrado con una reja de estilo renacentista siglo XVI, con la representación del Árbol de Getsemaní. La sillería con 117 sitiales es de estilo mudéjar decorada con relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Los órganos de la Catedral, situados sobre el Coro y sobre las capillas de los alabastros, fueron reconstruidos en 1901. Dos instrumentos gemelos enfrentados. El mueble es de 1724, la decoración y esculturas son del escultor Duque Cornejo. Se interpretan simultáneamente desde el mismo teclado.

En el Trascoro, bellamente decorado, destacan las capillas llamadas de Alabastro, todas protegidas con rejas.

En la parte posterior del coro  el muro está decorado con mármol,  combinado con bronces, con los bustos en bronce de las Santas Justa y Rufina , relieves y esculturas en mármol, se completa con cuatro puertas de accesos al coro y los órganos,  obra de Miguel de Zumárraga de 1619 por
Lo preside la pintura de la Virgen de los Remedios, de los años próximos al 1400, a sus pies la pintura de San Fernando entrando en Sevilla, de 1.634.
Este lugar era donde los sevillanos asistía a misa .

Los laterales se decoran con capillas.

Lado sur

Catedral de Sevilla Trascoro

Capilla de la Inmaculada

Con la imagen de esta Virgen, obra cumbre de Martínez Montañes, también denominada «la Cieguita».

La acompañan las imágenes de San Gregorio y San Juan Bautista.  Punto 30 del plano de la Catedral de Sevilla.

La Inmaculada de Martínez Montañés
La Inmaculada de Martínez Montañés

Capilla de la Anunciación

Con imágenes de Francisco Ocampo del siglo XVII.

Punto 31 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral de Sevilla Anunciación

Entre ambas, la imagen de la Virgen de los Genoveses.


Lado norte

Capilla de la Virgen de la Estrella, imagen renacentista del siglo XVI. Punto 33 del plano de la Catedral de Sevilla.

Virgen de la Estrella
Virgen de la Estrella

Capilla de San Gregorio

Imagen del siglo XVIII. Punto 34 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral de Sevilla Trascoro posterior

En el suelo de esta zona está el enterramiento de Hernando Colón, hijo del descubridor.

Punto 35 del plano de la Catedral de Sevilla.

Catedral de Sevilla  – Hernando Colón

Síguenos en Instagram

Ver esta publicación en Instagram

Una de las facetas más interesantes de la Catedral de Sevilla es su carácter de camposanto o necrópolis al albergar las tumbas de decenas de personajes significativos en la historia de la ciudad. Una de nuestras favoritas es esta del Cardenal Cervantes del siglo XV, obra maestra del escultor flamenco Lorenzo Mercadante de Bretaña. Nos encanta la forma en que está labrado el alabastro y siempre nos ha llamado la atención la disposición de las almohadas, en una postura que parece algo forzada y contraria a las normas de la ergonomía. ¿Algún fisio en la sala para ese pobre hombre?... Visita nuestra guía del interior de la Catedral en https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/interior-catedral-de-sevilla/ . . . #catedraldesevilla #gothicarchitecture #sevilla #andalucia #igerssevilla #visitsevilla #turismoensevilla #cathedraledesevilla #gothiccathedral #sevilla #favoritecathedralintheworld #catedral #andalucia #visitarsevilla #tumbasfamosas #cardenalcervantes

Una publicación compartida de VisitarSevillaCom (@visitarsevillacom) el


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 34

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a