La Plaza Nueva y el Ayuntamiento de Sevilla

La Plaza Nueva y el Ayuntamiento de Sevilla

Actualizado el lunes, 21 agosto, 2023

La Plaza Nueva y el edificio del Ayuntamiento

La Plaza Nueva es la plaza Mayor de Sevilla, corazón de la ciudad y se encuentra frente a la fachada del edificio principal del Ayuntamiento de Sevilla.

En ella desembocan las principales calles comerciales, como Tetuán y la Avenida de la Constitución y en sus alrededores abundan las cafeterías y los bares de tapas.


🔴 Visitas particulares:
Email / Whatsapp

Visitas culturales en Sevilla

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Es un típico lugar de encuentro en Sevilla, zona de paseo y juego de niños, escenario de manifestaciones, de ferias comerciales, de conciertos y de festejos de la ciudad. Es también centro de comunicaciones, gracias a la terminal del Metro-centro que la comunica con el metro y las principales líneas de autobuses urbanos.
En Semana Santa es lugar de paso de numerosas cofradías, que buscan la carrera oficial o en el regreso a a sus templos.


Historia de la zona

Para conocer su origen hay que remontarse a finales del siglo XIII, cuando una comunidad de franciscanos se instaló en la zona erigiendo el gran Convento de San Francisco el Grande.

Durante la Guerra de la Independencia el convento fue parcialmente destruido y en 1810 fue pasto de las llamas, por lo que se decidió modificar la zona y acondicionarla como plaza pública.

De aquel  convento sólo quedan en la actualidad, la Capilla de San Onofre, el arquillo, junto al Ayuntamiento, que da acceso a la plaza de San Francisco y detrás de la plaza la Iglesia de San Buenaventura.

En 1852 se realizan las obras de reforma del Ayuntamiento  y se termina la plaza, que tendría diferentes nombres, dependiendo de las épocas: Plaza de San Francisco en recuerdo al convento; Plaza de la Infanta Isabel; Plaza de la Libertad tras la Revolución de 1868; Plaza de la República en 1873; Plaza de San Fernando en el año 1875 tras la Restauración. En tiempos de la Segunda República volvió a ser rebautizada como Plaza de la República, siendo en 1936 rotulada como Plaza Nueva, nombre actual.

Ha sido reformada varias veces, pero siempre guardando la forma inicial, cambiando los diferentes  edificios colindantes, plantándose arriates, palmeras, siendo así la plaza pionera en poseer estas exóticas plantas. Posteriormente se plantan árboles de sombra como plátano oriental y  naranjos.
Sería el primer lugar en instalar los modernos  medios de iluminación por gas, eléctrica, (fluorescentes y halógenas etc.) y en la actualidad  hay instaladas farolas de hierro forjado.

En el centro de la plaza se erige un monumento al Rey San Fernando, en 1924, en su pedestal , las figuras del rey Alfonso X, el caballero Garci Pérez de Vargas, el almirante Ramón Bonifaz , y el obispo Don Remondo. En la cima, la estatua ecuestre de San Fernando.


La plaza hoy

La plaza estaba dotada de distintos servicios, como sillas metálicas, quioscos de prensa, golosinas o flores, así como algunos urinarios, algunos no existen en la actualidad. Allí estaban las paradas de varias de las líneas de tranvía y posteriormente de  autobús.

En 2006 se realiza la última remodelación con peatonalización casi completa de la misma, colocándose bancos, aparcamiento de bicicletas y el apeadero del Metro-centro, que es el único transporte público que puede acceder al lugar. Los vehículos privados y los taxis solo acceden al fondo de la plaza, junto al Hotel Inglaterra.


Qué ver en la plaza

El edificio del Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca, con dos fachadas:

Fachada hacia la Plaza de San Francisco, que se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño. El edificio tiene dos plantas su fachada de los siglo XIX y XX,  prolonga el edificio plateresco, presentando una decoración no está terminada.

Es muy interesante ver los detalles neo platerescos, como los rosetones que representan a Hércules, Julio César el emperador Carlos V y su esposa, Adriano, Trajano , Escipión el Africano y el director Orson Wells, obras del escultor Manuel Echegoyán, de la década de los 60 del pasado siglo XX.
Se añaden numerosas guirnaldas, grutescos, cabezas de Gorgonas, de Esteno, Medusa y Euríale y dioses marinos.

Una tarja escudo con un cordero que es el Toisón, símbolo de Cristo y de la Orden del Toisón de Oro, borgoñón y monárquico.

Junto a el edificio plateresco donde destaca el Arquillo que comunicaba con el monasterio franciscano, en su esquina podemos ver  la Cruz de la Inquisición que recuerda el último auto de Fe que se celebró en esta plaza, se usaba como Cruz de Juramento, donde se cerraban los tratos y negocios entre comerciantes.

La fachada hacia la plaza Nueva, cuyo origen es la reforma durante el siglo XIX , tras la creación de esta plaza, es diseñada por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron la fachada principal del consistorio orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico.

A su vez, organizaron el interior del edificio alrededor de dos patios.

Planta baja, donde se encuentra la Sala Capitular, Cabildo con una magnífica bóveda, con casetones en los que se encuentran talladas imágenes de reyes.
Ver el Apeadero, con su magnífica bóveda gótica y la escalera renacentista, todo ello adornado con numerosas cuadros de santos y personajes sevillanos. La sala se encuentra rodeada por una doble fila de bancos, los muros presentan un friso con medallones y grutescos.

Una gran escalera da acceso a la planta alta, decorada con un gran cuadro de la firma de la paz en la guerra de Marruecos.


En la planta alta está la Sala Capitular Alta con una espectacular artesonado, con cuadros de reyes y personajes históricos, destacando también los cuadros de la Inmaculada y el Retrato de Fray Pedro de Oña, de Zurbarán, la procesión de santa Clara y la derrota de los sarracenos de Valdés Leal.

Procesión de Santa Clara contra los sarracenos

También encontramos la Galería Rico Cejudo, con numerosas cuadros esculturas y muebles de época.

La Sala Montpensier, con cuadros y muebles del siglo XIX.

Y el Salón Colón, el principal decorado con cuadros de los Reyes Borbones.

Gran parte de los cuadros pertenecen al legado de Montpensier, obras de Cabral Bejarano y Domínguez Bécquer, procedentes del Palacio de San Telmo.

Visitas: de lunes a Jueves por las tardes de 16.30-19.30 y los sábados a partir 10.30 horas, reservas en www.sevilla.org.
Entrada 4 euros.  Más información en el teléfono 902 55 93 86.


Otras visitas de interés

Entre otros edificios de la plaza destacamos:

– El edificio de Telefónica, obra del arquitecto Juan Talavera y Heredia, construido entre 1926 y 1929.

– Capilla de San Onofre, que pasa desapercibida en la fachada de uno de los edificios de la plaza,  último vestigio del convento de San Francisco el Grande. Esta pequeña capilla es un excelente ejemplo de la arquitectura barroca y en ella se realiza la Adoración Eucarística Perpetua, con voluntarios que acompañan  al Santísimo permanentemente.

CAPILLA DE SAN ONOFRE

– El edificio del Banco de Bilbao, en una esquina junto al Ayuntamiento, fue construido en 1950 de estilo racionalista clasicista propia de esta época.

– Casa Longoria de 1917 , con una torre-mirador en esquina, un cuerpo de gran singularidad y cierro-balconada.


Plaza de San Francisco

En la fachada posterior del Ayuntamiento , siendo originaria del siglo XIII, desde ella se accedía  al convento de San Francisco, por lo que tomó su nombre, siendo en el siglo XVI la plaza principal de Sevilla cuando se inició la construcción del Ayuntamiento en el siglo XVI por el arquitecto Diego de Riaño.

Del siglo XV, reinando Enrique II  es la casa de la Real Audiencia, reformada en varias ocasiones. el aspecto actual es del año 1918, que tras ser  destruida por un incendio y fue reparada y reformada por Aníbal González, en el interior destaca su patio porticado con dos pisos. En la actualidad es la sede de la Fundación CajaSol.

En la fachada norte calle Entre Cárceles, donde estuvo la antigua prisión de la ciudad, vemos el monumento a Cervantes  junto a una emblemática Palmera de cuatro troncos.

En 1928 se construyó en el actual edificio del Banco de España, en su frente la Fuente de Mercurio de 1974, la estatua es del siglo XVI.

En el siglo XX se construyen varios edificios de estilo regionalista, el número 11 realizada por Juan Talavera y Heredia. Los números 16-18  fue realizada por José Espiau y Muñoz y el edificio del Bar Laredo.

Plaza de San Francisco Juan Talavera

 


Ubicación


Enlaces relacionados

Paseo en calesa de caballos en Sevilla

Visita guiada sobre la Inquisición en Sevilla

Ruta de misterios y leyendas de Sevilla

Planes para toda la familia en Sevilla

Visitas escolares en Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a