Actualizado el martes, 22 agosto, 2023
La Expo del 29 en Sevilla
La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
🔴 Visitas guiadas:
Info: Email / Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas sobre la Expo del 29.
Podemos realizar rutas culturales para conocer el patrimonio de la Expo del 29 en Sevilla. Guías historiadoras el arte 👨🏫
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.

La Expo del 29 cambió la imagen de Sevilla. Su maravilloso patrimonio pervive hoy y es uno de los grandes atractivos de la ciudad
Los monumentos hoy
En el interior de la ciudad se inauguró el Monumento a San Fernando, en la Plaza Nueva, y las Fuentes de Puerta de Jerez y de la Plaza Virgen de los Reyes.
Se construyeron los nuevos edificios en la Avenida de la Constitución, como el actual Coliseo, y se reformó el Barrio de Santa Cruz, en particular la calle Mateos Gago ensanchada, la Plaza de Santa Cruz y la Plaza de Doña Elvira, así como otros puntos del centro de Sevilla como la Plaza del Museo, la Plaza Nueva, la Puerta Jerez y la calle San Jacinto en Triana.

Fueron reformados el Parque de María Luisa, los Jardines del Cristina, de las Delicias, Murillo y los del Paseo Catalina de Ribera.
En los Jardines de las Delicias, podemos apreciar tres estatuas de la desaparecida fuente de los conquistadores, la Dama Ibera, y las que representan a los ríos Guadalquivir y Magdalena.
En el Parque de María Luisa se añadió al norte la Plaza de España y al sur la Plaza de América, que se comunica por la Av, Isabel la Católica con la plaza de España.
Edificios dentro del parque de María Luisa
Dentro del parque destacaremos:
– La Plaza de España, la mayor obra de Aníbal González y uno de los edificios espectaculares de la arquitectura regionalista. Se construyó como el pabellón de España, con canal navegable.
En sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España, así como los bustos de españoles ilustres en sus muros.
En el centro de la plaza destaca el espectacular edificio principal, antiguo pabellón de España hoy de uso Militar, Cuartel General de la Fuerza Terrestre.
Su interior es igualmente destacado, aunque las visitas deben de ser guiadas, destaca el patio rodeado de columnas de mármol, donde se encuentra el Teatro y la Capilla y en el piso superior los salones Real y de Mapas con amplia terraza que domina la plaza.
A la entrada se encuentra la estatua de el arquitecto que la diseñó, Aníbal González.

– Plaza de América, vulgarmente plaza de las palomas, ajardinada , donde destacan los arboles del Amor que en marzo-abril, antes de salir las hojas ofrece abundante floración de color rosa pálido y rosa morado y blancas.
Fuentes y columnas rematadas por esculturas de las Victorias aladas.
En ella se encuentra el Pabellón Mudéjar, o pabellón del arte Antiguo o de las industria, Manufacturas y artes decorativas , donde destaca su fachada con dos torres y su patio principal, de dos plantas decorado con arcadas.
Hoy es sede del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla:
Al otro lado de la plaza se encuentra el antiguo Pabellón de las Artes, de estilo plateresco. Destacan sus fachadas sobre todo la principal su fachada principal con pórtico decorado un bello frontón y una crestería. Su muros se decoran con esculturas que representan a la Historia, Cerámica, Música, Arquitectura, Literatura Arqueología las Bellas Artes, obras de Collaut Varela.
En la actualidad es la sede del Museo Arqueológico Provincial.
En el extremo este encontramos el Pabellón Real, edificio en forma de cruz griega, de estilo gótico isabelino, decorado con estatuas, águilas heráldicas y heraldos, y azulejos. Albergará el Museo del arquitecto de esta exposición Aníbal González.

En esta plaza hay varias glorietas. Destacar la dedicada a la Virgen de los Reyes y las dedicadas a Rodríguez Marín y al Quijote.
Otros pabellón cercano dirección a la Plaza de España es el Pabellón Domecq, de la empresa de vinos jerezana. Se trata de un edificio octogonal construido con mezclas de estilo gótico, manierista y barroco. Es sede de las Juventudes Musicales.
Junto al anterior pabellón tenemos la Glorieta de Covadonga, circular decorada con estatuas alegóricas a El Arte y El Genio, de Coullaut Varela y El Trabajo y La Ciencia, de Manuel Delgado Brackenbury.
Entre los arboles destaca el llamado Kaki de la Glorieta de Covadonga.

En en ella se encuentra el Pabellón de la Prensa, al estilo característico de la Exposición Iberoamericana diseño de José Granados de la Vega.
Hoy Colegio España.

Junto a él, en la avenida Isabel la católica, tenemos el Pabellón de Telefónica, formado por tres edificios que rodean el jardín central. Mezclas de estilos mudéjar y regionalista, es obra de Juan talavera. Hoy es la Escuela de Jardinería.

Legado de la Expo del 29 en los alrededores del parque
Los encontraremos principalmente en la Avenida del Cid, Plaza de Don Juan de Austria y avenida de María Luisa:
La Plaza de Don Juan de Austria es uno de los más bellos cruces de caminos de Sevilla, confluyendo la calle San Fernando y las avenidas de Carlos V, Menéndez Pelayo y el Cid.
Su diseño fue parte de la remodelación de la zona antes la Exposición Iberoamericana y despues posterior remodelación de la plaza, realizada en 1961-62, plantandose el grupo de jacarandas.
– La estatua del Cid, obra de Anna Huntington.

– La Fuente de las Cuatro Estaciones , en la rotonda donde se encontraba una pasarela.
– El Casino de la Exposición, de estilo barroco. Destaca por la gran sala circular con cúpula, utilizada para exposiciones y diversos eventos. Se sitúa entre las avenidas de Palos de la Frontera y María Luisa.

Fuente de la Glorieta de San Diego, frente al teatro con tres esculturas la central representa a Hispania , con un león y la bola del mundo, a la derecha estatua alegórica de la Riqueza espiritual y a la izquierda la riqueza material, enmarcadas por dos grandes Ficus de 25 metros de altura.
Junto al Casino se encuentra el Teatro Lope de Vega, del mismo estilo, teatro de la exposición con un encantador interior. Continúa con esta labor teatral.
Rodeado por su lado norte por los Antiguos jardines del Palacio de san Telmo, donde destaca un gran arbol Lagunaria de 22 metros de altura y el grupo de Robles australianos de 28 metros.

Ver el pabellón Nuevo Casino comercial, pequeño edificio, junto a los anteriores y de uso municipal.
Pabellón de la Platería Espuñes y las Tiendas de Lujo, rodeado de vidrieras, situado en la avenida de María Luisa, ha tenido varios usos, como la popular discoteca Bandalai, será sede de la Fundación SSG de ámbito sanitario.

El Pabellón de Portugal, magnífico edificio de estilo barroco portugués, situado en la avenida del Cid. Hoy es consulado, se sitúa en la avenida del Cid, visitable solo en la fiesta nacional de este país.

El pabellón de Información, entrada a la Expo, en la avenida de María Luisa, hoy Restaurante la Raza.
Monumento a la Raza con versos de Rubén Darío.

La Quinta de Goya y el edificio de los taxis Citroën, frente al anterior, actual glorieta de Goya y bar Citroën.
En la manzana situada entre las calles Palos de la Frontera, Paseo de las Delicias, Avenidas de la Rábida y María Luisa, podemos ver junto al moderno edificio de la Biblioteca Infanta Elena varios pabellones.
El Pabellón de Chile, el más extenso, con tres pisos y torre de 50 metros de altura. Destaca el patio y la portada decorada con motivos precolombinos. Hoy es la Escuela de Artes aplicadas.

El Pabellón de Perú, uno de los más bellos. Es de estilo barroco con exóticos elementos de la cultura Inca, actualmente Museo de las Ciencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y consulado. Situado entre las avenidas de Chile y María Luisa.

Pabellón de Uruguay, de estilo barroco colonial y criollo. Destaca su portada. Sede de servicio de la universidad, situado en la avenida de Chile.

Pabellón de Estados Unidos al estilo renacentista plateresco con influencia de los edificios coloniales de California. Hoy es la Fundación Valentín de Madariaga, situada en el paseo de las Delicias.
En el Paseo de las Delicias y alrededores:
Pabellón de Argentina, de gran tamaño y estilo barroco hispanoamericano, (foto de cabecera) y el pabellón de Guatemala, recubierto de azulejos blancos y azul, colores de la bandera del país. Es obra de Ramos Rejano y decorado con temática Maya.
Rodeado con un grupo de arboles Platanos de sombra que formaban parte de los Jardines de las Delicias de Arjona, con la Exposición Iberoamericana se construyeron estos pabellones en lo que eran estos jardines, donde tambien se encuentran los Ombus y un pino Canario.

Pabellón de Brasil, de estilo barroco brasileño:

– Pabellón de México, de estilo historicista maya y tolteca, culturas precolombinas del Yucatán. Hoy junto al anterior pertenecen al Vicerrectorado de la Universidad, en el paseo de las Delicias.

Pabellón de la Comisaría de la Exposición, Casa Sundheim, donde destacan sus jardines. Actualmente es llamado la Casa Rosa, sede administrativa.
Pabellón de Colombia , magnífico pabellón de estilo barroco sudamericano con dos torres y decorado con motivos indígenas, la iluminación del mundo y el nacimiento del sol son los dos mitos presentes en el pabellón.
Hoy es Consulado. Se sitúa en el paseo de las Delicias, junto a los jardines de las Delicias.

– Pabellón de Marruecos, avenida de Moliní 4, al estilo de las mezquitas del protectorado español en Marruecos. Sede parques y jardines donde destaca una gran Magnolia.

– Pabellón de Marina, de estilo regionalista inspirado el Castillo de Coca Segovia, obra de Aníbal González. Hoy es la sede de Comandancia de Marina y está situado en el puerto junto a la Glorieta de México .
En su cercanía, junto al puente de las Delicias, tenemos el pabellón de los Carabineros y Aduanas, hoy sede de la Capitanía Marítima.

Pabellón de la Cruz Roja, sencillo y situado en la avenida de las Razas nº4.
En la avenida de la Palmera:
– Pabellón de la República Dominicana. Edificio que reproduce a escala el Palacio de Colón. Hoy pertenece al Ayuntamiento de Sevilla. Está situado en la avenida de la Palmera nº 19.

– Pabellón de Cuba, una magnífica muestra de lo que eran las villas cubanas, destaca en sus jardines un grupo de Washingtonia filifera, el más representativo de la especie en la ciudad, plantadas en los años de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Hoy el pabellón es la sede Agencia de Cooperación Andaluza, en la avenida de la Palmera 24 .

Algo más alejados podemos ver.:
Pabellón Vasco, calle Sor Gregoria de Santa Teresa. Hospital oncológico.
Pabellón de Córdoba, en avenida de Reina Mercedes, solo queda la torre.
Hoteles del Guadalquivir, chalets que forman el actual barrio de Heliópolis.
El Estadio, actual campo del Betis, Benito Villamarín, en el anterior barrio.
Hoteles de la Exposición:
Hotel Eritaña, detrás de la plaza de América y frente al pabellón anterior, hoy cuartel de la Guardia Civil.
Hotel Alfonso XIII, en la Puerta Jerez, que restaurado continua como hotel de lujo.

Hotel Cristina, frente al anterior, hoy casa de viviendas.
Hotel Majestic, hoy Hotel Colon, en la calle Canalejas.
Hotel Biarritz, hoy con otros usos, edificio regionalista en la calle Martin Villa. nº3.
Hotel American Palace, hoy viviendas en avenida de Málaga nº 1.
Gran Garaje Hotel, en la plaza del Sacrificio, cerca de la estación de Santa Justa. Fundación Auxilia.
Enlaces relacionados
Visita guiada Parque de María Luisa
Visita guiada por la Plaza de España de Sevilla
Visitas guiadas en el Barrio de Santa Cruz
Visitas sobre misterios de Sevilla
Primero felicitarles por este interesante y exhaustivo trabajo.
Y segundo, simplemente decirles que el grupo escultórico de la Glorieta de Covadonga, no es obras de Coullaut Varela, sino del ilustre escultor sevillano D. Manuel Delgado Brackenbury, como además pueden comprobar si aumenta la imagen que ha publicado, y verán que al pie de las escultura, está firmada por su autor.
Un cordial saludo.
Manuel
Corregido. Muchísimas gracias y enhorabuena por su blog.
Pena de no poder ver algunos pabellones ya desaparecidos como los entonces llamado»pabellón moro» que fue utilizado como refugio de familias sin viviendas, o como el «castillo de la Reina», ambos en avenida Reina Mercedes e incluso, los paseos ajardinados en la otra acera de la misma avenida