Actualizado el miércoles, 9 agosto, 2023
Los mejores edificios regionalistas de Sevilla
El estilo regionalista se desarrolla en Sevilla en el cambio de siglo, especialmente entre los años 1900 y 1935 , con origenes en el Modernismo, del Art Nouveau y seguido del estilo racionalista.
Esta idea regionalista se mostró junto a los arquitectos con otros artistas como José María Izquierdo, Mas y Prat o los hermanos Álvarez Quintero en literatura, Blas Infante en política, Castillo Lastrucci, estilo que tuvo su esplendor en la Exposición Iberoamericana de 1929.
🔴 Visitas guiadas
Whatsapp o Email
Guías especialistas. Consulta visitas sobre arquitectura sevillana
Pregúntanos por visitas guiadas sobre el regionalismo en Sevilla. Edificios del centro, pabellones de la Expo del 29… con guías especialistas
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Es un estilo muy popular en la ciudad, que en esos años desarrolló mucho la construcción, especialmente con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, por lo que son muchos los arquitectos que trabajan en Sevilla imitando los clásicos edificios mudéjares renacentistas o barrocos sevillanos, donde predomina el ladrillo, azulejo y el herraje.
Destacan en especial cuatro arquitectos: Aníbal González, diseñador de los más importantes edificios de la Exposición, Juan Talavera, Gómez Millán,José Espiau y Granados de la Vega.

Ruta regionalista
En este paseo por el centro de la ciudad podremos ver algunos ejemplos de estos bellos edificios. Se podrá completar con un paseo por los edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929, zona del Parque de María Luisa y por los barrios de Nervión, el Porvenir y la avenida de la Palmera.
Comenzaremos en la calle Reyes Católicos esquina con Arjona, donde se encuentra el Pabellón de la Asociación Sevillana de la Caridad, obra de Aníbal González de 1914, de ladrillo, estilo neo mudéjar.
Calle Almansa, esquina con Pastor y Landero. Casa decorada de blanco ladrillo y azul, con torreón en la esquina, obra de Juan Talavera 1926.
Calle San Pablo nº 3, casa Grosso, diseño de José Espiau, 1909, de la etapa modernista. Destacan los cierres de las ventanas.
Calle Canalejas nº14, casa neo barroca de Juan Talavera año 1921.
Calle Alfonso XII nº 27 -29 y en la cercana calle de Almirante Ulloa, encontramos las bellas fachadas de un edificio modernista del año 1906, obra de Aníbal González.
Calle Trajano nº 39-47, edificio para casa de los Jesuitas y Capilla de los Luises, donde se mezcla el lenguaje gótico, obra de Aníbal González, 1918.

Calle Martín Villa y la Campana, esquina a Santa María de Gracia, primer edificio regionalista de Aníbal González de 1908, con ladrillo y azulejo de inspiración mudéjar.

Calle Martín Villa , nº 2 edificio neobarroco, proyectado en 1927 por Ramón Cortázar y ejecutado por Juan Talavera y los numero 6 y 7 edificios de José Gómez Millán de 1912.
En la Campana , esquina plaza del Duque, edificio regionalista de 1912 , diseño de José Gómez Millán.
Calle Orfila nº 11, edificio con la fachada más modernista del Art Nouveau sevillano, obra de José Espiau, año 1907, destacan sus herrajes.
Calle Cuna esquina cerrajería, edificio ciudad de Londres, diseño de Espiau ,1917. Tiene influencias mudéjares platerescas al estilo de los palacios sevillanos del siglo XVI.
Plaza de Jesús de la Pasión o del Pan, edificio de Pedro Roldán obra de Espiau, 1927. Construido con ladrillos, azulejos y rejería ornamental. Destaca su torre mirador.

Calle Villegas nº 1-3, esquina a Francos: edificio de viviendas de Juan Talavera. En la decoración abundan las rejas. Tiene un torreón y se ubica frente a la Iglesia del Salvador.
Calle Chapinero nº 1, edificio Rivas Meguerry , obra de Juan Talavera 1922, con fachada decorada de forma colorista y torreón.
Calle Mateos Gago nº 20, Casa para Lorenzo Arellano 1929-1932 de José Granados de la Vega.
Plaza de San Francisco, en el nº 12 edificio modernista de José Espiau 1912.

En el nº 11 es el edificio de Juan Talavera con fachada estilo neo mudéjar plateresca, 1914.

En la Plaza Nueva el emblemático edificio de Telefónica de Juan Talavera 1926, al estilo neobarroco, imitando las iglesias de la ciudad, con torreón.
Cercano a este en la avenida de la Constitución, nº 2 el edificio de la Adriática de José Espiau, 1922, al estilo de los palacios sevillanos, neo mudéjar, muy popular y fotografiado.

En el nº 22 , esquina a la calle García Vinuesa, la casa de Aníbal González. 1917, neobarroca con mirador.
En los nº 23-25 el edificio modernista Art Nouveau de José Espiau 1909 Seguros Santa Lucía, que se une al edificio de la calle San Gregorio nº 24.
En el nº 38, el antiguo Teatro Coliseo, edificio regionalista diseño de los hermanos Gómez Millán en 1911.
Para finalizar, muy cerca en la calle San Fernando, nº 2, el Hotel Alfonso XIII, realizado por José Espiau para la exposición de 1929, donde el estilo regionalista alcanza su más alto nivel.

Enlaces relacionados:
Pasear en coche de caballos en Sevilla
Deja un comentario