Actualizado el jueves, 9 febrero, 2023
Ruta de los Borbones en Sevilla
La Casa Borbón es de origen francés y gobernó Navarra y Francia desde el siglo XVIII, el reino de España y el sur de Italia.
🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp
Visitas sobre historia de Sevilla.
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Felipe V
Fue el primer Borbón gobernante en España. Falleció el día 9 de julio de 1746. Reinaría en España desde 1700 a 1745 y durante este periodo trasladó la Corte a Sevilla entre 1729 y 1733, residiendo el Alcázar, donde creó la Real Armería, sobre el apeadero.
Es recordada su estancia en la localidad de Cazalla de la Sierra.

Este traslado trajo como consecuencia la mejora de las instituciones sevillanas, como la Real Academia de Medicina y un importante impacto artístico por la llegada de artistas, incorporándose a la colección Real las obras de artistas sevillanos como Murillo.
Se inauguró la Iglesia de San Luis de los Franceses, uno de los modelos del barroco sevillano.
Desde el punto de vista industrial se crearon y modernizaron industrias como las Fábricas de Artillería y de Tabacos.
En el arte, durante su reinado, triunfaron los escultores sevillanos Francisco Ruiz Gijón, autor del Cristo del Cachorro , José Montes de Oca y Pedro Duque Cornejo, junto al pintor Lucas Valdés.

En cuanto a los efectos negativos de su reinado, fue el traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz, con el comienzo del declive del comercio marítimo sevillano.
Podemos ver los retratos del rey en el cuadro de la apoteosis de la Inmaculada del Museo de Bellas Artes y con su esposa Isabel de Farnesio en el salón Colón del Ayuntamiento y una placa en la fuente que se colocó durante su reinado en la plaza de la Encarnación.
Otorgará el título de Real a la hermandad de la Hiniesta, siendo desde entonces los reyes españoles hermanos mayores honorarios, perteneciendo con su familia a la hermandad de la Divina Pastora de Santa Marina.
En su reinado destacó los escultores Benito Hita del Castillo, Jose Montes de Oca y el pintor Domingo Martínez.
Fernando VI
El 10 de agosto de 1759 fallece el Rey Fernando VI, reinando desde 1746 a 1759.

Recomendamos visitar el Museo de Bellas Artes, donde en su primera planta encontraremos ocho cuadros de gran tamaño pintados por Domingo Martínez para la Fábrica de Tabacos, con motivo de su coronación.
La serie, muy interesante, trata del desfile de unas fastuosas y barrocas carrozas formadas con motivos alegóricos mitológicos.
Durante su reinado ocurrió el terremoto de Lisboa 1755, con la posterior reconstrucción de numerosos edificios como la Iglesia de San Nicolás.

Su retrato y el de su esposa, Bárbara de Braganza, se encuentra en el salón Colón del Ayuntamiento.
Durante su reinado, se funda la Academia de las Buenas Letras de Sevilla, situada en la Casa de Pinelo, calle Abades, donde hay un retrato de este Rey. Se secaría la laguna del Arenal.
Carlos III
Fallecido el día 14 de diciembre de 1788. Reinó desde 1759 a 1788.
Durante su reinado se realizaron importantes reformas en Sevilla con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, que llegaron a la ciudad de la mano del Corregidor Pablo de Olavide.
Como ejemplo, la urbanización de la zona de la Plaza de Molviedro, una antigua laguna, y de la margen izquierda del Guadalquivir, con el paseo de las Delicias.
Podemos visitar sus retratos en la sala Colón del Ayuntamiento.

Lo encontramos también en la Real Academia de Buenas Letras del barrio de Santa Cruz, Rectorado de la Universidad en el Archivo de Indias y en el Museo Militar.

En Sevilla a este rey se le recuerda por ser el que expulsó a los Jesuitas, que en la ciudad tenían un amplio patrimonio. Gran parte de este patrimonio fue reconvertido en centros de enseñanza.
En la capilla Sacramental de la iglesia de la Magdalena está enterrado su ministro, Francisco Arias de Saavedra, y en la capilla de la Virgen del Patrocinio lo vemos en un cuadro con su esposa.
Gran defensor de las Academias tiene una sala a su nombre en la Real Academia de Bellas Artes, palacio Pinelo, donde encontramos el retrato del monarca.
Sería hermano mayor de la hermandad del Silencio, a la que dio el título de Real y regaló la reja de la capilla Real de la Catedral.
Favoreció la devoción al Sagrado Corazón, instaurando la Virgen del Carmen como patrona de la Marina.
Otro evento importante en su reinado fue la repoblación de la provincia, con la fundación de pueblos como La Luisiana y Cañada Rosal.
Impulsor del estilo academico o neo Clásico , aunque en el pueblo de Sevilla no terminó en ganar afectos, persistiendo el estilo barroco.
Destacando durante su reinado, en la escultura Benito de Hita del Castillo y Cristóbal Ramos, el arquitecto barroco Ambrosio de Figueroa y en la pintura religiosa el maestro sevillano Juan de Espinal.
Carlos IV
Reinó entre los años 1788 al 1808 tras abdicar en José Bonaparte, falleciendo el día 20 de enero de 1819.
En Sevilla se le recuerda por ser el que inauguró el Archivo General de Indias, que recomendamos visitar , sobre todo por su retrato y el de su esposa María Luisa de Parma, pintados por Francisco de Goya, tras el encargo de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, con motivo de su primera visita a esta ciudad en 1789, recién coronados.
En su reinado se construyen las iglesias de San Bartolomé y San Ildefonso, dando el título de Real a la Hermandad del Valle.
En el arte destacaron el escultor sevillano Cristóbal Ramos y el valenciano Blas Molner y los pintores Juan de Espinal y Vicente Alanís.

Fernando VII
El día 29 de septiembre de 1833 fallece en Madrid. Reinó tras la invasión francesa de 1814 a 1833, imponiendo una política conservadora absolutista.
A Sevilla tras el conflicto le daría el título de «Muy Heroica».

Aunque quedan pocos recuerdos de este Rey, podemos visitar su retrato y de su familia en el salón del Almirante del Alcázar, junto al de su mujer; en el Museo Militar , em el Archivo de Indias y en el salón Colón del Ayuntamiento lo vemos junto al de su segunda esposa María Cristina de Borbón, que sería la que dio nombre a los Jardines del Cristina que se inauguraron en 1830.
De su reinado en el Cementerio podemos ver el monumento funerario dedicado al Coronel Bernardo Márquez defensor de la Constitución de 1812, por la que se enfrento al rey siendo ajusticiado.
Su imagen procedente de un antiguo monumento del palacio de San Telmo, la podemos ver en los jardines del Espacio Santa Clara, antiguo convento.

Apoyó la Semana Santa, dando el título de Real y siendo hermano mayor de varias hermandades, como el Santo Entierro, la Quinta Angustia, la Trinidad, la Exaltación, los Gitanos etc.
Destacando en estos años el imaginero Juan de Astorga.
Gran protector de la fiesta de los Toros, podemos ver su retrato en el Museo de la Maestranza.
Isabel II
El día 9 de abril 1904, fallece en París. Reinó desde 1833 hasta 1868, en que fue depuesta por un golpe de estado revolucionario.
Dio el título de «Invicta» a la ciudad, por la lucha de la población contra el General Espartero.
Durante su reinado se modernizó España. En Sevilla, entre otras reformas, llegó el ferrocarril, se inició la Feria y se construyó el puente de Triana que lleva su nombre, transformando el antiguo reino de Sevilla en las actuales provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
Vivió temporadas en la ciudad. Era muy religiosa, devota de la Virgen de los Reyes, a la que realizó varias donaciones. Fue hermana de varias cofradías, Tres Caídas, Quinta Angustia, La Lanzada, Pasión, a las que le dio el título de Real.
Destacan en estos años los pintores José Villegas Cordero, Virgilio Matonni, Valeriano Dominguez Bécquer o los imagineros Juan de Astorga y su hijo Gabriel de Astorga.

Su retratos los podemos visitar en el Museo de BellasArtes, con obras del pintor Antonio Mª Esquivel y López Portaña, Hospital de los Venerables, junto al retrato de su esposo Francisco de Asís, Salón Colón, en la Galería Rico Cejudo del Ayuntamiento y su busto en el Museo Histórico Militar, en su reinado se modernizó el ejercito.
Podemos encontrar otros retratos en la Academia de Bellas Artes, Palacio de Pinelo, protectora de esta institución a la que dio el nombre de Santa Isabel de Hungría, el Colegio Hernando Colón, procedente de la colección de Montpensier, Colegio de Médicos fundado bajo su reinado y en el vicerrectorado de la universidad.
En la capilla de San José de la Catedral está el sepulcro de su preceptor el Cardenal Tarancón y Morón. Siendo su confesor San Antonio María Claret, al que se le dedica una parroquia.
Su hija Eulalia se casó con Antonio de Orleans, hijo de la infanta María Luisa, unión de la que nació a Alfonso de Orleans aviador jefe de la región aérea sur en 1940. Su recuerdo se encuentra en el museo del Acuartelamiento de Tablada.
María Luisa de Orleans
Hermana de la reina y segunda hija del Rey Fernando VII y su esposa la Reina María Cristina de Borbón.
Duquesa de Montpensier , falleció el día 2 de febrero de 1897.

Residió muchos años en el Palacio de San Telmo de Sevilla, con su marido el Duque de Montpensier, creando una segunda corte.
Su hija María de las Mercedes, se casaría con el Rey Alfonso XII, su prematura muerte, la convirtió en un mito romántico.
Muy religiosa, apoyó a numerosas obras sociales, como las Hermanas de la Cruz, siendo hermana mayor de la hermandades de los Panaderos y la O, a la que les dio el título de Real, donando la imagen de Fray Diego José de Cádiz al convento Capuchino.
Cedió parte de los jardines del Palacio a la Ciudad de Sevilla, que se transformarán en 1914 en el Parque de María Luisa,. Allí sería erigido un monumento en su honor, y en el ayuntamiento podemos ver su retrato sola y con su familia.
El Palacio de San Telmo lo donó tras su muerte a la iglesia, para Seminario, hoy es sede de la Junta de Andalucía.

Duque de Montpensier
Antonio de Orleans, esposo de la infanta María Luisa, hijo de Luis Felipe I, Rey de Francia falleció el día 4 de febrero de 1890, en Sanlúcar de Barrameda.
Los duques instalan su corte en la ciudad y tuvieron mucha influencia en las costumbres (Semana Santa, Rocío etc.), en el urbanismo, el arte y la economía de la ciudad.

Podemos visitar su legado en el Palacio de San Telmo, el Parque de María Luisa, especialmente el edificio del costurero de la Reina, el Ayuntamiento, donde le dedican un salón y ver numerosos cuadros y muebles que decoraban su palacio, en el salón del Almirante del Alcázar, en la Catedral sus donaciones en la sala de ornamentos y en el Archivo de Indias donde se encuentran parte de sus colecciones de artesanía orientales y americanas.

En los alrededores de la ciudad reconstruyó la Ermita del Cuarto de Bellavista para la Virgen de Valme, la casa Palacio de Hernán Cortés en Castilleja y el palacio de Villamanrique de la Condesa.

Gran influencia en la romería del Rocío, de la que eran devotos, siendo dueños de los costos vinculados al camino del Rocío como el Palacio del Rey y la Dehesa de los Gatos.
A ello se añaden su labor cultural apoyando a artistas, como Fernán Caballero, donando numerosos objetos artísticos y cuadros de los mejores pintores, algunos se encuentran en los Museos de Bellas Artes y Costumbres Populares, apoyando la restauración de numerosas iglesias y monumentos.
Protector de diferentes hermandades, hermano mayor de Montserrat y la Carretería.
Su nieta Amelia de Orleans, Reina de Portugal, fallecida en 1951, vivió en Sevilla, apoyó la Semana Santa y fue hermana mayor de las hermandades d San Buenaventura y la Mortaja.
Alfonso XII
Fallecido el día 25 de noviembre de 1885, reinando desde 1875. Fue muy querido en Sevilla al casarse con María de las Mercedes, hija de la infanta María Luisa, falleciendo a los 18 años, siendo el matrimonio muy popular y motivo de coplas.

Su segunda esposa, la Reina María Cristina de Habsburgo presidiría en la ciudad la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de América y daría el título de Real a la hermandad de la Oración en el Huerto.
Hay varios cuadros del monarca en los Salones de la planta alta del Ayuntamiento.
El Costurero de la Reina, Palacio de San Telmo, el paseo de las Delicias fueron el escenario de la historia de amor, inspirando la popular película ¿Dónde vas Alfonso XII?.
En el arte durante su reinado destacaría el escultor Antonio Susillo y los pintores García Ramos o Antonio María Esquivel.
Alfonso XIII
Fallecido el día 28 de febrero de 1941, reinó con su madre la Reina María Cristina de Habsburgo, desde 1885 hasta 1902, en que con mayoría de edad reinaría hasta 1931, lo recuerda en un cuadro con Alfonso XIII niño del Ayuntamiento de Sevilla.

En su reinado, en Sevilla se producen muchos cambios siendo el más importante el de la Exposición Iberoamericana de 1929, que transformaría la ciudad, de la que entre otras muchas cosas quedan las Plazas de España y América o el lujoso Hotel Alfonso XIII, en la Puerta de Jerez.
Se realizaron importantes obras públicas, destacando la corta de Tablada en el río, con la construcción de un nuevo puente y de la esclusa.
Otros hitos son:
La base aérea de Tablada y la iniciación del cultivo del arroz en las marismas, dado nombre a la población de Isla Mayor.
La inauguración del Museo de Bellas Artes, donde se encuentra una placa conmemorativa en la escalera principal.
Su imagen la podemos ver visitando este museo, con un magnífico retrato del Rey vestido de maestrante, obra de Gonzalo de Bilbao o acercarse al salón Colón del Ayuntamiento donde veremos su retrato vestido de uniforme de Húsar, obra de George Scott y con su madre María Cristina de Habsburgo.
Daría el título de Real a la hermandad de las Cigarreras y su hijo mayor Alfonso de Borbón se la concedería a la hermandad del Calvario.

Familia
Don juan de Borbón , Conde de Barcelona, padre del Rey Don Juan Carlos, podemos ver en la Torre del Oro el Mascarón de proa del yate Giralda que el patroneaba, y su fajín de Capitán General de la Armada lo podemos ver en el Museo tesoro de la Esperanza de Triana.
Entre sus familiares vinculados a Sevilla tenemos a Carlos Tancredo de Borbón y Borbón, fallecido en 1949, infante de España, casado con María de las Mercedes de Borbón, hermana de Alfonso XIII y con Luisa Francisca de Orleans, nieta de los Duques de Montpensier.
Muy unido a esta ciudad, especialmente a la Maestranza de Caballería, la hermandad de Pasión, Iglesia del Salvador, el Rocío etc.
Vivió muchos años en la avenida de la Palmera, como capitán General de la región y posteriormente en su retiro.
Su esposa la Infanta Luisa Francisca de Orleans, sería presidenta de la Cruz Roja local y su retrato vestida de enfermera se encuentra en el vestíbulo del Hospital de la Cruz Roja de Capuchinos.
En la capilla de la Hermandad del Cristo de Pasión, Iglesia del Salvador, esta la cripta donde están enterrados junto con su esposa e hijos.
En el Museo tesoro de la Esperanza de Triana encontramos joyas la infanta.
Entre sus hijas destacan, María de las Mercedes, Condesa de Barcelona, casada con Don Juan de Borbón, madre del Rey Juan Carlos I, abuela del Rey Felipe VI y María Esperanza, que casada en la catedral, con Pedro de Orleans Braganza príncipe de Brasil. fue la última infanta que vivió en el Palacio de Villamanrique de la Condesa.
Proponemos visitar también la estatua ecuestre de la Condesa de Barcelona, frente a la Maestranza.

Enlaces relacionados
Principales visitas de Sevilla
Visitas guiadas sobre escritores de Sevilla
Visitas Plaza de Toros de Sevilla
Excelente la página.
Dos veces he estado en Sevilla y lo visto me encantó.
En dos días no se conoce una ciudad; ni los foráneos madrileños conocemos nuestra propia ciudad. Siempre se descubre un recóndito rinconcito.
Saludos desde Madrid hasta la hermosísima Sevilla.