Actualizado el jueves, 9 noviembre, 2023
El legado de Gustavo Bacarisas en Sevilla
Pintor cosmopolita, pero encuadrado en la escuela sevillana, Gustavo Bacarisas brilló con luz propia y con un estilo personal inconfundible de enorme encanto evocador.
Visitas guiadas sobre pintura sevillana: Consúltanos en: Email o Whatsapp
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
El día 7 de enero de 1971 fallece en Sevilla. Nació en Gibraltar en 1873 y realizaría el grueso de su obra en el entorno de nuestra ciudad, colaborando con el Ateneo, y siendo nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, así como hijo predilecto de Sevilla.
Su estilo abrió una nueva vía en la pintura andaluza, dejando un legado inconfundible con su célebre «Sevilla en Fiestas» de 1915, embriagador cuadro de gran formato que podemos ver en el Museo de Bellas Artes, y que es considerado una de las principales obras de influencias modernistas e impresionistas del museo.
Representa a tres muchachas sevillanas preparadas para disfrutar de las fiestas locales, ataviadas con las mejores galas para la ocasión. El autor centra toda la luz del cuadro en ellas para destacar la belleza de la mujer sevillana.
Si tiene alguna obra o información de este pintor que quiera compartir con nosotros, nos puede escribir a info@visitarsevilla.com

En los fondos del Museo de Bellas Artes existen dos obras más, un autorretrato y una vista de Roma.


Bacarisas fue un magnífico paisajista, como ejemplo el cuadro de la Judería del barrio de Santa Cruz que se encuentra en el Museo de la colección Bellver.

Tiene también una pintura en el Palacio de Dueñas, una vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo. Medidas: 2,38 x 1,28 m, ubicada en el apeadero.
Su busto lo podemos ver expuesto en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, palacio Pinelo en el barrio de Santa Cruz.
Trabajó en la decoración de la Cerámica como ejemplo la decoración del edificio Villa de Reinosa, de 1915, una tienda de montañeses situada en Triana, calle Pagés del Corro número 49 esquina a Antillano Campos. En la en la parte baja vemos las puertas con el nombre del local y el nacimiento del Ebro.
En la parte alta cuadros cerámicos representando a la esposa hermana e hijos del propietario.
Colaboró en las obras arquitectónicas regionalistas de Juan Talavera y Aníbal González, destacando el Vía Crucis en azulejos del interior de la Capilla de los Luises, adjunta a la iglesia del Sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder.

Trabajó para la Exposición Iberoamericana de 1929, y es autor de los zócalos adornos en cerámica del Pabellón Real de la Plaza de América.
Para este pabellón realizó pinturas sobre telas, Sargas, que muestran distintas escenas del Descubrimiento de América.
Hoy recién restauradas se encuentran en el Palacio Gótico del Alcázar.
Para el Pabellón de Argentina colaboró en la decoración interior y exterior en azulejos.

En el interior podemos ver azulejos en los zócalos de la primera planta que representan recuerdos de la vida argentina en la ciudad y en el campo en el año 1840, lienzos en las columnas que sostiene la cúpula, salón de industria, decoración con dibujos y elementos florales de los zócalos de la escalera y del aljibe del patio.
En el exterior decoró las cúpulas y un azulejo con un jarrón para la puerta lateral sur, del primitivo teatro.

Cartelista
Realizó numerosos carteles para la Feria de Abril y las Fiestas de Primavera.
Fue autor en 1919 del diseño actual de las pañoletas, triangulo de madera pintada que se coloca tapando el frontal de la fachada de las casetas de la Feria de abril, ideando una iluminación para esta fiesta al estilo de las lamparas chinas, cuyo resultado son los actuales farolillos.
Vivió sus últimos años en el barrio del Arenal, calle Pastor y Landero, nº 6.
Si tiene alguna obra o información de este pintor que quiera compartir con nosotros, nos puede escribir a info@visitarsevilla.com
Podcast sobre Gustavo Bacarisas
Deja un comentario