Actualizado el martes, 21 febrero, 2023
Tabla de contenidos
💀 Los lugares de la Inquisición en Sevilla
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en la fundada en Francia en el año 1184.
La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. En Sevilla fue concedida la dirección de los procesos inquisitoriales a los cargos eclesiásticos locales con la supervisión de la monarquía castellana aunque en la mayoría de los casos con total independencia e impunidad. En Sevilla tuvo actividad, es un pasaje interesante de nuestra historia.
La Inquisición tenía la tarea de investigar y juzgar a personas acusadas de herejía u otros delitos religiosos, y su jurisdicción se extendía tanto a los laicos como a los clérigos. A través de sus procedimientos, la Inquisición interrogaba, juzgaba y condenaba a los acusados, y a menudo los sentenciaba a castigos que incluían la confiscación de bienes, la cárcel o incluso la ejecución.
¿Quieres realizar una visita guiada sobre la Inquisición en Sevilla?
🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp
Visitas a medida sobre la Inquisición en Sevilla.
🔴 Tour la Inquisición en Sevilla RESERVA
Los sábados por la mañana
🧛 Visita teatral Inquisición
Recorrido por Triana
👩🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras locales sobre la Inquisición, la peste, leyendas, misterios…
La Inquisición fue activa en Sevilla, con un tribunal, celdas de internamientos y autos de fe
En la Edad Media y en la Edad Moderna, la Inquisición fue una herramienta importante para la Iglesia Católica para mantener la ortodoxia religiosa y suprimir la disidencia. Sin embargo, su funcionamiento a menudo estuvo marcado por la violencia, la tortura y la represión, y sus métodos y procedimientos fueron objeto de crítica y controversia.
🔥 Arquillo del Ayuntamiento, antiguo Convento de San Francisco.
Nuestra ruta temática de la Inquisición en Sevilla puede comenzar en el Arquillo del Ayuntamiento. Allí nos daremos cita para escuchar una breve introducción a nuestra visita y conocer el lugar donde se llevaron a cabo los Autos de Fe o juicios públicos de la Inquisición. Veremos en qué consistían y cómo eran organizados.
Explicaremos desde aquí la procesión de los ajusticiados: dónde serían ritualmente azotados, dónde se encontraban el quemadero y en su caso, los cadalsos para ser ahorcados. También se nos darán a conocer algunos casos impactantes e historias concretas que seguro resulten muy interesantes para el visitante.
✝️ Parroquia de la Magdalena, antiguo Convento de San Pablo.
Continuaremos nuestra visita hasta la bella Parroquia de la Magdalena, por ser esta la primera sede del Santo Tribunal en tiempos en los que residían en ella los monjes dominicos.
La Inquisición española tuvo un papel más que relevante en la ciudad de Sevilla. En 1480 los Reyes Católicos instauraron el Santo Oficio, situando su sede en el antiguo Convento de San Pablo, actual Parroquia de la Magdalena. Aquí tuvo lugar la primera condena inquisitorial en 1481 y a lo largo de este año el convento serviría tanto para vivienda de inquisidores como para cárcel de los perseguidos.
Entraremos en la Iglesia de la Magdalena recientemente restaurada para ver los vestigios que quedan en ella del Santo Tribunal. Algunos de estos muy sutiles y seguramente hayan pasado desapercibidos a ojos incluso de los sevillanos.
En la bóveda del altar mayor contemplaremos por ejemplo, un fresco de Lucas Valdés que representa el Triunfo de la Fe en los cuatro continentes gracias a la labor de los monjes dominicos.
⛓️ Castillo de San Jorge, Puente de Triana
En menos de una año, debido a la creciente multitud de procesos y a la falta de espacios para los mismos, la sede inquisitorial fue trasladada al Castillo de San Jorge.

En esta antigua fortaleza se situaron también las celdas en las que los reos esperaban a ser llamados a la temida “cámara de los tormentos” para sus confesiones y para ser posteriormente enjuiciados y sentenciados.
La magnitud del descubrimiento de América llevó a que el Santo Oficio no solo buscara justicia para aquellos conversos o judaizantes que no profesaban la fe católica o para posibles herejías que estuviesen brotando en la ciudad, tal y como fueron sus comienzos.
En cambio, a partir del siglo XVI se llevó a cabo una verdadera cacería de pensadores, literatos y un sinfín de personas de cualquier origen social que supusieran de algún modo desobediencia a la autoridad religiosa del momento.
Estas ruinas son testigo de los abusos de poder y de las calamidades que muchos sufrieron entre sus muros.
No podemos olvidarnos de que Sevilla era centro en Europa de todas las riquezas procedentes de América por lo que el control que ejercía este tribunal en la ciudad y el terror que había sembrado en ella fueron muy oportunos para los diferentes monarcas de los siglos XVI y XVII y para las autoridades religiosas católicas de este tiempo.
En nuestra ruta recorreremos el Puente de Triana, antiguo Puente de Barcas y visitaremos las ruinas del Castillo de San Jorge en el Centro de Interpretación. Posteriormente saldremos por el callejón de la Inquisición que aún perdura de la antigua ciudadela y aquí concluiría la visita.
En el siglo XVIII el deterioro del castillo obligó al traslado de la sede inquisitorial a otro edificio situado en la zona de la Alameda de Hércules actualmente desaparecido. La Inquisición continuará aunque con menor fuerza hasta su total desaparición en 1820.
Los crímenes y torturas a lo largo de sus trescientos años de existencia fueron atroces. El número de víctimas varía según diferentes estudios históricos y mucha documentación escrita de los procesos ha desaparecido. Algunos documentos cuentan que en 1524 ya habrían sido quemadas vivas más de mil personas y obligadas a abjurar otras veinte mil.
Por fortuna, en 1991 fueron recuperadas las ruinas de la sede inquisitorial situada en los subterráneos del Mercado de Triana y en el año 2009, el Ayuntamiento de Sevilla creó en este lugar un centro de interpretación y memoria de lo que supuso la Inquisición española.
La ruta de la Inquisición se puede complementar con otras como la peste en Sevilla o rutas de leyendas y misterios en Sevilla.
Otras rutas similares:
Visitas guiadas sobre Valdés Leal
Visita guiada Hospital de la Caridad
Deja un comentario