Exposición de Valdés Leal en Sevilla

La ruta de Valdés Leal en Sevilla 💀 Visitas guiadas.

Actualizado el miércoles, 16 noviembre, 2022

Las obras de Valdés Leal en Sevilla

Valdés Leal fue uno de los grandes genios de la pintura barroca sevillana y universal, un pintor dotado de un alma energética y capaz de emocionar el espíritu del espectador actual.

🔴 Visitas guiadas:
Email o  Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas de Valdés Leal

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Exposición de Valdés Leal en Sevilla

Es muy interesante hacer un itinerario en Sevilla sobre Valdés Leal, hay grandes obras maestras repartidas en muchos lugares de la ciudad. Pregúntenos.


Sobre Valdés Leal y su obra

Juan de Valdés Leal fue un célebre pintor y grabador barroco sevillano. Nació el 4 de mayo de 1622, siendo bautizado en la Iglesia de San Esteban, donde una placa lo recuerda.

Vivió en el barrio de la calle Feria , trabajo en Córdoba y fundó en 1660 con Murillo y Herrera el Joven la Academia de Pintura de Sevilla, siendo entre 1660 1670 los años de su mayor plenitud artística. Fue enterrado en 1690 en la Iglesia de San Andrés, capilla Sacramental.

La mitad de la producción artística de Valdés Leal que ha llegado a nuestros días se conserva en Sevilla

Representante de un estilo barroco marcadamente naturalista y con tendencia al tenebrismo, con él la escuela sevillana de pintura del siglo XVII alcanzó el momento álgido de su barroquismo. Fue sin duda el artista más relevante de esta escuela junto a Murillo. Considerado predecesor de Goya, ejercería notable influencia sobre otros pintores románticos e impresionistas.

En este reportaje abordaremos una interesante ruta de Valdés Leal por Sevilla, en la que podremos conocer las obras que actualmente se conservan en iglesias, conventos y museos de Sevilla.

Esta ruta que presentamos es auto guiada, pero podemos ayudarte a organizar una visita temática de Valdés Leal por Sevilla, escríbenos a info@visitarsevilla.com

Museo de Bellas Artes, Hospital de la Caridad, Los Venerables, la Catedral o la Magdalena, son algunos de los puntos clave de la obra de Valdés Leal en Sevilla


Museo de Bellas Artes

La ruta de Valdés Leal la comenzaremos en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, situado en la plaza de igual nombre. Allí, toda una sala, la VIII, está dedicada a este maestro. En ella destacaremos:

La Inmaculada Concepción y La Asunción de la Virgen, los mejores cuadros del altar mayor de la iglesia del Convento de San Agustín de Sevilla.
– La Virgen con San Juan y la Marías camino del Calvario, encargo particular.

Para el Monasterio de San Jerónimo 1656 -1657.
La flagelación de San Jerónimo, La tentación , El bautizo, Las tentaciones y La flagelación de San Jerónimo por los ángeles, realizados para este monasterio, sobre la vida del santo.

Tentaciones de San Jerónimo
Tentaciones de San Jerónimo – Museo de Bellas Artes de Sevilla

Los cartujos Fray Fernando de Pecha, Fray Fernando Yáñez, El venerable fray Pedro de Cabañuelas, Fray Alonso Fernández Pecha, Fray Juan de Ledesma y Fray Hernando de Talavera, obispo de Granada y confesor de Isabel la Católica.

Casa Profesa jesuita de Sevilla

– La serie de nueve cuadros sobre la vida de San Ignacio pintados en 1665  procedentes del claustro de esta casa.

San Ignacio de Loyola haciendo penitencia en la Cueva de Manresa
San Ignacio de Loyola haciendo penitencia en la Cueva de Manresa

– Los desposorios místicos de santa Catalina y la Asunción de la Virgen unas de sus últimas obras 1686, para el convento de San Agustín de Sevilla.

La Virgen con San Juan y la Marías camino del Calvario de 1656.

La Virgen con San Juan y la Marías camino del Calvario
La Virgen con San Juan y la Marías camino del Calvario – Museo de Bellas Artes de Sevilla

De la serie sobre la vida de San Ambrosio el El Milagro de las Abejas, de 1673, procedente del Palacio Arzobispal, expoliado por los franceses y que adquirió en 1990 la Junta de Andalucía para este Museo de Bellas Artes de Sevilla.


Cerca del Museo, en la capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia, Parroquia de la Magdalena, es obra de este pintor la decoración de los muros con nueve lienzos, procedentes retablos de la iglesia de San Benito de Calatrava de Sevilla año 1659, destacando por su tamaño el Calvario y  la Inmaculada, junto a estos los de  San Miguel, San Antonio Abad, San Antonio de Padua, San Juan Bautista, San Andrés, Santa Catalina y San Sebastián.

Capilla de la Quinta Angustia San Miguel

En la cercana sede de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, palacio Pinelo, encontraremos su retrato en la Sala Carlos III.


Hospital de la Caridad

Seguimos la ruta por el Hospital de la Caridad, en la calle Temprado (barrio del Arenal). Fue una institución promovida en el siglo XVII por el venerable Miguel de Mañara, quien impuso el programa artístico, pese a que los temas han otorgado a Valdés Leal una fama de tenebroso y macabro que es injusta a la vista del resto de su producción.

Panorámica de la Iglesia del Hospital de la Caridad

Valdés Leal ingresaría en la Hermandad de la Santa Caridad, para cuya iglesia del Hospital pintó entre 1671-72 sus obras más famosas.
En los pies de la iglesia tenemos las obras maestras de este pintor: tenebrosas pinturas con la horrible visión de la muerte, temas macabros, con escenas de un impresionante realismo.

Estas obras tan poderosas le granjearon una fama de pintor de o tenebroso y escatológico, pero hay que recordar que son piezas de encargo de una filosofía que Miguel de Mañara quería imprimir a su Institución, y que la producción de Valdés Leal es amplia y variada, siendo estas representaciones macabras bastante residuales.
Se conservan en el Monasterio de San Clemente el boceto de estas pinturas.

En particular destacamos:

– Finis gloriae mundi, con cadáveres descomponiéndose y recorridos por asquerosos insectos, esperando el momento de presentarse ante el Juicio Divino y los símbolos de los pecados capitales.

Finis gloriae mundi – Hospital de la Santa Caridad

– In Ictu Oculi,  con la muerte llevando debajo su brazo izquierdo un ataúd con un sudario, mientras en la mano porta la característica guadaña.

La alegre obra «In Ictu Oculi» – Hospital de la Santa Caridad

– En el coro, El triunfo de la Santa Cruz, mural que representa al emperador Heraclio adorando la Cruz y despojándose de sus vestiduras para entrar en Jerusalén, alegoría sobre desprendimiento de las glorias del mundo para acceder a Cristo.

Triunfo de la Santa Cruz – Hospital de la Santa Caridad

Ver nuestra sección del Hospital de la Caridad.

El Hospital conserva en la sala de exposiciones la Virgen del Rosario, única imagen escultórica del pintor Valdés Leal.


En el Hospital de los Venerables,

Seguimos en el barrio de Santa Cruz.

– En la iglesia realizaría la decoración de la bóveda del presbiterio, cúpula del ante presbiterio y sus pechinas,  que compartió con su hijo Lucas Valdés, ya que su salud era precaria.
– En el presbiterio observar la decoración de la cúpula con imágenes de San Pedro y San Clemente. En la del lado derecho se representa a San Fernando entregando la mezquita al Arzobispo y en    la del lado izquierdo se muestra a San Fernando ante la Virgen de la Antigua.


– En el del techo de la sacristía el mural del Triunfo de la Santa Cruz.

Hospital de los Venerables, Sacristía


En la Catedral

– En la Catedral de Sevilla, zona norte, podemos visitar.

 – La capilla de San Francisco, en la que tenemos La imposición de la casulla a San Ildefonso, realizada en 1661.

La imposición de la casulla a San Ildefonso

– En el ático de la capilla de Santiago, se encuentra la pintura del Martirio de San Lorenzo de 1663.

– En la capilla de los Dolores, zona sur, se encuentran los Desposorios de la Virgen y San José de 1657.

De su actividad como orfebre, en el Tesoro Catedralicio, tenemos la custodia de Arfe de la catedral, que sería restaurada bajo su dirección.

Las láminas del libro de Fernando de la Torre Farfán sobre las fiestas celebradas en Sevilla en 1671, con motivo de la canonización de San Fernando.


En otras iglesias, conventos y ayuntamiento

Iglesia de San Andrés , donde está enterrado, es autor de la Virgen del Rosario, en relieve, y pintaría  los misterios del Rosario y el martirio de San Andrés, que adornan el retablo.
Fue autor también de los frescos que representan a los Evangelistas, los Padres de la Iglesia, Santa Inés y San Juan Evangelista.

En el Convento de Santa Isabel, calle Hiniesta, barrio de la Macarena , encontramos en el muro derecho de la iglesia un lienzo de San Ignacio de Loyola convirtiendo a un pecador de 1660,  procedente de la casa profesa de los Jesuitas.

En el Real Monasterio de San Clemente, calle Santa Clara, barrio de San Lorenzo, visitar la pintura del muro del coro, San Fernando entrando en Sevilla obra de 1682, y dibujó en 1683  en el presbiterio las pinturas de los cuatro evangelistas y diversas escenas de la vida de san Clemente, con San Benito , Santa Escolástica y la Lactación de san Bernardo.

San Clemente Sevilla coro

En el Ayuntamiento, Sala Capitular, el cuadro de la procesión de Santa Clara con la Sagrada Forma y la retirada de  los sarracenos , originariamente se encontraban en el convento de Santa Clara de Carmona, obras de 1653.

Procesión de Santa Clara contra los sarracenos

Terminar en la Iglesia de San Andrés, donde realizaría la decoración mural de la Capilla Sacramental, representando la Apoteosis Eucarística y  la Virgen del Rosario, su única escultura, junto a las pinturas de los misterios.

Valdés Leal fue enterrado en esta iglesia tras fallecer, el 15 de octubre de 1690. En su fachada posterior se conserva una placa conmemorativa.


Lucas Valdés, su hijo

Pintor del barroco sevillano Lucas Valdés, hijo de Valdés leal, colaborador de su padre y seguidor de su estética, aunque de menor calidad artística, dedicándose  a continuar los proyectos que su padre  había dejado sin terminar por una grave enfermedad.
Tiene  una amplia obra religiosas en la ciudad de Sevilla.

Recomendamos visitar:
Iglesia de la Magdalena , fue el más ambicioso de sus trabajos, pintó varios murales, en la bóveda del presbiterio y en los brazos de los cruceros,  la entrada de San Fernando, el triunfo de la Fé , Autos de Fé . Los cuadros de la Virgen del Rosario en la batalla de Lepanto, David y el Arca de la Alianza y  la reconstrucción del templo de Jerusalén .

Magdalena batalla de Lepanto

Iglesia de los Venerables, hay numerosas pinturas: las alusivas a San Fernando, la llegada y asistencia de enfermos y peregrinos al hospital, Jesús entre los doctores, bautismo de Cristo, bautismo de la Magdalena, la Inmaculada la última Cena del retablo mayor,  diferentes Santos…
Con su hijo trabajaron de junio de 1686 a enero de 1688 en las pinturas murales del Hospital de los Venerables.

Hospital de la Caridad, la Coronación de la Virgen.
Catedral, capilla de San Antonio, la imposición del palio a San Isidoro.
Palacio Arzobispal, diseño de la portada principal.

La imposición de la casulla a San Ildefonso

Convento de San Clemente, mural de la entrada de San Fernando en Sevilla y el cuadro de Santa Gertrudis.

San Clemente Sevilla Santa Gertrudis

Iglesia de San Isidoro, David danzando ante el Arca de la Alianza, David y Melquisedec y la Alegoría del Triunfo de la Eucaristía.
Iglesia del Pozo Santo, la Asunción de la Virgen.
Iglesia de San Pedro, alegoría de la Eucaristía.

Iglesia de San Juan de la Palma, la recogida del maná.
Convento de Santa Paula, la coronación de la Virgen.
Palacio de las Dueñas, cuadro del sepulcro de los Ribera.
Iglesia de San Luis de los Franceses, pintaría la cúpula.

En el Museo de Bellas Artes hay una amplia colección destacando la serie sobre San Francisco de Paula.

San Francisco de Paula Museo Bellas Artes Lucas Valdés

Destacar los cuadros de Santa Isabel de Hungría, La Virgen del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina de Siena y la Alegoría de la orden tercera.

En Marchena iglesia de San Sebastián, cuadro de la Virgen de los Reyes.


Clemente Torres su discípulo

Pintor gaditano de la escuela sevillana de pintura fallecido en Sevilla en 1730, colaboró en el taller de maestro Valdés Leal.

En Sevilla colaboro con Lucas Valdés en la decoración interior de la actual iglesia de la Magdalena, pintando los murales de San Pedro, San Pablo y San Andrés en las columnas de la nave.
En la anexa capilla de Montserrat, los cuadros de los padres de la iglesia, la Sagrada Cena y la oración en el huerto.

Iglesia de la Magdalena San Pedro y San Pablo

Hay cuadros suyos en el Museo de Bellas Artes,  San Dionisio de Areopagita y San Nicolás de Bari.

Clemente Torres

Enlaces relacionados

Rutas de misterio en Sevilla

Visitas guiadas sobre Murillo en Sevilla

Visitas guiadas en el Hospital de la Caridad

Visita guiada en la Iglesia de la Magdalena

Lo más interesante de Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 45

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a