Actualizado el lunes, 16 octubre, 2023
Recorrido por la historia militar en Sevilla
La presencia militar en Sevilla va unida estrechamente a la historia de la ciudad que ha constituido una plaza militar trascendental del sur de la península a lo largo de siglos, base de la reconquista de Andalucía, y salida de tropas para el nuevo mundo.
Durante la época romana, la ciudad fue un importante centro estratégico debido a su ubicación a orillas del río Guadalquivir. Más tarde, durante la época musulmana, Sevilla fue una ciudad clave en la defensa de Al-Andalus.
🔴 Visitas particulares:
Email / Whatsapp
Visitas culturales e históricas en Sevilla
📅 Ver visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
La guarnición fija en la ciudad no se establecería hasta el siglo XVIII, cuando se crean las regiones militares y la Capitanía en la ciudad.
Sevilla ha sido una ciudad de gran importancia militar a lo largo de la historia de España.
En Sevilla encontramos numerosos edificios que se usaron como sede de regimientos y unidades siendo en un principio edificios religiosos, pero que tras la desamortización del siglo XIX, fueron transformados y, posteriormente, se construyeron específicamente para ser centros militares.
Hoy esa influencia militar ha disminuido y algunos de estos edificios están sin uso, fruto sobre todo de la profunda remodelación del Ejército con motivo de la entrada en vigor de los diferentes planes de re-ordenación de las unidades de las Fuerzas Armadas de los últimos años.
Realizaremos una visita por algunos de los edificios que componen la presencia actual y pasada de las Fuerzas Armadas en la ciudad.
¿Quieres realizar esta ruta en compañía de un guía? escríbenos a info@visitarsevilla.com
En la Plaza de España
Capitanía General
Situada en el cuerpo central de la Plaza de España, es un edificio magnífico de estilo historicista diseñado por Aníbal González en 1928 con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Desde 1937 se destinaría a Capitanía General Militar y hoy es sede del Cuartel General de la Fuerza Terrestre. Es un lugar poco conocido y de gran interés.

Destaca su amplia y elegante entrada que nos da paso a su interior donde podremos admirar los frescos de sus techos y sobre todo el patio principal adornado de azulejos originales de la época en perfecto estado de conservación. Junto al patio tenemos la capilla que está presidida por la Inmaculada.
En la planta superior hay que destacar el salón teatro, con una espectacular vidriera central, la sala de planos y el salón del trono con su balcón principal, usado para actos protocolarios.
En este edificio se han rodado películas tan emblemáticas como Lawrence de Arabia en 1962 y Star Wars el ataque de los Clones en 2002.
En la parte posterior de Capitanía, en la avenida de la Borbolla, se encuentra el Cuartel de la Borbolla, antes Ingenieros, construcción funcional de 1901, en la que destaca la puerta principal con dos garitas, adornada con el escudo de Zapadores. Actualmente es la sede de la Segunda Subinspección General del Ejército, del Centro de historia y cultura Militar y Residencia de plaza.
Como curiosidad, en sus pabellones vivió el poeta Luis Cernuda, hijo del coronel del Regimiento de Ingenieros.
Otros pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929, se utilizaron como acuartelamientos y dependencias militares provisionales, como el Pabellón Vasco, cercano a la avenida de Reina Mercedes, que fue hospital del Ejército del Aire, el pabellón de Chile y Uruguay , el pabellón de la prensa, hoy colegio España y el pabellón de la Marina de Guerra del que lo describiremos más tarde.
Museo histórico Militar
Ubicado en el corredor interior de la Plaza de España, entre la Puerta de Aragón y la Torre Norte. Cuenta con doce salas dedicadas a exponer una amplia colección de objetos militares destacando las armas portátiles y cañones fabricados en la antigua Maestranza de Artillería, así como elementos de los diversos oficios presentes en la fábrica, tales como guarnicionería, carpintería, etc.

En otras salas está ampliamente representada la historia de Sevilla a través de maquetas y fondos relacionados con la ciudad. Es visitable por las mañanas, salvo domingos.
Dentro del casco histórico
Ubicada en el paseo de Colón, fue construida para defensa de la ciudad y del puerto. Posteriormente se usó como oficinas, capilla, prisión etc.
La Torre tiene una gran significación para la Armada Española ya que está ligada intrínsecamente a acontecimientos históricos que concluyeron en el nacimiento de la Marina de Castilla.

Se utilizó desde 1820, primero como Capitanía del Puerto y luego entre 1900 y 1933 sería la Comandancia de Marina.
Dentro alberga un Museo naval, inaugurado en 1944, que expone diversos instrumentos antiguos de navegación y maquetas, además de documentos históricos, grabados y cartas náuticas. Hay visita diaria, mañanas y tardes.
Maestranza y Parque de Artillería (Atarazanas)
Antiguo astillero militar, que data del siglo XIII, época de Alfonso X el Sabio. En el XVIII se transformó en Parque y Maestranza de Artillería, utilizándose las siete naves para fábrica, almacenamiento de material de artillería y depósito de material para el ejército.
Modernizó sus instalaciones en los siglos XIX y XX con ocasión de las guerras de África, construyéndose en su frente el cuartel de Artillería de la Maestranza.
En 1970 deja de utilizarse este cuartel y la maestranza artillera para albergar otros usos militares, como caja de reclutas, biblioteca etc.
En 1993 pasa a ser propiedad de la Junta de Andalucía, recuperando la fachada del cuartel, en cuyo solar se construyó el Teatro de la Maestranza.
Todavía hoy, el Parque de Artillería, «Las Atarazanas» en fase de transformación en un espacio cultural.
Palacio de Yanduri, Puerta Jerez.
El Estado Mayor y el Gobierno Militar tenían su sede en la plaza de Santo Tomás, en un edificio anexo al ex convento de Santo Tomás, derribado con la remodelación de la plaza, coincidiendo con la exposición de 1929.
Durante la guerra civil, se instala en el Palacio de Yanduri, que se había construido en esa zona y que sirvió de alojamiento al general Franco, que la ocupó durante su primera estancia en la ciudad.
Tras la guerra, se devolvió la Fundación, creada por su propietaria y hoy es sede del Banco de Santander.
En la fachada oeste de la cercana Fábrica de tabacos, se instalarán a finales del XIX y hasta 1959 varias unidades, entre ellas un regimiento de Artillería montada, carros, Sanidad etc.

Plaza de Armas
En el siglo XIX, el lugar fue elegido para que las tropas de la ciudad llevarán a cabo sus maniobras y prácticas, de donde le vino su denominación inicial de Plaza de Armas, aunque también recibía el nombre de Campo de Marte, Campo de Paradas, Campo de Bailén y Campo del Ejercicio.
Todo ello cesaría con la construcción de la estación de ferrocarril, pasando el campo de maniobras al Prado de Santa Justa, donde está la actual estación de ferrocarril.

El convento de San Laureano, situado en la cercana Puerta Real, se instaló de forma provisional el Real Colegio de Artillería desplazado del Alcázar de Segovia, durante la invasión francesa. Tras la desamortización se usaría como cuartel de intendencia para el almacenamiento de grano, hasta su venta.

Cuartel del Carmen y alrededores
Se encuentra en la calle Baños y fue fundado originalmente como Casa Grande Carmelita a finales del siglo XIII.
Fue desamortizado la Iglesia en el siglo XIX, y convertido en cuartel de Infantería, hospital provisional, y posterior caja de reclutamiento, hasta su definitivo cierre.
Ha sido restaurado como conservatorio de Música y son visitables los patios, con el claustro principal de dos pisos y su gran escalera.
En la calle Jesús de la Vera Cruz, en el convento de agustinas, junto a la actual iglesia de la Vera Cruz, se instaló un cuartel, hoy desaparecido, siendo la última unidad del arma de Ingenieros, de 1970.
En la calle Cardenal Cisneros en la casa palacio Marqués de Villamarín, frente a la iglesia, estaría la Capitanía del Ejército del Aire, desde los años 30 al 60 del siglo XX.
El antiguo colegio de San Francisco de Paula, de la que queda actualmente la Iglesia del Sagrado Corazón, en la calle Jesús del Gran Poder, sería durante el siglo XIX, sede de un cuartel de Artillería Montada.
En la actual ex-convento – Iglesia de San Antonio, calle San Vicente, se fundó durante la invasión francesa la Academia Militar para jóvenes universitarios, precursora de la escala de complemento.
Cuarteles de San Hermenegildo y la Gavidia
San Hermenegildo, situado en la calle Jesús del Gran Poder-Duque, junto a la iglesia de igual nombre, también llamado cuartel del Duque.
Es fruto de la desamortización a la Compañía de Jesús, en el siglo XVIII. Sería colegio y en 1802 fue sede de un regimiento de Artillería, a partir de 1823, cuartel de Infantería del Duque, siendo sede del regimiento de Infantería Granada nº 9, posteriormente, Regimiento de Infantería Soria 9.
Demolido en 1958, hoy queda el solar de la plaza de la Concordia, conservándose la Iglesia de San Hermenegildo, ya desacralizada.
En 1957, el regimiento Soria 9, se trasladó al acuartelamiento de San Fernando, en la carretera de Alcalá, hasta su traslado a la isla de Fuerteventura en 1996.
Su banda y música marcaría historia en la Semana Santa, tanto por la calidad de la misma como por sus directores que compusieron varias de las marchas más conocidas, como Virgen de las Aguas, Pasa la Macarena, Estrella Sublime, Madrugá, Hermano Costalero, Esperanza Macarena, Pasan los Campanilleros, etc.
El cuartel de la Gavidia, sería sede de un regimiento de Artillería entre 1800 a 1833, posteriormente se transformó en capitanía, entre 1847 a 1937, donde inició el general Queipo de LLano, la guerra civil en la ciudad.
Tras esta se convirtió en jefatura y policlínica de Sanidad Militar, hasta su traslado al Hospital Militar, hoy es una consejería de la Junta de Andalucía.

Frente a este cuartel el monumento a Daoiz y los sucesos del 2 de Mayo, obra de Antonio Susillo. Lo rodea una verja formada por elementos de artillería: cañones, atacadores, cepillos y sogas, todo de bronce fundido en la antigua Real Fábrica de Artillería de Sevilla.
Cuartel de la Puerta de la Carne
Originario de 1785, es el primer y único cuartel en Sevilla destinado al alojamiento de tropas, primero de Caballería y después de Intendencia. Está situado en la avenida de Menéndez y Pelayo, ahora sede de la Diputación Provincial.
Edificio funcional destaca su gran patio con una fuente en el centro y con cierta fama local por sus fenómenos paranormales.
Cuartel de los Terceros
Situado en la calle del Sol, tuvo varios usos, Clínica Militar provisional, cuartel de batallón de infantería, desde 1836 hasta 1952, en el estará el grupo legionario italiano, durante la guerra civil.
Está situado junto a la iglesia del antiguo convento franciscano de los Terceros y posteriormente sería ocupado por cercano colegio de los Escolapios.

También sería cuartel de Artillería, el convento de la Trinidad, en la Ronda de Capuchinos.
Fuera del casco histórico
Fábrica de Artillería y la Pirotecnia Militar
Real Fábrica de Artillería de Sevilla, situada en la avenida de Eduardo Dato.
Edificio con casi cinco siglos de historia del ejército y Sevilla, ya que su fundación data de 1565 , como Fábrica de Bronces de Sevilla, como iniciativa privada de la familia Morel, aunque su época de mayor esplendor fue durante el reinado de Carlos III.
Ha sufrido numerosas reformas necesarias para la artillería moderna. En 1932, la fábrica queda incluida en el consorcio de industrias militares, como sección del ministerio de guerra, que durará hasta 1936. Según ley de 1959, la fábrica pasa a la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, del Instituto Nacional de Industria , cuando se construye el actual edificio siendo reformada en 1940.
En 1959 perteneció a la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, cesando su actividad en 1991, estando en fase de restauración por el ayuntamiento, como centro de exposiciones y museos, no visitable.
Un gran monumento de la arquitectura industrial sevillana, relacionada con la expansión con la expansión americana.. ubicada en dos solares del barrio de San Bernardo, con tan sólo un pequeño taller y dos hornos. Edificio de Su fachada principal, realizada en ladrillo visto cuenta con dos cuerpos y se corona sobre la cornisa principal con dos grandes pináculos.
En su interior destaca la calle principal que desde la portada nos lleva a la iglesia de san Bernardo, a sus lados podemos ver espectaculares naves con arcos de gran altura capaz de albergar libremente los diferentes tallere, están iluminadas de grandes ventanales protegidos por magníficas rejas.
Algunas de estas se usaban como salas de fundición de cañones.
Frente a este, el bonito edificio, formado por antiguos pabellones de viviendas en la avenida de Eduardo Dato, la sede de la Subdelegación de Defensa de Sevilla, que también ocupa el cercano Cuartel de Monterrey , sede del Centro de Reclutamiento.
Este conjunto linda con la abandonada Nave de Santa Barbara esta en proyecto convertirlo en un centro de ocio alternativo juvenil
En sus cercanías en la Enrramadilla, la antigua fábrica de la Pirotecnia Militar, que fabricaba munición de fusilería desde 1846 a 1974, siendo posteriormente sede de otras unidades militares.
En 2008 fue reformada, siendo la sede de la Universidad de Sevilla, Facultades de Derecho y Ciencias de la información.
Nave Campamento en ruinas, situada en la cercana calle de igual nombre junto a un parking, en ella se quiere construir la Escuela de la Felicidad, un proyecto de interés social.
Comandancia Naval
Situada en la avenida de Moliní, junto al puerto, en el pabellón de la Marina de Guerra, fue construido con motivo de la Exposición de 1929.
Sede de esta Comandancia de Marina, desde 1929, es una edificación palaciega de ladrillo rojo, patio central, pórtico con columnas y torre con reloj.

Acuartelamiento de Tablada
En este barrio, junto a los Remedios, encontramos esta base militar nacida como aeródromo en 1910 y transformada en base aérea en 1923.
Fue un lugar histórico para la aviación española por ser punto de salida de los primeros vuelos transoceánicos y de líneas postales. Como curiosidad, se rodaría en 1968 la película «La Batalla de Inglaterra».
Cesa la actividad aérea en 1990, siendo hoy Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Tablada, ACAR, que incluye la histórica Maestranza Aérea.
Se ha incorporado desde el año 2020, a la oferta turística de Sevilla con visitas guiadas.
Ver Articulo Cuartel de Tablada.

Airbus
Junto a estas instalaciones se encuentra una empresa aeronáutica del grupo Airbus Military, un consorcio europeo para la fabricación de aviones de guerra, que integró la antigua construcciones aeronáuticas sociedad anónima, CASA.
Gran parte de las nuevas instalaciones de esta empresa en el Parque Empresarial de Aerópolis, junto al aeropuerto de San Pablo.
Hispano Aviación
Primera fábrica de aviones militares, situada en la calle San Jacinto del barrio de Triana, allí se fabricarían desde la guerra civil 1936-1939, numerosos aviones de combate, destacando el primer reactor fabricado en España, el «Saeta» en 1955.
Estaría en funcionamiento hasta el año 1971, que es absorbida por la empresa CASA, en su factoría de Tablada.
En la calle San Jacinto se conserva la antigua fachada, en su interior está urbanizado con viviendas y otros equipamientos.

Cementerio
El monumento a los Caídos en la Guerra de África, tiene una planta cuadrada y el obelisco con forma de columna estriada. Este monumento está acompañado de una representación de la Victoria.
Base Aérea de Morón
Inaugurada en 1941, junto a esta localidad, de uso conjunto con las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en ella se encuentra el Ala 11 Aviones Eurofighter, Escuadrones de Patrulla Marítima, de Apoyo al Despliegue Aéreo y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, junto con la Unidad Militar de Emergencias y el servicio de vigilancia Aduanera.
Otros acuartelamientos
De interés histórico en la zona de sur, Avenida de Jerez, encontramos:
Los cuarteles de Alfonso XIII de caballería , última sede del Regimiento Sagunto 7, heredero del Regimiento de Dragones de Camprodón, creado en 1703.
En dirección a Sevilla se encuentra el cuartel de Daoiz y Velarde, que perteneció al regimiento de Artillería de Campaña RACA 14, cerrados en 1995 , en ruinas,
Construidos al estilo regionalista, entre 1922 y 1928 , conocidos hoy como el cuartel de las cigüeñas.
En la carretera de Alcalá de Guadaíra tenemos el cuartel de San Fernando, que sería la última sede desde 1957 del histórico Regimiento Soria 9, el más antiguo del mundo, con quinientos años de historia, procedía del Cuartel de la Gavidia, permaneciendo hasta su traslado a Fuerteventura, realizaba sus maniobras en el acuartelamiento de las Canteras de Alcalá de Guadaira, en la actualidad sin uso.
Hoy el solar de este cuartel pertenece a la empresa de Transportes Urbanos de Sevilla.
Cercano al anterior, el moderno Cuartel de Torreblanca, que se encuentra en actividad, ocupado por la Agrupación logística, AALOG,21.
En la provincia
En actividad, se encuentra igualmente la base del Copero, Dos Hermanas , junto a la nueva Esclusa, acuartelamiento aéreo hasta 1975, que pasó al ejército de Tierra como base de helicópteros, FAMET, compartiendo el lugar con un Regimiento de Artillería Antiaérea el Regimiento de Transmisiones nº2, y la Farmacia Militar.
Escuadrón de Vigilancia Aérea número 3 , en la localidad de Constantina, sierra norte.
Centro Militar de Cría Caballar de Écija.
Hospitales Militares
Al sur, carretera de Cádiz.
El antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones, dedicado a este médico militar héroe de la guerra de Filipinas, construido en 1980, fue cedido a la Junta de Andalucía en 2004, abierto con el nombre Coronel Médico Muñoz Cariñanos, en honor a este militar asesinado por ETA gestionado por el Servicio andaluz de Salud desde 2018.
En sus cercanía, Villanueva del Pítamo, tenemos el anterior Hospital Militar (1937 a 1980) llamado Queipo de Llano, hoy de Pineda , que conserva el diseño en pabellones del hospital Militar, tras el cierre de éste, sería sede del cuartel general de la División Guzmán el Bueno, posteriormente de unidades logísticas, MALZIR , Fuerza Logística Terrestre, hoy sigue activo como la sede de la unidad de música, la capilla Castrense, entre otras pequeñas unidades.
.

En la Macarena, encontramos el Hospital Central de la Cincos Llagas, hoy Parlamento andaluz. Su ala izquierda se transformó en hospital Militar desde el siglo XIX, hasta la construcción del hospital en Pineda.
Detrás del Aeropuerto de San Pablo, que sería usado como base aérea americana y cercano al barrio de Parque Alcosa, se encuentra abandonado el antiguo Hospital Militar de San Pablo, que fue usado por el ejército americano antes de trasladarse a la base de Morón. Pasó en 1970 al ejército español siendo hospital universitario durante las obras del hospital de la Macarena.
En el centro el Hospital de la Nª Señora de la Paz, plaza del Salvador, regido por la Orden de San Juan de Dios, sería Hospital Militar, durante los siglos XVIII y XIX.
Se usarían como hospitales provisionales en tiempos de epidemia o guerras como la de Marruecos o Civil, los conventos de la Trinidad Capuchinos, Hospitales de la Cruz Roja y la Caridad, Palacio de San Telmo (seminario), casino de la Exposición, pabellón Mudéjar, Colegio de las Adoratrices en la Palmera, colegio de la Barzola, etc.
Enlaces relacionados
Visitas sobre la vuelta al mundo en Sevilla
Visitas guiadas en el Alcázar de Sevilla
Rutas de enigmas y leyendas de Sevilla
hola, estoy buscando informacion sobre los fenomenos paranormales ocurridos en el cuartel delas canteras alcala de guadaira sevilla, este es mi correo mundoterapia@hotmail.com
saludos
Desde cuando el Cuartel de Intendencia de la Puerta de la Carne, es de Intendencia, creo que antes lo fue de Caballería, fui Cabo 1° en el 1970 en citado cuartel. Saludos.Pepe Castro.
Me gustaría saber detalles sobre los pabellones militares de Pineda y más en concreto el que está junto a la desaparecida Venta Ruiz.
Hola recordando la Sevilla de esos años…muy buenos recuerdos.
Muchas gracias.
Yo le doy la mejor puntuacion.
Raimundo Blasco Frois.