Ruta por la Sevilla de Colón

Ruta por la Sevilla de Colón y el descubrimiento de América

Actualizado el lunes, 30 enero, 2023

Lugares relacionados con Cristóbal Colón en Sevilla

Sevilla y su puerto han estado muy vinculados al descubrimiento de América, a las exploraciones posteriores y al comercio con los países hispanoamericanos.

Esto se traduce que la ciudad conserva en un gran patrimonio histórico relacionado con el descubridor, Cristóbal Colón, y los grandes exploradores, como Hernán Cortés, Juan Sebastián Elcano, Magallanes, Pizarro, Américo Vespucio y una amplia relación de otros aventureros y misioneros que salieron de esta ciudad hacia América.


🔴 Visitas guiadas
Info:
Email / Whatsapp
Visitas sobre la historia de la Sevilla americana y del Siglo de Oro. 

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla

Podemos realizar rutas culturales para conocer estos lugares, pregúntenos. Guías historiadores especialistas 👨‍🏫


Haremos en este reportaje una ruta colombina y de descubridores del Nuevo Mundo por la Sevilla actual, a modo de homenaje y recuerdo a una de las epopeyas más grandes de la historia universal y que convirtió a España en el primer imperio global (lo que hoy llaman globalización) y nación difusora de los valores occidentales que hoy son la base de nuestra convivencia. Algo sobre lo que sentirnos más que orgullosos.

Sevilla vive con orgullo su carácter de puerto de salida de una de las grandes epopeyas de la historia, difusora de los valores de la Hispanidad


Ruta por la Sevilla americana

El Archivo de Indias es el lugar más emblemático. Este edificio renacentista, antigua Lonja, alberga en su interior documentos históricos de un valor incalculable para entender el descubrimiento de América. En su visita encontraremos algunos recuerdos del almirante y su retrato. Visita guiada en el Archivo de Indias.

Archivo de Indias, Cristóbal Colón

– La Catedral, donde se encuentra la tumba de Colón: un féretro a hombros de 4 reyes de armas vestidos de gala y corresponden a los 4 reinos históricos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra.

No te pierdas la tumba de Colón
No te pierdas la tumba de Colón

La Capilla de San Pedro, donde se encuentra el sepulcro de Diego Deza, Arzobispo de Sevilla, que tuvo un papel decisivo como mediador de Colón ante los Reyes Católicos, defendiendo sus ideas y lo acompañó a Salamanca para enfrentarse al claustro de la Universidad.

– Capilla de la Virgen de la Antigua, devoción de los conquistadores, donde podemos ver las banderas de los países sudamericanos y la placa que recuerda, cuando Juan Sebastián el Elcano se postró ante esta Virgen, tras dar la primera vuelta al mundo.

Virgen de la Antigua
Virgen de la Antigua

– El Alcázar, muy cerca del anterior. Allí fue recibido Colón a la vuelta de su segundo viaje y allí se instaló la conocida como Sala de Audiencias, que está presidida por un gran cuadro de la Virgen de los Mareantes o Navegantes que cobija con su manto a diferentes personajes del descubrimiento y conquista de las Américas, como Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Juan de la Cosa etc.

En el palacio gótico, sala de las bóvedas hay varios tapices con escenas relacionadas con el descubrimiento del Nuevo Mundo.

– La Biblioteca Colombina, que se encuentra junto a la Catedral y que contiene todo el legado bibliográfico de su hijo Hernando Colón, que está enterrado en el trascoro de la Catedral.

Puerta de la Biblioteca Colombina (derecha)
Puerta de la Biblioteca Colombina (derecha)

– Museo Naval de la Torre del Oro, donde podremos encontrar los cuadros de su retrato y de la llegada de la primera expedición a la isla de Guanahaní.

Museo Naval Torre del Oro primer viaje de Colon

Junto a recuerdos del descubrimiento de América, como las maquetas de las Tres carabelas, el retrato de los Hermanos Pinzón, el mapa de Juan de la Cosa, entre otros recuerdos navales.

Museo Torre del Oro Colon y la reina Isabel I

– Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja de Sevilla,  donde fue trasladado su cuerpo tras su muerte, dado el cariño que Colón tenía a este lugar. Allí descansó su cuerpo durante 30 años.

Fue lugar de retiro para el navegante, puesto que era visitante del citado monasterio y en el preparaba sus viaje. De esta época es la iglesia de este monumento, datada del siglo XV con estilo gótico mudéjar.

El Monasterio de la Cartuja
El Monasterio de la Cartuja

– Visitar la capilla de Santa Ana, donde estuvo el cuerpo de  Colón y los jardines con su nombre donde encontraremos su escultura, donada por la esposa de Carlos Pickman, el creador de la fábrica de Loza.

Cartuja, Monumento a Colón

En los jardines encontramos un Ombú árbol sudamericano de gran tamaño, plantado por Hernando Colón en este Monasterio.

Pabellón de la Navegación, situado junto a la Cartuja, con una colección permanente sobre Sevilla y la navegación Atlántica, con maquetas de barcos, como la Nao Victoria, recreando la primera vuelta al mundo y el puerto de salida a las Indias sobre el río Guadalquivir.


Monumentos  a Colón y el descubrimiento de América

En los jardines de Murillo-Catalina Ribera hay un gran monumento realizado para la Exposición Iberoamericana de 1929 por el escultor de Marchena, Coullaut Varela. Está dominado por un león y una carabela y aparece la cara del almirante en un medallón en su base.

En la Plaza de España, veremos un medallón con la imagen del conquistador, junto a otros personajes del descubrimiento de América como los hermanos Pinzones, Hernán Cortés , Francisco Pizarro  marinos y el padre franciscano Marchena, valedor del almirante, al que protegió y ayudó a contactar con los reyes de España.

Plaza de España, Hermanos Pinzones

Se completa con los azulejos de Canarias, con la imagen de la llegada de Colón a las islas,  Salamanca, con Colón en una reunión informativa, Huelva, con la salida de las carabelas de Palos.

Plaza de España Colón en Canarias

En Barcelona,  representa la recepción real tras su primer viaje a América.

Plaza de España, azulejo de Barcelona

En el Museo Histórico Militar hay una magníficas reproducciones de las tres carabelas del Descubrimiento de América.

Museo Histórico Militar

En el Parque de San Jerónimo está el Huevo de Colón, la mayor escultura en bronce de Sevilla, una donación del ayuntamiento de Moscú a la ciudad en 1995.

Huevo de Colón San Jerónimo

Museo de Bellas Artes, en las paredes del Claustro Mayor encontramos un relieve en bronce de la Presentación de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos en Barcelona, obra de Antonio Susillo.

Reyes Católicos Museo Bellas Artes Sevilla

Monumento a Rodrigo de Triana, el primer marinero que avistó las Indias, situado en Triana, calles Génova y Pagés del Corro, con la curiosidad que la estatua procede de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Rodrigo de Triana

Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña, descubridor del Amazonas y Brasil, falleció en Triana y es recordado en su casa natal, calle rodrigo de Triana  104  y en la puerta sur de la parroquia de Santa Ana de Triana, donde dice la leyenda que está enterrado.

Monumento los Ángeles Trianeros, junto al puente del Cachorro en Triana, donde junto a Colón, está representados los marineros trianero que lo acompañaron.

El descubrimiento Colón en Triana

Pabellón de la República Dominicana de la  Exposición Iberoamericana de 1929, en la avenida de la Palmera 19, que reproduce a escala el Alcázar de Colón del siglo XVI, palacio del Virrey,  con el escudo de Diego de Colón.

Pabellón de la República Dominicana

Gelves,  visitar la Iglesia a de Santa María de Gracia,  en cuyas pechinas se encuentran representados los escudos de la familia Colón y Carvajal, siendo la ermita que le precedía propiedad de los Duques de Veragua, descendientes directos de Cristóbal Colón.
Se puede a descender a la cripta donde se encuentran los restos de Isabel Colón de Toledo, hija de Diego Colón, nieta por tanto de Cristóbal Colón, primera condesa de Gelves, la figura femenina más prominente entre las descendientes del descubridor de América.


Otros descubridores y exploradores

La primera vuelta al mundo.

Un 10 de agosto de 1519, partió  del puerto de Sevilla la flota comenzada por Fernando de Magallanes y terminada por Juan Sebastián Elcano, que daría la primera vuelta al mundo.

En la Plaza de Cuba junto al río está el Monumento «la Milla 0» donde estuvo el antiguo Muelle de las Mulas, representa una esfera de acero de tres metros y medio de diámetro que reproduce el símbolo del proyecto y que se inspira en la esfera armilar que figura en la portada del libro Suma De Geographia, de Fernández de Enciso, editado por la Universidad de Sevilla en 1519.

En el Museo Naval de la Torre del Oro, encontramos recuerdos de esa gesta, con una maqueta de  la Nao Victoria, barco que terminó el gran viaje.

La Torre del Oro
La Torre del Oro

Centro de interpretación de la Primera vuelta al Mundo, junto al Guadalquivir, paseo del Marqués de Contadero.

En el Archivo de Indias, junto a la documentación del viaje, encontramos un retrato de Magallanes.

En el paseo de las Delicias, junto al Guadalquivir, está el  Monumento a Juan Sebastián Elcano.

Otros recuerdos son el busto-medallón de Magallanes en la Plaza de España.
En el Acuario de Sevilla programa espectáculos sobre la primera vuelta al mundo.

Acuario de Sevilla
Acuario de Sevilla

Pabellón de la Navegación, los modernos jardines , en la isla de la Cartuja, junto al puente del Cristo de la Espiración, llevan el nombre de Magallanes.


Hernán Cortés

Recordar que otro de los grandes conquistadores, Hernán Cortés vivió sus últimos años y falleció en la cercana localidad de Castilleja de la Cuesta, a 6 km de Sevilla, en el un palacio del siglo XVI, edificio que ha sufrido muchas modificaciones, perteneciendo en el XIX, a los Duques de Montpensier, para posteriormente transformarse en un colegio de Las Irlandesas.

Palacio de Hernán Cortés

Está situado en la antigua travesía de la carretera de Huelva y es un edificio de estilo neomudéjar que parece una fortaleza a juzgar por sus recios muros de ladrillos y guarnecidos con almenas.

palacio de Hernán Cortés

Hay varios cuadros del descubridor y su busto en el Archivo de Indias y su retrato en el Ayuntamiento.

Archivo Indias Hernán Cortés

Su esposa Juana de Zuñiga y su hija Catalina,  están enterradas en el Convento de Madre de Dios de la Piedad, en la calle San José, antes en la Cartuja donde podemos ver las estatuas sedentes de la esposa e hija de Hernán Cortés.
En este convento también están enterradas tres bisnietas de Cristóbal Colón, que profesan en el.


Otros descubridores

El día 22 de Febrero de 1512, fallece en Sevilla el comerciante, explorador y geógrafo, Américo Vespucio, español de origen italiano, que trabajó como piloto mayor de la Casa de la Contratación. Por sus obras, en 1507 se comenzó a denominar «América» al nuevo continente.
Se casaría en el Palacio de las Dueñas.

Vivió en la calle del Rey, Barrio de Santa Cruz, donde falleció, siendo enterrado en la desaparecida iglesia de San Miguel, junto a la actual Plaza del Duque.
Visitar la isla de la Cartuja donde se  le ha dedicado una calle, zona de la Expo de 1992.

De Francisco Pizarro, Junto a un medallón de la Plaza de España, hay en la ciudad una estatua, procedente de la fuente de los Conquistadores de la Exposición iberoamericana de 1929, situada en los jardines del Colegio Mayor Hernando Colón, zona donde estaba la fuente, cercana a la avenida de Reina Mercedes.

Plaza de España Pizarro Hernán Cortés

La visita de Colón se puede hacer como ruta teatralizada en Sevilla.


Otras visitas:

Visitas guiadas sobre la peste en Sevilla

Visitas guiadas sobre fantasmas de Sevilla

Visitas sobre mujeres en Sevilla

Planes para niños en Sevilla

Visita guiada en el Parque de María Luisa


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 21

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a